sábado, 31 de enero de 2009

El club de...


El club de los primeros suicidas
"Somos el pit-bull de América: nos pegan, nos maltratan, nos dejan pasar hambre y de vez en cuando nos sueltan para que mordamos a alguien". Así les gusta definirse a los marines que protagonizan la serie de HBO Generation kill, el primer batallón suicida, un grupo de soldados deseosos de apretar el gatillo y cuyos miembros forman la élite de combate del ejercito de Estados Unidos.

Evan Wright, un escritor en la mejor tradición de Hunter S. Thompson, con una ligera tendencia a la locura transitoria, se coló en la primera división que entró en combate en Irak. Cuatrocientos tipos dirigidos por un loco, mal equipados, sin repuestos y con una misión que nunca les fue revelada: concentrar en sus líneas todo el fuego enemigo, desvelando así la fuerza y ubicación de las fuerzas de Sadam.

El resultado: el relato de una orgía a sangre y fuego que llamó la atención de los responsables de la prestigiosa cadena de pago, quienes, a su vez, pasaron el proyecto a David Simon.

Durante dos años, Simon y Wrigth trabajaron en el proyecto. Lo primero que hicieron una vez listo y empaquetado fue someterlo a la prueba del algodón: "Llevamos la serie a Camp Pendleton, donde se entrenan los marines más duros, e hicimos un pase para 500 soldados para ver qué tal reaccionaban. Fue increíble: las risotadas, los gritos... Ahí supimos que lo teníamos. Si esos tipos se lo creen es que es creíble", confesaba desde Los Ángeles Wright, un free-lance que publicó la serie por entregas en la revista Rolling Stone, antes de escribir el libro.

Generation kill ha acabado convertida en una serie con abundancia de escenas de acción, eso sí, con ánimo veraz, nada de espectáculo, y donde el show lo ponen las parrafadas de los marines: "Te llevas a la guardia republicana a un fin de semana a Las Vegas, unas cuantas tías, unas cuantas copas y ya se habría acabado la guerra. Así de simple".

-El Pais -

viernes, 30 de enero de 2009

No eres tu trabajo...


No eres tu trabajo. No eres lo que tienes en el banco. No eres el coche que conduces. No eres el contenido de tu cartera. No eres tus putos pantalones: todo eso es accesorio, demuestra lo que vales por ti mismo, esas variables no te hacen mejor ni peor.
- El Club de la Lucha -

Irak 4...




ANA soldier is airlifted after being wounded in an IED attack. Afghanistan 2007.





A teenager injured as his house is searched by US forces. Iraq 2006.





A memorial service for an an American soldier killed the day before by an IED. Iraq 2006.


- Peter van Agtmael -

miércoles, 28 de enero de 2009

El inquietante atractivo...


El inquietante atractivo de la guerra
'Generation kill' sigue los pasos de un comando de 'marines' en Irak
Como ocurre cada vez con más frecuencia en Hollywood, la guerra de Irak todavía no cuenta con una gran película, con uno de esos filmes que consiguen que, incluso en la era de YouTube, llegue a confundirse lo real y lo imaginado; pero sí tiene una gran ficción televisiva: se llama Generation kill, sus autores son David Simon y Ed Burns, los creadores de The Wire, y la estrenará Canal + el 7 de octubre (21.30). A lo largo de siete episodios, la serie seguirá a una compañía de reconocimiento de marines estadounidenses durante la invasión de Irak y está labrada en la tradición del mejor cine de combate. De hecho, en algunos momentos aguanta la comparación con Hermanos de sangre, la miniserie sobre la II Guerra Mundial que produjeron Steven Spielberg y Tom Hanks.

Generation kill (Generación matar) está basada en el libro del mismo título del reportero Evan Wright, empotrado con los marines durante los dos primeros meses de la guerra, que comenzó el 20 de marzo de 2003. Ni el libro ni la serie ocultan ningún detalle por desagradable que sea -niños muertos a tiros en controles en los que se dispara contra todo lo que se mueve, bombardeos de aldeas en las que sólo hay civiles, mandos incompetentes- y muestran cómo las normas de enfrentamiento se van endureciendo conforme avanza la invasión. Los periodistas españoles sabemos, tras la muerte del cámara José Couso en el hotel Palestina de Bagdad, hasta qué punto el Ejército de EE UU disparaba contra objetivos claramente civiles.

Sin embargo, y en eso se parece a la obra maestra del reporterismo sobre Vietnam, Despachos de guerra, de Michael Herr, el espectador no puede evitar oleadas de simpatía por unos tíos que idolatran a la muerte, pero que se juegan la vida en los caminos polvorientos de una guerra absurda. Los soldados de la Compañía Bravo van puestos hasta arriba de pastillas de cafeína, tienen problemas de suministros, están obsesionados por encontrar el mejor momento para cagar, apenas cuentan con apoyo aéreo, reciben las emboscadas "como plegarias atendidas", son obscenos hasta la vergüenza ajena, comparan la guerra con el Grand Thef Auto o cualquier otro videojuego; pero son seres humanos, personajes de carne y hueso.

En el Bagdad de los saqueos, cuando un periodista compartía unas cervezas con soldados de EE UU, era frecuente que acabasen enseñándole los vídeos grabados durante su avance por la tierra de los dos ríos: y eran puro Generation kill. A veces retrataban el combate en medio de un ambiente de bromas de campamento de verano, otras eran escenas salvajes. Esta serie ha captado esa autenticidad, la guerra vista desde los ojos de una generación que, como escribe Evan Wright, refleja una "nación que se hundió desde el estado de gracia de Camelot (la Casa Blanca en la época de John Kennedy) hasta la vergüenza del Watergate, unos jóvenes que entraron en Irak con la idea de que las grandes mentiras son tan esenciales para el Estado como los impuestos".

Es una serie capaz de reflejar la pequeña historia de los soldados, la confusión de la batalla, el horror absoluto de la guerra, la locura de la violencia desatada, pero también la fascinación que todo aquello nos produce. Porque, como afirma un fotógrafo en el libro de Michael Herr: "¡Quitarle encanto a la guerra! Bueno, dime, ¿cómo coño vas a poder hacer eso?... No puedes quitarle atractivo a eso, es como intentar quitárselo al sexo o a los Rolling Stones". Cualquier muchacho de Generation kill subscribiría esta enloquecida declaración de principios.

martes, 27 de enero de 2009

No hay miedo...


No hay miedo. No hay distracciones. La habilidad de dejar que nos resbale todo aquello que no importa: Centráte en lo esencial, prescinde lo demás. Juzga tus acciones en función de las metas que te has puesto. Si algo te acerca a ellas es bueno.
- El Club de la Lucha -

Irak 3...




House search. Baghdad. Iraq 2007





Red room


- Luke Wolagiewicz -

domingo, 25 de enero de 2009

Las mejores películas...



Las mejores películas de los hermanos Coen
El próximo 10 de octubre llegará a los cines españoles ‘Quemar después de leer’ (‘Burn after Reading, 2008), la nueva película de los Coen, motivo por el cual me ha parecido una buena idea repasar su filmografía y elegir las que, en mi opinión, son sus mejores obras.

Nacidos en 1951 y 1954 respectivamente, Joel y Ethan Coen parecen trabajar como una sola persona, a tenor de las declaraciones de los actores que han trabajado con ellos. Sin embargo, por las reglas de la Directors Guild of America no pudieron aparecer juntos como directores de sus películas, quedándose sólo Joel en los créditos. Los hermanos debutaron en 1985 con ‘Sangre Fácil’ (‘Blood Simple’), consiguiendo pronto el éxito de la crítica, que mantienen hasta el día hoy; el público se fue sumando poco a poco, aunque su cine no va destinado ni interesa a las masas. Con ‘No es país para viejos’ (‘No Country for Old Men’, 2007) obtuvieron su mayor éxito, logrando el Oscar al mejor guión, director(es) y película.

Elaborados guiones, personajes extravagantes, humor negro, violencia, cuidada puesta en escena y gusto por lo clásico. Éstos podrían ser los principales ingredientes de la obra de estos hermanos tan particulares. A lo que hay que sumar los nombres de sus colaboradores habituales, desde el compositor Carter Burwell a los actores Steve Buscemi, Frances McDormand (casada con Joel Coen), John Goodman o John Turturro, de quienes los Coen consiguen sacar siempre lo mejor.

Sin más, a continuación os dejo con una corta lista de lo mejor que han hecho, por el momento, los hermanos Coen:

‘Muerte entre las flores’ (‘Miller´s Crossing’, 1990)

Cine negro clásico según los Coen. Una maravilla de principio a fin, con unos diálogos extraordinarios (como prueba, por ejemplo, el inicio del film, sobre la ética). De bellísima factura, la película cuenta la típica historia de un hombre en medio de una guerra de bandas, y, al más puro estilo Dashiell Hammett, se ve envuelto en una complicada trama llena de sorpresas y de alianzas engañosas, debiendo hacer uso de todo su ingenio para poder seguir con vida, recopilando información y anticipándose a los movimientos de cada uno. Todo el reparto está en su sitio, realizando una labor impecable, pero hay que destacar por encima de todos a Gabriel Byrne, genial en un personaje que podría haber encarnado Humphrey Bogart, y John Turturro, en el papel de una cobarde, tramposa y astuta lagartija. Mención especial para J.E. Freeman por ese Danés tan implacable como el famoso Anton Chigurh de Javier Bardem. Momento memorable: Albert Finney se basta para responder a un intento de asesinato; brutal.

‘Barton Fink’ (1991)

La que más discusión puede provocar de esta lista. A pesar de lograr la (casi siempre) polémica palma de oro en Cannes, es una de las películas menos recordadas de los Coen. Encuentro en ella tanta extraña belleza y me identifico tanto con lo que piensa el protagonista que no puedo evitar ponerla entre lo mejor que han hecho los hermanos. Realmente particular, con un John Turturro sensacional, la película nos habla de las dificultades de un ambicioso (pero inseguro) escritor por seguir progresando y lograr su sueño. Un sueño que pronto se volverá incómodo y dará lugar a pesadillas. Escrito a partir de la experiencia propia de los Coen, el film contiene numerosos homenajes y una ácida crítica a la industria del cine. Momento memorable: Aunque es muy sorprendente lo que ocurre con el personaje de John Goodman, me quedo con la escena de presentación del productor de Hollywood encarnado por Michael Lerner (nominado al Oscar por su estupendo trabajo).

‘Fargo’ (1995)

La película que situó a los Coen en el mapa. Nominada al Oscar en siete categorías, resultó ganadora en dos, mejor actriz (Frances McDormand) y mejor guión. De una contundencia y una elegancia aplastantes, esta obra reúne todos los elementos típicos de los Coen, resultando la más adecuada para adentrarse en su cine y posiblemente la más completa. Para mí, la mejor junto con ‘Miller’s Crossing’. Una historia aparentemente sencilla que se va complicando por momentos, cuando los personajes, atípicos, comienzan a interactuar entre ellos en busca de algo grande que los saque de la normalidad, violencia, tragedia, reflexión y mucho humor negro. A destacar el gran nivel de las interpretaciones, brillando intensamente William H. Macy, Steve Buscemi y McDormand, y la banda sonora de Carter Burwell, of course. Momento memorable: Buscemi y Peter Stormare, terribles delincuentes, cometen un secuestro 100% Coen.

‘El gran Lebowski’ (‘The Big Lebowski’, 1998)

Confirmó a los Coen como cineastas de culto. Aunque para culto el creado en torno al personaje interpretado (de forma genial) por Jeff Bridges, “The Dude” (“El Nota” en español), convertido en todo un icono popular e incluso en el origen de una religión. De hecho, éste es el título que tienes que defender, por encima de todos los demás de los Coen, si quieres ir de “friki” pero sin dejar de ser “cool”, ya me entiendes. Especialmente destacable, a mi modo de ver, por ser la comedia más redonda, más completa que han realizado, incluyendo de nuevo los elementos típicos de su cine, desde la trama a los personajes. De nuevo, estupenda banda sonora (con la famosa versión del Hotel California por los Gipsy Kings) y aún más estupendas interpretaciones (con hueco para dos gigantes como Julianne Moore o Philip Seymour Hoffman). Momento memorable: John Turturro entra en escena y se encara con Bridges, John Goodman y Steve Buscemi.

- http://www.blogdecine.com -

jueves, 22 de enero de 2009

Ciencia ficción...

Ciencia ficción: diez películas imprescindibles

ahora aprovechando la ocasión, vamos con una de esas listas que a todos gusta. Hoy toca las que, a mi juicio, son las diez mejores películas de ciencia ficción.

Y ojo, he dicho ciencia ficción, no fantasía, que no es lo mismo. Lo aclaro porque ‘La guerra de las galaxias’ no entra en la primera definición y sí en la segunda. Precisamente por eso no incluyo esa obra maestra de don George Lucas.

Pasen y disfruten, damas y caballeros:

‘2001, una odisea en el espacio’ (‘2001, A Space Odissey’, 1968)
Sin duda la obra más conocida de Stanley Kubrick, y una de las más influyentes de todos los tiempos. Kubrik y Arthur Clarke hicieron a la par película y libro, consultándose el uno al otro, y el resultado es sencillamente perfecto. Muchos le achacan su ritmo, o el no entender ciertas escenas, así como depender demasiado de la estética sesentera (!!!). Pocas películas han divido tanto a unos y otros (entre crítica y público), y servidor ya pasa de discutir sobre el tema, prefiero perderme en sus hipnóticas imáganes, y en visionarla cuantas más veces mejor. Momento a recordar: Evidentemente la elipsis que ni siquiera hace falta mencionar.

‘Blade Runner’ (1982)
La obra más conocida de Ridley Scott, y eso que en el momento de su estreno fue menospreciada por casi todo el mundo. Ahora es una obra de culto, aunque los remontajes y nuevas versiones por parte de su director, al que podríamos considerar el inventor del término Director´s cut, empiezan a cansar un poco. Personalmente prefiero la primera versión de todas, en la que se oye una voz en off, grabada con muy pocas ganas por Harrison Ford, que se llevó a matar con Scott durante el rodaje. Esa versión se acerca más al cine negro de antaño. Años más tarde la suprimió, y añadió una escena, que en contra de lo que muchos creen, sí rodó para la película (nada de extraerlo de ‘Legend’) y el cambio fue mayúsculo, igual de impresionante. Momento a recordar: Evidentemente el del vídeo.

‘Planeta prohibido’ (‘Forbidden Planet’, 1956)
Basada libremente en La tempestad de William Shakespeare, todo un canto a la imaginación, lleno de aventuras, e incluso suspense. Anna Francis revolucionó a medio mundo por sus vestidos un tanto recortados para la época. Y podemos ver a una jovencísimo Leslie Nielsen en un papel serio. También supuso la primera aparición cinematográfica de un personaje de lo más carismático, Bobby el robot, que se adueña de la función enseguida. Momento a recordar: Cuando se descubre la identidad de la amenaza invisible.

‘Metrópolis’ (1927)
A pesar de que toda la etapa muda de Fritz Lang es absolutamente indispensable para cualquier cinéfilo ‘Metrópolis’ es sin lugar a dudas su obra más importante. Recientemente se ha encontrado metraje inédito de la película, una media hora más o menos, que será añadida a lo ya visto, a todas luces, uno de los mejores trabajos jamás realizados. En el año 2026, el hijo del propietario de una gran ciudad se enamora de María, líder de los esclavizados que trabajan en subsuelo de la urbe, y que pronto se rebelarán. A destacar la aparición de un robot femenino que sirvió de inspiración a Lucas para su C3PO. Momento a recordar: La creación del robot.

‘Proyecto Brainstorm’ (‘Brainstorm’, 1983)
Última película protagonizada por Natalie Wood, que falleció antes de finalizar el rodaje. Guión de Bruce Joel Rubin, ya por aquel entonces obsesionado por la vida del más allá. Douglas Trumbull realizó una joya del género, su segunda película como director tras la también inolvidable ‘Naves misteriosas’, aunque él siempre será recordado por su contribución al campo de los efectos visuales. La película influyó poderosamente en un título posterior algo más conocido: ‘Días extraños’. Momentos a recordar: Toda la parte final, llena de belleza, y musicalizada por un inspirado y primerizo James Horner.

‘Ultimátum a la Tierra’ (‘The Day that the Earth Stood Still’, 1951)
Todo un clásico del que pronto nos llegará un remake con Keanu Reeves a la cabeza. Robert Wise realizó una de sus mejores películas, que aprovecha la Guerra Fría para lanzar una advertencia a la humanidad sobre el indiscriminado uso de la energía atómica, todo ello en boca de un pacífico extraterrestre, algo inaudito porque por aquel entonces en las películas, los extraterrestres eran representados como seres malignos. Memorable banda sonora de Bernard Herrmann y sobre todo Klaatu. Momento a recordar: La advertencia final.

‘Encuentros en la tercera fase’ (‘Close Encounters of the Third Kind’, 1977)
El segundo gran éxito de Steven Spielberg, el mismo año que su amigo Lucas estrenaba esa película que ya todos sabéis. Una historia adulta sobre el encuentro entre el ser humano y seres de otros planetas, éstos con una forma muy similar a la del siguiente extraterrestre en la filmografía del Rey Midas. Richard Dreyfuss repite con tito Steven, y hace acto de presencia nada más y nada menos que François Truffaut, quien se quedó totalmente impresionado y estresado por la forma de trabajar en los USA. Momento a recordar: Cuando terrestres y extraterrestres se comunican con una melodía ya mítica.

‘Sucesos en la IV Fase’ (‘Phase IV’, 1974)
La única película que dirigió Saul Bass, conocido en el mundo del cine por sus títulos de crédito, habiendo colaborado con gente tan importante como Alfred Hitchcock u Otto Preminger, entre otros. La historia explica y demuestra como las hormigas serían las dueñas del mundo si estuvieran en igualdad de condiciones intelectuales con el ser humano. Planteada como un documental, aterra por lo convincente y realista que resulta, y merece especial mención el trabajo realizado con los insectos (nada de efectos visuales). Momento a recordar: Cualquiera en el que sale una hormiga.

‘El planeta de los simios’ (‘Planet of the Apes’, 1968)
Otra obra cumbre de la ciencia ficción, sin duda la mejor película del casi siempre aburrido Franklin J. Schaffner. Ejemplar muestra de cómo hacer creíble una historia prácticamente increíble, dotándola de unas dosis de espectacularidad que nada dañan el conjunto. Dio lugar a una saga, que fue decreciendo en interés, y también a una serie de televisión. Pocas veces el futuro del hombre fue tan desolador, y poca veces el mensaje llegó con tanta fuerza. Momento a recordar: ¿De verdad tengo que decirlo?

‘Alien’ (1979)
Doblete de Ridley Scott en la lista con la película que le dio fama mundial. Una claustrofóbica historia que presenta por primera vez a una mujer como heroína en este tipo de películas. Siete tripulantes de una nave espacial deberán enfrentarse a un visitante no deseado, en una historia llena de referencias clásicas tanto al cine (‘Queen of Blood’ de Curtis Harrington) como a la literatura (‘La línea de sombra’ de Joseph Conrad) y que fascina sobre todo por su perfecto acabado técnico. Momento a recordar: Sigourney Weaver quedándose en ropa interior en el aterrador clímax final.

Mención especial a James Cameron por tres obras magistrales: ‘Terminator’, ‘Aliens’ y ‘Abyss’
Con lo que es imposible realizar una lista de sólo diez títulos, aunque más difícil me ha resultado la siguiente que publicaré próximamente.

- Blog de cine -

Dos formas de pensar...

Las personas tenemos dos formas de pensar, con dinero o sin dinero. Sin dinero nuestras decisiones se rigen por otros criterios, como puede ser el civismo o la amistad. En cambio cuando entra en juego el dinero nos encontramos que las personas reaccionan de un modo u otro según consideren que están siendo bien o mal remuneradas por su servicio...

miércoles, 21 de enero de 2009

Irak 1...




A U.S. soldier killed in the battle of Fallujah. Iraq, 2004.





An Iraqi is detained in a midnight raid. 2004


- Stefan Zaklin -

lunes, 19 de enero de 2009

Poe celebra 200 años como maestro del terror



Poe celebra 200 años como maestro del terror

Actos conmemorativos, tres recopilaciones y una biografía muestran la vigencia del narrador estadounidense

Quién sabe si el hombre de la multitud, ese personaje anónimo que vagabundeaba por las calles de Londres en el cuento homónimo de Poe, observará hoy de incógnito el bicentenario de su creador. Edgar Allan Poe (1809-1849), creador de algunas narraciones que destilan un horror atemporal, mantiene su influjo dos siglos después, como prueban varios actos conmemorativos y la publicación en España de tres antologías de sus relatos y una nueva biografía a cargo del británico Peter Ackroyd.

Coinciden en las librerías las recopilaciones Cuentos completos (Edhasa), Todos los cuentos (Galaxia Gutenberg) y Cuentos completos. Edición comentada (Páginas de Espuma), que incluye 69 introducciones -una por cada relato- escritos por otros tantos autores españoles y latinoamericanos, entre ellos el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa. Mención especial merece la biografía que ha escrito el crítico británico Peter Ackroyd, Poe. Una vida truncada (Edhasa), en la que se adentra en la existencia atormentada del autor de El gato negro y el poema Annabel Lee. A la conmemoración se suman el álbum ilustrado Annabel Lee (Sins Entido) y la ópera rock Legado de una tragedia, compuesta por miembros de bandas españolas de heavy.

El centro de la conmemoración se situará esta noche en Baltimore, Estados Unidos, donde descansa la tumba del escritor. Esta noche, cuando millones de admiradores conmemoren el 200º aniversario del nacimiento del maestro de lo macabro, un hombre cuya identidad nadie conoce dejará en la tumba del escritor, en Baltimore, una botella medio vacía de coñac y un ramo de rosas rojas. O quizá no. Porque el misterioso visitante del cementerio Old Western, en la esquina de las calles Fayette y Greene en la ciudad de Maryland, a quien llaman Poe Toaster (el que brinda por Poe, en inglés), que ha incursionado en las sombras desde 1949, quizá esté ausente este año cuando el mundo entero amontone homenajes a Poe.

Huérfano, enfermizo y atormentado

El autor de La caída de la casa de Usher nació el 19 de enero de 1809 en Boston y se quedó huérfano a temprana edad. Fue adoptado y se crió en la casa de Frances y John Allan, una familia rica de Richmond, en Virginia. Tras un breve paso por la Universidad de Virginia y otro, igualmente corto, por la academia militar de West Point, Poe inició su carrera literaria a los 18 años con la publicación de Tamerlane y otros poemas. En los veintidós años siguientes, destacó como poeta, crítico, periodista romántico y fue uno de los primeros escritores de Estados Unidos, y sobre todo maestro mundial del relato corto. Tras esos inicios titubeantes con la poesía, Poe colaboró durante varios años en periódicos y diarios, en los que ejerció la crítica literaria. Con ello se hizo un nombre entre los lectores. Fue una ocupación que le llevó a trasladarse entre Baltimore, Filadelfia y Nueva York. Y fue en Baltimore donde se casó con su prima Virginia Clemm, de 13 años, en 1835.
El éxito le llegó diez años después con el poema El cuervo (1845), un poema narrativo que recrea una atmósfera sobrenatural dominada por el ave que le da nombre. El prestigio literario, sin embargo, no acabó con la existencia atormentada de Poe. Dos años después su mujer murió de tuberculosis. Poe consideró la poesía la forma de creación literaria más elevada y formuló las reglas que debía cumplir el cuento. Destacó, sin duda, en la escritura de relatos. Suyos son algunos de los que han configurado una antología del miedo atemporal, como El corazón delator (1843), El pozo y el péndulo (1842) y El barril de amontillado (1846). Otros de sus cuentos pusieron los cimientos de la narrativa detectivesca, como Los crímenes de la rue Morgue (1841), en el que deslumbró la destreza deductiva de Auguste Dupin, o La carta robada, y algunos más propusieron agudas reflexiones sobre la masificada sociedad contemporánea, como el citado El hombre de la multitud (1840).

El 7 de octubre de 1849, Poe murió en Baltimore, ciudad que en la que esta semana se inicia casi un año de conmemoraciones que incluyen visitas guiadas a la última residencia del escritor, en el 203 de la Calle Amity, que ahora alberga un museo abierto en temporada. Los homenajes culminarán el 10 de octubre, con una representación de su funeral, coincidiendo con el 160 aniversario de la muerte del escritor. Casi de acuerdo con la obra característica de Poe -que incluye cuentos de terror, relatos detectivescos, situaciones macabras y misterio, mucho misterio-, la causa de su muerte nunca se aclaró. Las especulaciones incluyen alcoholismo, congestión cerebral, abuso de drogas, cólera, fallo cardiaco, suicidio, tuberculosis y hasta hidrofobia.

Una influencia longeva

La influencia de Poe, cuyas exploraciones intelectuales incluyeron asuntos como la criptografía y la cosmología, alcanzó a escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y H. P. Lovecraft. Los relatos de Poe se han multiplicado en adaptaciones cinematográficas, en cómics, y en la televisión (como algunos episodios de la serie española Historias para no dormir) y en las series de dibujos animados, como Los Simpson, en la que se ha recreado el poema El cuervo. Durante la conmemoración del 199 cumpleaños de Poe, el año pasado, más de 150 personas se congregaron fuera del cementerio de la Iglesia Presbiteriana Westminter.

Esta semana, por 4 dólares, los visitantes de la casa de ladrillo y persianas verdes donde Poe vivió un par de años podrán ver el sitio en el que el escritor se enamoró de Virginia Clemn. Es también la casa en la que Poe escribió Berenice y Relatos del Club Folio. El museo también programa exhibiciones acerca de su vida, expone ilustraciones de Gustave Doré para El cuervo, y muestra el escritorio portátil que Poe usó durante sus viajes. Tras la visita a la casa de Poe, su admiradores pueden irse hasta la Taberna Annabel Lee, así bautizada en recuerdo del último poema del autor. En el interior, entre paredes cubiertas con poemas de Poe, se puede beber cerveza Raven (Cuervo).

- El País -

domingo, 18 de enero de 2009

Desastre garantizado...

Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.

– Carl Sagan (astrónomo y divulgador científico) -

sábado, 17 de enero de 2009

Lolita HR...


Lolita HR

Cómo se 'hackea' el correo...



¿Cómo se 'hackea' el correo de una candidata a la vicepresidencia?

Los piratas informáticos que reventaron la cuenta de Sarah Palin usaron datos de la Wikipedia

Hace unos días la carrera presidencial en Estados Unidos se veía alterada tras conocerse que un grupo de hackers autodenominado Anonymous había conseguido reventar una cuenta de correo privada que la candidata a la Vicepresidencia del país por el Partido Republicano, Sarah Palin, tenía en Yahoo.

La pregunta es, ¿cómo pudo el grupo romper la seguridad de una de las compañías de Internet más grande, popular y, en principio, segura?

Anonymous colgó en diversas páginas web especializadas los pantallazos y pruebas de que habían conseguido entrar en la cuenta de correo que Palin tenía en Yahoo. Gracias a dicha información, según informa la web de la BBC, es posible seguir los pasos de los hackers.

En primer lugar, gracias a la información que aparece en la Wikipedia de la candidata republicana, los atacantes se hicieron con la fecha de nacimiento de la atacada y con su código postal, así como otros datos personales.

Con toda esa información consiguieron engañar al sistema y pedir una nueva contraseña. En toda cuenta de correo, para evitar olvidos inoportunos, existe la opción de resetear la contraseña, esto es, indicarle al sistema que nos envíe una nueva clave para acceder a la cuenta de correo.

Normalmente el sistema preguntará una serie de datos personales para verificar que quien se encuentra al otro lado es realmente la persona propietaria de dicha cuenta. El problema es cuando se indica a dicho sistema que, en caso de necesitar una nueva contraseña, nos pregunte por datos públicos o que se puede conseguir de manera sencilla: fechas de nacimiento (o combinaciones de ella), número de la seguridad social o del carné de conducir, etc.

Para el ataque, los piratas utilizaron un proxy (en concreto, CTunnel) cuya función es complicar el rastreo de las comunicaciones para impedir que se sepa de dónde pudo partir el ataque.

Sin embargo, los pantallazos publicados en diversos blogs especializados sí muestran la dirección web desde la que se accedió al proxy. Con esta información y los datos de tráfico de CTunnel los investigadores (FBI y servicio secreto) podrían dar con el origen del ataque.

- El País -

martes, 13 de enero de 2009

Crónicas vampíricas...


Crónicas vampíricas de Anne Rice

Cualquier aficionado a la novela de terror conoce a Anne Rice una genial escritora norteamericana. En esta ocasión quiero hablaros de lo que es su saga de libros más conocida “Crónicas Vampiricas”. La serie es conocida por todo el público desde exitosa adaptación al cine de Entrevista con el Vampiro interpretada por sorprendentemente bien por Brad Pitt (Louis), Tom Cruise (Lestat) y una jovencísima Kirsten Dunst (Claudia). Pero bueno en esta ocasión quiero hablaros de las novelas.

Sobre vampiros se ha escrito ya mucho, y de muchas maneras, así que, ¿qué es lo que hace especial a esta escritora? Pues es el universo al que ha rodeado a sus personajes y la profundidad de estos. No nos enseñan a los típicos vampiros, no, estos vampiros tienen sentimientos. Las reglas por las que se basan estos vampiros son a grandes rasgos las mismas que en el resto de los libros con algunas sutiles excepciones. Os voy a hacer un listado con las que yo considero más interesantes:

* Los vampiros se convierten más poderosos con el paso del tiempo o alimentándose de otros más ancianos. (Esto suele ser así en la mayoría de las historias de vampiros, pero no en todas).
* Los vampiros son bellos y les gusta la belleza. Una de las condiciones al ser elegidos suele ser su belleza física, que una vez se les entrega el “don” se ve incrementada por éste.
* Les afecta y mucho la luz solar, cuanto más jovenes mayor es el efecto en ellos.
* Nunca pierden su libre albedrío, y aunque el convertirse en vampiros les de una sed de sangre no les obliga a matar. Tienen la posibilidad de alimentarse de animales, pero siempre ha de ser sangre viva.
* Permanecerán imperturbables por el paso de la eternidad, sanarán cualquier herida y su cabello siempre será igual, si se lo cortan al despertar la noche siguiente habrá vuelto a su estado original.
* Al beber la sangre recuperan color en sus mejillas y calor en sus cuerpos, se ven menos vampíricos y más humanos, normalmente son extremadamente pálidos.
* El color de sus ojos suele ser de un extraño y atractivo color morado. Aunque varía dependiendo de su estado de ánimo.
* Como dato muy curioso cuando lloran, lloran sangre. Aunque he de decir que esta norma inventada por nuestra querida Anne, se la salta ella misma en algunas ocasiones. Cuando sudan también sale sangre de sus poros.
* No necesitan respirar ni lo hacen, al igual que su corazón no late. Pero pueden disimular con la práctica estas cosas para parecer humanos.
* Posen una fuerza y agilidad aumentada, puede realizar saltos imposibles y trepar por las paredes. Esto depende de su edad y poder “vampírico”.
* Por último y como algo interesante, tienen poderes telepáticos. Pueden leer la mente y sentir la prsencia de cualquiera, menos entre vampiro creador y creado que no tienen comunicación de este tipo. Con entrenamiento pueden bloquear que alguien les lea sus pensamientos.

A mi entender estos son los aspectos principales de las reglas del universo de Anne Rice. Hay un millón mas de detalles pero os dejo que vosotros los vayáis descubriendo a través de las novelas. Los libros son muy fáciles de encontrar en prácticamente cualquier librería y están casi todos en edición de bolsillo a muy buen precio. Os dejo aquí el orden en que deberías leerlos:

* Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire) (1976)
* Lestat el vampiro (The Vampire Lestat) (1985)
* La reina de los condenados (Queen of the Damned) (1988)
* El ladrón de cuerpos (The Tale of the Body Thief) (1992)
* Memnoch, el Diablo (Memnoch The Devil) (1995)
* El vampiro Armand (The Vampire Armand) (1998)
* Merrick (2000)
* Sangre y oro (Blood and Gold) (2001)
* El Santuario (Blackwood Farm) (2002)
* Cántico de sangre (Blood Canticle)(2003)

Más adelante os contaré un poco más sobre esta genial autora y otras sagas suyas que guardan mayor o menor relación con ésta. De momento como introducción yo creo que no está nada mal, ya tenéis por donde empezar los que no lo habéis hecho.

- Zona Fandom-

sábado, 10 de enero de 2009

Mucho título...



Mucho título y pocas letras

Las carencias gramaticales de los universitarios son un obstáculo para encontrar trabajo - Bastantes no pasarían el examen de ingreso al bachillerato de hace varias décadas

Buena parte de los universitarios no superaría hoy el listón gramatical (dos faltas de ortografía o tres de puntuación acarreaban el suspenso) que se aplicaba décadas atrás a los alumnos de nueve años en el examen de ingreso al bachillerato. Nuestros estudiantes hablan, por lo general, un castellano pobre y, a menudo, impostado, porque el sistema educativo ha descuidado en los últimos tiempos la enseñanza de la lengua, y porque tampoco la sociedad cree que hablar y escribir bien sea fundamental para el desarrollo intelectual y el éxito social y profesional. Ésa es al menos la opinión de una amplia mayoría de docentes convencidos de que asistimos a un proceso de deterioro en el buen uso de la lengua.

El hecho de que muchos universitarios acaben la carrera con graves carencias gramaticales empieza a suponer ya un obstáculo a la hora de acceder a trabajos en los que la capacidad de expresión y persuasión son imprescindibles. Así, para mejorar la calidad comunicativa de sus empleados, grandes despachos de abogados, como Garrigues o Gómez Acebo y Pombo, han adoptado en su ámbito interno libros de estilo elaborados por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). El propio Colegio de Abogados y empresas como Red Eléctrica Española van a seguir ese ejemplo, mientras la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra imita a las estadounidenses e implanta la asignatura de Redacción Judicial y Documental.

"Mi percepción personal es que, en cuestión de ortografía y sintaxis, el nivel universitario es desolador", sentencia Leonardo Gómez Torrego, investigador del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es un juicio que corrobora espontáneamente una legión de profesores con amplia experiencia docente. "Doy fe del deterioro progresivo en el uso correcto de la lengua", subraya Dolores Azorín, de la Universidad de Alicante. "Hay una diferencia abismal entre los escritos de los chavales de hace 15 años y los de ahora. Creo que la pérdida de vocabulario es la punta del iceberg de un mal endémico, estructural, de nuestro sistema de enseñanza", destaca Víctor Moreno, doctor en Filología Hispánica y autor de numerosos trabajos sobre la materia. "La mayoría, y hablamos precisamente de alumnos de Filología, no sabe expresarse bien, no domina el lenguaje y, en consecuencia, tampoco el pensamiento", apunta Manuel Alvar Ezquerra, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid.

Lo que dispara las alarmas no son las faltas de ortografía, por garrafales que sean; tampoco las confusiones léxicas del tipo "a la muerte del monarca, empezaron las guerras intestinales". Lo que preocupa verdaderamente es la incompetencia expresiva de muchos universitarios que les imposibilita comunicarse con un mínimo de sentido, coherencia y criterio. "El género sirve para designar el sexo de la palabra, sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre...", escribió, por ejemplo, un alumno de Filología Hispánica en los pasados exámenes de septiembre. "Desde Aristóteles, se tiene conciencia de la palabra, aunque no se sabe si existe realmente", apuntó otro.

Aceptado que toda promoción estudiantil está llamada a engordar la Antología del disparate, el problema adquiere un fondo inquietante cuando se comprueba que alcanza también a los niveles teóricamente más selectos del mundo universitario. "Observo un deterioro muy grande, y no sólo ortográfico. Hay licenciados que tienen dificultades para ordenar una frase con su sujeto, verbo y complementos", asegura la directora de convocatorias de becas de La Caixa, Rosa María Molins. Los licenciados de los que habla son los aspirantes a becas de posgrado, por lo general, alumnos de elevada nota media de carrera, a quienes se les pide que expliquen en dos o tres folios las razones que les llevan a solicitar la ayuda económica, el proyecto que pretenden hacer, y dónde y cómo les gustaría desarrollarlo.

¿Cómo es posible que estos universitarios de brillante currículo presenten textos pobres y deficientes al jurado que tiene que decidir si les concede las becas (74.000 euros en 18 meses) y la oportunidad de formarse en centros internacionales del máximo nivel? ¿No se esmeraría cualquiera en su lugar para que su tarjeta de presentación estuviera exenta de faltas y, en caso de dificultad, no recabaría el asesoramiento de alguien más ducho en la materia, todo menos quedar en evidencia? La explicación no es sólo la desidia, ni las dificultades derivadas de la naturaleza ortográfica del español (en realidad, la ortografía de nuestra lengua es de las más fáciles, además de muy fonética), sino el nivel de expansión actual del problema. "El mal uso de la lengua alcanza igualmente a los propios profesores de Ciencias de la Educación. Cuando les corrijo los textos, les añado el comentario de que no pueden enseñar a nadie si cometen semejantes faltas", indica Mercedes Vico Monteolivo, defensora de la Comunidad Universitaria en Málaga.

"La lengua ha dejado de ser clave en la formación del profesorado. En Magisterio, la materia Didáctica de la Lengua es una asignatura de 6 créditos y 60 horas de clase en un cuatrimestre, así que puede que las últimas promociones de maestros no estén muy preparadas en este terreno. Hay un cierto abandono de las humanidades en la formación del profesorado, y también la literatura ha dejado de ser importante", dice el decano de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, Humberto Hernández.

Aunque, al parecer, no hay estudios que lo certifiquen, algunos entendidos opinan que el proceso de deterioro se inició en 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, que amplió hasta los 16 años la edad de la enseñanza obligatoria. Piensan que, en la práctica, estos cambios trajeron consigo cierto abandono de la enseñanza de la ortografía en un sector muy amplio de la ESO, y que ese hueco no ha sido bien cubierto en la posterior etapa de los dos años de bachillerato. Pese a las sospechas de algunos expertos, no está demostrado que el bilingüismo incida en el problema, aunque se sabe que algunas becas de periodismo han sido declaradas desiertas porque los aspirantes -en este caso, alumnos formados exclusivamente en catalán y con poco uso diario del español- no alcanzaban el nivel gramatical mínimo exigido. "Los catalanes manejan el español mejor que el catalán e igual que los del resto de España", afirma Alberto Gómez Font, vicesecretario de la Fundéu y profesor de Periodismo Científico en la Universidad Pompeu Fabra. "Damos redacción en catalán y en castellano, y no vemos que haya diferencias significativas", indica Salvador Alsius, decano de Ciencias de la Información en esa misma universidad.

La cultura globalizadora uniformadora y pasiva del ocio audiovisual, el lenguaje coloquial de los medios de comunicación y la economía lingüística que acompaña la comunicación por teléfono móvil e Internet sí estarían contribuyendo a la pérdida de la riqueza expresiva del idioma. Y, sin embargo, tampoco cabe achacar todo el problema a la invocada nefasta influencia de las nuevas tecnologías que, a cambio de actualizar el género epistolar, fomentan una comunicación sustentada en abreviaturas y en un léxico elemental en el que la h ha quedado proscrita y la q es suplantada por la k. Ésta es la opinión de Alberto Gómez Font: "Las abreviaturas se utilizan desde la Edad Media, y, además, eso de que la gente lee cada vez menos es un tópico falso. Pero si se pasan todo el día en el ordenador".

Nadie niega, sin embargo, que el chateo juvenil, salpicado a menudo de ostentosas faltas de ortografía -no se sabe si fruto de la incuria, de la búsqueda del caos o del intento de asesinar a la lengua-, conlleva el apresuramiento y la precipitación, y, en esa medida, la renuncia a corregir el texto y a tratarlo con esmero. "Es normal que la jerga juvenil se renueve y resulte transgresora. La cuestión no son las abreviaturas de los SMS o los coloquialismos, sino el empobrecimiento extremo que a veces se refleja en cierta dificultad para razonar en abstracto y en la falta de adecuación al interlocutor", subraya Concepción Martínez Pasamar, directora del Instituto de Lengua y Cultura españolas de la Universidad de Navarra.

"Nada, pues aquí vengo, a que me expliques este 3, porque el examen me salió de puta madre", sería un ejemplo de esa falta de adecuación que hace que muchos universitarios españoles sólo se sirvan de una manera de expresarse, sea quien sea su interlocutor o las circunstancias de la charla. Y con demasiada frecuencia, la forma de expresión escrita es la pura oralidad vertida directamente sobre el folio en blanco: "Una breve consulta: voy a intentar presentarme al examen del día 1, si no, me presentaré al día 7. ¿Podría decirme cual es el temario que entra para examen?, la verdad es que con tanto parcial no se que entra en este examen, quisiera saber si entra de nuevo el temario del que nos hemos examinado o no. A su vez sería interesante saber los puntos del temario que entran. Espero que esta vez me entienda, saludos".

El proclamado objetivo de que, al finalizar la enseñanza obligatoria, el estudiante debe escribir sin faltas y estar gramaticalmente capacitado para cubrir sus necesidades de expresión futuras chirría enormemente al contacto con las cifras disponibles. Según el estudio del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, en 2001 sólo el 11% de los alumnos del último curso de ESO no cometía ninguna falta de ortografía en las letras, el 6% en las tildes y el 1% en los signos de puntuación. Pese a que en buena lógica, un universitario de fin de carrera tiene menos errores que un alumno de ESO, escribir correctamente es una habilidad que debe adquirirse con anterioridad.

En su intento de superar el empobrecimiento léxico, parte de la comunidad estudiantil busca refugio en el lenguaje administrativo y se adorna con un empalagamiento, un rebuscamiento postizo, un cultismo mal utilizado e inducido, en buena medida, por el mundo de la política y los medios de comunicación. "Lo que me preocupa es que detecto un lenguaje cada vez más alambicado, retórico y cursi. En eso, los alumnos coinciden con las gentes de la tele que quieren aparecer sofisticadas. Se ha extendido el hábito del eufemismo. El problema es más la oscuridad que la incorrección, y puede que su origen haya que buscarlo sobre todo entre los políticos y los medios", indica Ángel González, profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

Un ejemplo de esa oscuridad impostada, de ese deleznable español que se nutre a menudo de muletillas y comodines, la aportaría el siguiente fragmento de un examen universitario: "Es obvia la existencia de dos tipos de registro en este texto. (...) Céntrome un momento en el texto culto. De la mano del redactor. Cabe resaltar la intervención, más allá de los hechos objetivamente concurridos en el evento; además de oraciones explicativas a modo de epíteto, como si se tratase un público al que todo hay que aclarárselo, también se denota la compadecida visión del propio autor hacia el mismo asunto".

Empobrecimiento del léxico y rebuscamiento impostado vienen a ser las dos caras de un mismo problema que muestra que el sistema no garantiza el aprendizaje del buen uso de la lengua.

El empleo abusivo del gerundio y de las comas -"muchos textos parecen salpicados de cagaditas de mosca", dice Alberto Gómez Font-; el uso errático de las tildes y los signos de puntuación; el desconocimiento de la ortografía; los vicios del laísmo, leísmo, yeísmo y dequeísmo; la sustitución del imperativo por el infinitivo ("comer" en lugar de "comed"), y la utilización del infinitivo como verbo principal ("decir que"... en lugar de "quiero decir que"...) compondrían algunos de los defectos más frecuentes. A eso hay que sumar la utilización de expresiones que los entendidos juzgan aberrantes, como "a nivel de...", introducidas desde la política y el periodismo.

En este panorama poco reconfortante reverdece la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, mientras se asienta la convicción de que, contra lo que ocurre en otros países, a nuestros estudiantes no se les forma adecuadamente en la lectura, la escritura y la oratoria; no se les enseña a exponer sus conocimientos. Los estudios internacionales de evaluación Pirls (2006) y PISA (2003) demuestran que el nivel de comprensión lectora de nuestros estudiantes de primaria y secundaria está a la cola europea y se sitúa sólo ligeramente por encima de la media de los 40 países de la OCDE.

Un dato altamente significativo es que únicamente el 40% de los alumnos españoles tiene profesores con formación específica en didáctica de la lectura, mientras que en el plano internacional, ese porcentaje asciende al 57%. Muchos docentes echan en falta la actividad escolar de la lectura en voz alta, la exposición pública oral de un tema, y la profusión de redacciones y notas escritas que se mantienen en países anglosajones, y en Italia y Francia. "Aquí no se ha prestado atención hasta hace poco a la retórica, como ocurre, por ejemplo, en EE UU con las ligas de debate universitarias", apunta Concepción Martínez. "Los ingleses cuidan mucho más la presentación", sostiene Rosa María Molins.

Sin necesidad de avalar la vieja teoría, más mito que realidad, de que hasta el más iletrado de los franceses puede expresarse con soltura y precisión, parece establecido que la competencia lingüística general (claridad, coherencia, no reiteración) en un país como Francia es superior a la de España. La razón no habría que buscarla en la naturaleza pretendidamente más lógica y diáfana de la lengua francesa, sino en el hecho, constatado por lingüistas como Eugenio Coseriu, de que se expresan de manera más lógica y diáfana. Por tanto, se trata de una cuestión de educación en su sentido más amplio.

"En Francia hay un orgullo por la lengua que no encuentro en España", constata Ángel González. "Todos los profesores franceses, sea cual sea su asignatura, son antes que nada profesores de francés", subraya Manu Montero. El ex rector de la Universidad del País Vasco piensa, sin embargo, que el problema de la ortografía y del empobrecimiento del idioma no es exclusivo del español. "Tengo noticia de que unos maestros franceses hicieron la prueba de poner unos dictados de hace 60 años y comprobaron que los alumnos de hoy cometen muchas más faltas". En todo caso, además de contar con un sistema educativo tradicionalmente orientado a la búsqueda de la brillantez expositiva, la sociedad francesa valora mucho más el hablar y escribir bien.

"Si ahora se escribe peor, es por un asunto de mentalidad, porque hay mucha gente que cree que expresarse bien no es importante y que la lengua no sirve para nada", reflexiona José Antonio Pascual, lingüista y catedrático de la Universidad Carlos III. "Aunque el dominio de la lengua es fuente de poder y resulta indispensable si se aspira a tener una cabeza bien amueblada, parece que el éxito social se ve en otras cosas, como en el dinero o la fama", indica. "Debe de haber un motivo fuerte para que la lengua, que es sutileza, posibilidad de acuerdo, lo opuesto al mundo de las verdades absolutas del blanco y negro, no esté hoy valorada en nuestra sociedad".

Con todo, José Antonio Pascual tiene un mensaje esperanzador para los universitarios que se pelean con la gramática. "Cuando Fernando Lázaro Carreter (ex director de la Real Academia Española, RAE) leyó mi tesina sobre Pío Baroja, me dijo que no se entendía nada y que, si había decidido presentarla, era exclusivamente por no dejarme sin licenciatura. Bueno, creo que con el tiempo he ido mejorando y que ahora ya no escribo tan mal", apunta con ironía. Lo dice él, que es miembro de la Academia Española.

- El País -

viernes, 9 de enero de 2009

jueves, 8 de enero de 2009

Young Woman Blogging...


Young Woman Blogging, after Marie-Denise Villers

El lápiz afilado de...



El lápiz afilado de Juanjo Sáez

El ilustrador y dibujante de cómic prepara en su estudio del Raval una antología de sus viñetas aparecidas en la prensa

"La autocrítica también es una forma de defensa", espeta el ilustrador y dibujante de cómic Juanjo Sáez. Y lo dice muy en serio: en el nuevo libro en el que trabaja se flagela con ese látigo verbal suyo que tanto han soportado las espaldas de los modernillos, un mundo (¿cool?) al que también perteneció él, aunque no tragara su superficialidad, ni sus codazos. Sáez, curtido a fuerza de currar en fanzines y parir flyers, prepara una recopilación de sus tiras de prensa que no deja de crecer porque mantiene la afición de añadir comentarios y pullas, algo que ya hizo en Viviendo del cuento. Pero esta vez sus glosas se enfrentan con los reproches de una voz interior que actúa de autoproclamada "mosca cojonera". Entre el material que recuperará se encuentran algunas viñetas que levantaron ampollas. Como la que le valió que le pusieran de patitas en la calle en un periódico por incluir un dibujo en el que subrayaba que la única canción que conocía de Raimon, todo un símbolo, era... Mediterráneo, el clásico de Serrat. Fue un ejemplo de ese descaro de treintañero que tan mal sienta entre los custodios de las esencias. Un recelo provocado también porque desde sus inicios se ha atrevido a usar la sacrosanta primera persona para decir lo que le daba la gana. Pero la gracia de Sáez es que asume sin tapujos el egocentrismo que recorre su obra. Por eso entre los títulos que baraja para bautizar el libro hay uno en cabeza: Yo. El dibujante traza sus ocurrencias en un pequeño estudio ubicado en el Raval barcelonés que comparte con su socia Vanessa, que además es su novia y le pone color a las viñetas. El espacio está hiperordenado y en las estanterías hay novelas gráficas tipo Maus, de Art Spiegelman, y un álbum de uno de los superhéroes más reflexivos del noveno arte, Concrete, la criatura de Paul Chadwick. La antología que ultima pone fin a una etapa, que a sus 36 años empieza a ver lejana. Ni siquiera le motiva meterse con su rival, Jordi Labanda. "Él juega en otra liga desde hace años", reconoce, aunque remacha con cierta malicia que nunca le ha interesado que sus dibujos se multipliquen sin fin en carpetas y estuches. Aunque Sáez no piensa cambiar de estilo -sigue fiel a los monigotes de aparente estética infantil-, considera que ha llegado el momento de buscar otro rumbo. Así, en sus próximas obras tendrá más peso el tono entrañable que exploró en algunas escenas del delicioso El arte. Conversaciones imaginarias con mi madre (recién publicado en Italia y que en breve aparecerá en Francia). Y, sobre todo, evitará las faltas de ortografía que a veces ocultaba con tachones. "¡Algunas eran erratas!", se defiende, pese a sus confesados problemas con la b y la v.

- El País -

martes, 6 de enero de 2009

El mundo en que vivimos...

Decimos que no tenemos dinero para erradicar la pobreza. Que es imposible. Pero de repente, ¡anda! sí que tenemos 700.000 millones de dólares para salvar de la quiebra a Wall Street.

– Bernie Sanders, senador de EE.UU. acerca del plan de rescate ante la crisis financiera en EE.UU) -

domingo, 4 de enero de 2009

Es el turno de...



Es el turno de 'Google Phone'

El primer móvil basado en Android sale a la venta en EE UU el 22 de octubre por 179 dólares y no llegará a Europa hasta 2009

HTC ha presentado en Nueva York el primer móvil basado en Android, el sistema operativo de código abierto diseñado por Google. El nuevo terminal, llamado HTC Dream se empezará a comercializar junto con el operador T-Mobile G1 el 22 de octubre en Estados Unidos por 179 dólares (123 euros). A principios de noviembre, saldrá al mercado británico, y se irá introduciendo por el resto de Europa a lo largo del próximo año, según ha explicado la compañía.

El HTC Dream es el primer dispositivo del mercado en integrar Android, la gran apuesta de Google para el mercado de la telefonía móvil, lo que ha provocado una gran expectación puesto que se espera que los terminales que utilicen este sistema operativo puedan llegar a ser serios competidores para el famoso iPhone de Apple.

El fabricante taiwanés prevé producir entre 600.000 y 700.000 teléfonos Dream en 2009, mientras que las previsiones de T-Mobile G1 son vender entre 250.000 y 450.000 unidades hasta finales de este año.

EL HTC Dream tiene un diseño desplegable que incorpora un teclado completo, y se ha presentado en varios colores. Por su puesto,tiene pantalla táctil, y está preparado para funcionar con conexiones Wi-Fi y las redes de telefonía de tercera generación.

El primer modelo basado en Android aporta una mayor flexibilidad de la que suele ser habitual en los teléfonos móviles ya que está preparado para que se puedan utilizar varias aplicaciones a la vez y permite acciones como cortar y pegar, muy útiles para trasladar archivos, documento o imágenes de una aplicación a otra del terminal de manera muy sencilla.

Los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, han aparecido por sorpresa y montados sobre unos patines en la presentación del móvil de HTC para mostrar su compromiso con Android y explicar uno de los proyectos más importantes del que se podrán beneficiar todos los usuarios que opten por un terminal basado en este sistema de código abierto.

Google ha preparado Android Market donde se podrá encontrar todo tipo de nuevas aplicaciones para sus teléfonos. Esta iniciativa sigue el camino tomado por Apple, que cuenta con una tienda de aplicaciones que permite dotar al iPhone de miles de nuevas funciones y usos gracias a los programas creados por terceros.

El navegador que usa el nuevo HTC Dream es el recién estrenado Chrome de Google, que ha creado una versión simplificada para los terminales móviles.

El terminal podrá leer documentos creados con los programas más comunes de Microsoft como son Word o Excel, pero no tendrá compatibilidad con su sistema de correo electrónico Exchange, pues Android está pensado para funcionar con servicios web de correo al estilo de Gmail o Hotmail.

HTC Dream es la primera presentación en sociedad de Android, que hay que recordar que ha recibido el apoyo de muchos otros fabricantes y operadores por lo que en pocos meses será fácil encontrar otras propuestas que utilizan el sistema de Google.



- El País -

sábado, 3 de enero de 2009

Pss, pss, bloguito, bloguito...

Tener un blog propio es como tener un cachorro de labrador: cordial, divertido, no demasiado inteligente… pero que requiere todo el rato nuestra atención.

– David Carr, periodista de The New York Times -

viernes, 2 de enero de 2009

Portrait of Sylvie...


Portrait of Sylvie
Bettina Rheims

Reglas de conducta...



Reglas de conducta ante una entrevista de trabajo

El proceso de búsqueda de empleo nos lleva siempre a una entrevista, o a varias, antes de poder acceder al puesto deseado. Generalmente estas entrevistas nos las hacen gente de Recursos Humanos, aunque podemos haber conseguido contactar con la persona con poder de decisión sobre el puesto que buscamos y entrevistarnos directamente con él.

Sea como sea, hay una serie de reglas de conducta que debemos tener en cuenta en las entrevistas de trabajo. Veremos las que correponden a antes de la entrevista, durante la entrevista y tras la entrevista.

Reglas antes de la entrevista

- Debes haber recopilado toda la información posible de la empresa, del puesto de trabajo y de quién es la persona que te entrevista.
- Repasa tu currículo. Tus respuestas deben concordar con el que hayas entregado.
- Si, como casi todo el mundo, envias siempre el mismo, te será fácil. Pero si has hecho un ex-profeso para la ocasión deberás tenerlo muy en cuenta.
- Viste de modo formal o que no llame demasiado la atención. No debería importar, pero es mejor que te recuerden por lo que has dicho, por lo que vales, que por la ropa que llevabas.
- Conoce bien el camino al lugar de la entrevista para llegar a tiempo. Si es necesario, pásate un par de dias antes. Lo que sea con tal de evitar llegar tarde.
- Ajusta la hora de la entrevista, en la medida de lo posible, al momento del dia en que rindes más
- Relájate y no acudas nervioso.

Reglas durante la entrevista

- No te tomes confianzas aunque te las den. Muestrate como un profesional en todo momento.
- Trata de escuchar más que hablar. Recuerda que tienes dos orejas y una boca. Por algo será.
- Escucha atentamente y analiza las reacciones a tus respuestas para poder ir ajustandolas. No se trata de mentir, sino de enfocarlas adecuadamente.
- Si te piden que justifiques los cambios de trabajo, da siempre razones objetivas y positivas.
- Jamás hagas criticas de antiguos jefes, compañeros o empresas.
- No mientas. Nunca.
- Trata de no dar la sensación de necesitar el trabajo desesperadamente. Te ofrecerán menos salario si lo perciben.
- No reveles datos internos de tu trabajo. No serías persona de confianza si lo hicieras.
- Siéntate derecho o ligeramente inclinado hacia adelante. si ten inclinas hacia atrás da la sensación de poco interés por el puesto.
- No juguetees con llaves, mechero, móvil o lo que sea. No distraigas al entrevistador.
- Tu móvil debe estar apagado. Compruebalo justo antes de entrar.
- Pide aclaraciones si no entiendes la pregunta. No contestes sin haber entendido qué pretenden saber.
- No consientas maltrato o acoso en la entrevista. Será peor dentro de la empresa.
- Salario: deja el tema para el final del proceso.

Reglas para después de la entrevista

- Nada más terminar ve a un sitio tranquilo donde hacerte un resumen de cómo te ha ido y así mejorar en futuras entrevistas. Sobre todo recuerda las preguntas que han sido difíciles y analiza lo que respondiste.
- Manda una nota, o un correo electrónico, a quien te entrevistó. Puedes aprovechar para reforzar aspectos positivos que sacaste en la entrevista o aclarar lo que no quedase suficientemente contestado.

- El blog del Salmón -