viernes, 30 de abril de 2010

Una mirada de culto...



Una mirada de culto

Tras cuarenta años retratando lo mundano y lo divino, la vida y la muerte, Cristina García Rodero ha entrado en la agencia Magnum, el Olimpo de la fotografía. La primera española en obtener tal privilegio cuenta cómo ha llegado hasta aquí y cómo lo ha vivido.



Si este texto fuera una fotografía de Cristina García Rodero, lo más llamativo en ella sería el sonido de su voz, que es dulcísima. Su cuerpo menudo y rotundo, que apenas la alza metro y medio del suelo. Su aspecto cotidiano y campechano, que la convierte en mujer invisible y común, señora de su casa camino del mercado, del autobús, de la consulta del médico...Sus grandes ojos verdes, que sobresalen de su rostro como dos faros que todo lo ven y le han dado muchas alegrías y alguna pena... Y esas toneladas de energía y pasión que son el motor que todo lo mueve. El que le ha permitido trabajar durante 40 años (va a cumplir 60) sin ayudantes ni añadidos, cargar con las cámaras (antes Nikon y ahora Canon; antes con película, ahora en digital) en un trasiego constante de aquí para allá en busca de ritos atemporales y costumbres añejas que unen hoy y siempre a hombres y mujeres del mundo. Travesías sin organización ni programas fijados de antemano: "Siempre he ido a lo que salga, a la aventura". Siempre sola. "El viaje para mí es descubrimiento, conocimiento; poder compartir, ser testigo. Es regresar con un tesoro: traer imágenes que estén a la altura de lo vivido y hacer de eso una obra personal que te defina como creador y como persona, que es a lo que todos aspiramos en realidad".



Lo dice sentada, que no quieta, en el sofá de su casa, situada en un barrio madrileño céntrico y marchoso: "Está lleno de puticlubes, ves por aquí a las chicas y te mueres de envidia de lo guapas...". Y sí, ella conoce y la saludan los porteros, los camareros, los taxistas, las putas... Anda aún recuperándose a duras penas del estrés por la noticia bomba de su vida última: su entrada en la agencia de las agencias, la mítica Magnum. Una cooperativa que fundaron, entre otros, Robert Capa y Cartier-Bresson allá por 1947 como unión de fotógrafos dispuestos a pelear por su independencia y el reconocimiento de su autoría. Pusieron entonces 400 dólares de capital; ahora, dice Cristina, son 10.000. Y con la ilusión multiplicada en igual proporción entre los socios.

Está agobiada. Acaba de regresar de Londres, donde se ha celebrado la reunión anual de su nueva casa; las llamadas telefónicas no paran, y ella, entre una y otra, busca desasosegada una aspirina en sus maletas aún por deshacer... estado, dicen los que la conocen, en el que siempre se encuentran, como se encuentra la puerta del baño sin colocar, la cocina sin usar... "Saltó la noticia demasiado rápido. Hasta me podía haber quedado en capilla", se ríe.



El afán por hacer visible lo sagrado, lo pagano, lo espiritual y mundano, la dualidad del ser humano, ése es su objetivo. Documentar. Hombres, dioses, espíritus se titulaba el encargo que Cristina García Rodero preparó para la agencia durante los cuatro años que duró el periodo en que toda su obra fue analizada con lupa. "La culpa de que esté aquí la tiene David Alan Harvey, uno de los socios. Él me empujó, me apadrinó, me guiaba, me decía: 'Es bueno para ti'... Y yo no me veía, no soy reportera. He hecho prensa, sí, pero poca, nunca lo he buscado. Y no es renuncia, es que prefería ir por libre...". Ahora y por vez primera un fotógrafo español forma parte del Olimpo. "Yo voy a seguir mi camino como siempre he hecho. Sólo que en vez de sola, agrupada. El sentido de comunidad es fundamental en Magnum. Y es una agencia; tiene, pues, que sobrevivir. Hay que seguir trabajando".



Tras un rato, se relaja. Y tras otro, pregunta: "¿Tienes hambre?". Y sin más: "Vamos a por las tapas del restaurante José Luis, aquí en la esquina". Y vamos. Confiesa que con todo esto ha estado despistadísima. "Ni sabía que había muerto Michel Jackson, ya ves". Y está feliz. "Siempre creí que no daba el perfil, que buscaban fotógrafos más jóvenes, más reporteros". Muchos definen su obra como documentalista. Ella, clásica y humanista. "Mi obra tiene otro tempo que no es la actualidad. Es a largo plazo. Piezas que deben encajar en un conjunto homogéneo en el que el tiempo no existe... es otra cosa lo que las une". Quizá a los de Magnum les pesó a la hora de decidir la frase del fundador Capa: "Si la foto es mala, es porque no estabas suficientemente cerca". Y la cercanía es el fuerte de García Rodero. "Hay en ella una innegable definición física de lo que es 'el punto de vista", la describía Christian Caujolle, quien durante años la representó en otra agencia, Vu. "Que me hayan aceptado representa para mí, que he trabajado sola toda mi vida, una gran recompensa. Un lujo poder hablar de fotografía con ellos. Una suerte saber que el día que yo no esté, ellos van a cuidar de mi obra. Y es, además, una agencia viva donde la edad no es un límite".



No lo es, desde luego, en su caso. La fortaleza y obstinación de carácter y el genio de García Rodero le han permitido y le permiten ahora igual que antaño dirigirse por tierra, mar y aire allá donde sea necesario; buscar, acercarse, pegarse como un pulpo a la gente con mirada abierta ("siendo una esponja"); asistir sin hacerse notar, sin molestar, con el don de la invisibilidad a fiestas, bodas, bautizos, procesiones, carnavales, entierros, guerras, desplazamientos forzados... Estos últimos trabajos, en Kosovo y Georgia, son especiales para ella, lo destaca: "Me interesaban, me dolieron, me afectaron. Hay muchos viajes quizá nada rentables, pero para mí necesarios". Una fuerza interior la impulsó y la impulsa (en unos días sale ya hacia México, Haití, Cuba...) a ir tras esos reportajes que mostraron primero -en un blanco y negro contundente (aunque siempre hizo también color)- aquella España oculta y en proceso de transición que le supuso tres lustros de elaboración, fue libro del año 1989 en Arlés y tuvo un recorrido larguísimo por museos... Y luego, tras los rituales en Haití, las manifestaciones del culto al personaje mítico de María Lionza, La diosa de los ojos de agua, en Venezuela... Y muchos otros. Con la misma energía con la que se mueve últimamente (y bien ágil, cuentan quienes la han visto) por festivales de cine erótico, entre penes, vulvas y tetas al aire, haciéndose un hueco entre colegas con físicos más portentosos que el suyo...



"Empecé en esto de niña porque era una forma de apropiarme de la realidad, conservarla". Inmortalizarla. "Ojo, cabeza y corazón", decía Cartier-Bresson, "son imprescindibles para dedicarse a esto". Según Publio López Mondéjar, historiador fundamental de la materia, Cristina posee las tres cosas: "Un ojo privilegiado, una cabeza bien puesta -ella es humilde en lo personal, pero no respecto a su creación: sabe de sobra que su obra es valiosa, trascendente- y tiene gran corazón. Además de formación artística. Es como la fotógrafa completa: muy rápida, muy técnica, muy buena". Pero para juzgarla no hace falta más prueba que su obra, esas miles de fotos ("siempre reportajes, nunca producción o posados") que cuentan lo ancestral y atávico de nuestra sociedad, eso que se da por sabido a fuerza de tenerlo cerca, y se niega o rechaza por lo mismo. "Los movimientos del alma y su trazo". "Las sombras de la sociedad contemporánea", escribe Tomás Rodríguez Soto en el prólogo del libro sobre María Lionza. "Aspiro a que la gente se emocione conmigo", asegura esta manchega de largo currículo. Dice que sí, que hay mucho drama en sus imágenes y que le gustaría recoger la cara dulce de la vida. ¿Cambiar de chip? "El cambio son ya esos festivales eróticos que sigo...". Otros rituales, nuevas expresiones de éxtasis, lugares de encuentro que se unen a los religiosos...



Su afición por la creación continua, su afán de superación ("se crece con las dificultades, es como la infantería de la fotografía", asegura Publio) la han llevado a transformar su obra ingente en exposiciones, libros, proyectos nunca concluidos como son Entre el cielo y la tierra ("Música, religión, sexo, muerte, todo cabe en él"); el del Agua, el de Georgia, el que llama "de las Américas"... Durante años ha impartido clases de fotografía (en la Facultad de Bellas Artes de Madrid) "para ofrecer a otros" lo que ella no tuvo (echa de menos mayor formación fotográfica), y ha girado como posesa por este mundo ("Nunca estoy en ningún sitio más de un mes, y aprendes que en todos, lo importante es siempre lo mismo") para retornar cargada de vivencias, imágenes y objetos: conchas, caracolas, esculturas, perfumes que se hacinan en su casa, de decoración señorial, en la que abundan los libros propios y ajenos, sus pinturas, los álbumes con negativos, las fotos familiares y de ella misma, la joven de ojos verdes inmensos...



"Mis orígenes son humildes, viajaba durante meses, uf, la vida que llevaba, lo que comía... no puedes ser escrupulosa...". Y no lo es. Hay colegas que la recuerdan moviéndose de un pueblo a otro de España, durmiendo en su coche, confundiéndose con el paisaje de mujeres enlutadas y crucifijos, metida en barro, empapada de lluvia, asada de calor... "Uf, qué vida, sin tiempo para cuidarse o vestirse...". De militante. Se ríe y se lamenta de los sustos físicos producto del estrés que vivió al final de los noventa, cuando le dieron el Premio Nacional: "Anduve como loca, y eso me pasó factura". La operaron de los ojos. "Pasé momentos difíciles. Pero eso ya es historia". Sigue su narración: "Volvía del viaje y me metía semanas a revelar en el cuarto de baño...". Ahora, desde hace tres años, varias personas le ayudan a organizarse, y es otro gran fotógrafo, Juan Manuel Castro Prieto, gran positivador de blanco y negro en España, el único que le toca los negativos a Cristina, su botín.



Creaciones que nacieron con una cámara paterna y con otra propia a los 16 años. "Era un juego. No me considero fotógrafa de verdad hasta que no me meto en un laboratorio, mucho después...". Cita a quienes la ayudaron: "El fotógrafo de mi pueblo, de Puertollano, Sánchez. Yo acudía a él y me aconsejaba, y eso que ni le había comprado la cámara...". O Ignacio Pomar, que le enseñó a revelar... Y no sabe o no comenta de rencillas o envidias entre compañeros. En su juventud aprendían unos de otros: "No había tanto dinero para compartir... y nos ayudábamos para crecer juntos". Una catapulta importante llegó con el proyecto Un día en la vida de... de la editorial Collins. Era 1987. Pero ella cree básicos en su carrera el premio en Arlés por su España oculta y el Eugene Smith posterior: "Ahí inicié mi trabajo sobre el Mediterráneo". ¿Otro proyecto abierto? Y dice que sí, que su obra es como un río cargado de afluentes que desembocan juntos en el océano García Rodero... Y no, no es de los que disparan mucho, pero sí de los eternamente insatisfechos. "Soy muy exigente conmigo misma". No tiene fotos nunca conseguidas, y sí frustraciones: "Cuando algo se te escapa, no estás donde debes, te despistaste o te robaron la cámara... Pero éstas se olvidan. Ahora mismo no recuerdo ninguna", dice engullendo la tortilla.



Afirman otros y lo confirma ella que lo ha dado todo por su profesión: tiempo, comodidad, amores que salieron huyendo en cuanto antepuso la cámara. "Vivo sola. Es un peaje que hay que pagar. Estoy tan en lo mío, que no tengo tiempo para ocuparme de otros, ni de las relaciones públicas, ni de estar donde interesa...". Considera que ha sido generosa con la fotografía, y que ésta le ha devuelto el gesto: "Me ha dado momentos de felicidad, poder moverme por el mundo, tener el privilegio de ser testigo... Me ha hecho la persona que soy... Y sí, he tenido malos ratos, cuando estás ahí, metida en un coche por caminos imposibles, en situación difícil y te preguntas: '¿Pero qué hago yo aquí?'. Y momentos profesionales duros, cuando sufrí exigencias externas a las que no me podía plegar, ahí desfallecí. Porque aborrezco la tiranía del tiempo, los abusos profesionales, la falta de cuidado o respeto por las obras... Pero jamás pensé en abandonar". Y con tanto oficio hay cosas que tiene hoy muy claras: "No quiero apresurarme, cuando crea que un trabajo está maduro, lo mostraré. Éste es uno de los grandes problemas de crear: cómo nos apremian para soltarlo todo... Los fotógrafos tenemos tanta ilusión por enseñar nuestra obra, que solemos claudicar ante las prisas".

- El País -

jueves, 29 de abril de 2010

Demasiado viejos a los 35 años...



Demasiado viejos a los 35 años

La generación que se acerca a los 40 llegó tarde al mercado laboral y se enfrenta a un techo muy pronto

La discriminación por edad aún hay que combatirla, también en la función pública


La discriminación por orientación sexual, género, color o discapacidad cuenta con un alto grado de concienciación social. Los expertos alertan, sin embargo, de la existencia de otro tipo de discriminación igualmente execrable, pero más invisible que los anteriores: la que atañe a la edad. En este campo, dicen, todavía no hay suficiente sensibilización. Una generación de trabajadores en sus 30 y 40 años llegó más bien tarde al mercado laboral, pero hoy se encuentran un techo temprano. Representan las contradicciones de un país con alta esperanza de vida, más necesidad de fuerza laboral que financie las pensiones del futuro y una escasa perspectiva laboral, apuntalada formalmente por convocatorias que les excluyen.

La discriminación por edad es un concepto que sociólogos y juristas empiezan a manejar con soltura. Ha penetrado incluso en la agenda política: el Ministerio de Igualdad prepara una ley sobre igualdad de trato que incluirá ese capítulo. Las asociaciones de ámbito estatal y europeo que luchan para combatirla dicen que el principal foco de conflicto es la existencia de límites de edad -explícitos o no- en el acceso al mercado de trabajo.

En las ofertas de empleo resulta cada vez más difícil leer mensajes del tipo "absténganse los mayores de 40 años". La ofensa es demasiado evidente. En la práctica, sin embargo, la edad se sigue teniendo muy en cuenta a la hora de decidir la contratación de un empleado. Eso ha ocurrido, ocurre y probablemente ocurrirá en el sector privado. Para las asociaciones, lo realmente grave es que esos topes de edad se exijan (y se expliciten) en el acceso a la Administración pública. Sobre todo si se tiene en cuenta que ésta, en principio, debe ser garante de la igualdad.

"Hay una gran cantidad de puestos de trabajo en la función pública que están afectados por los límites de edad", subraya el abogado Javier García Espinar, de la Fundación Acción Pro Derechos Humanos. El caso más claro es el de los cuerpos de policía y bomberos. Para acceder al Cuerpo Nacional de Policía no se pueden superar los 30 años. Es sólo un ejemplo: en España, todos los cuerpos (también locales y autonómicos) fijan límites más o menos altos.

"La Administración es el principal empleador de España. Por tanto, y seguramente lo hace sin querer, se ha convertido en el principal agente de discriminación", concluye el letrado.

Josep Piñol, casado y con dos hijas, trabaja como bombero voluntario, pero quiere ser profesional. Hay un pequeño problema: la edad. A sus 36 años, ya no puede volver a presentarse a las oposiciones. Una ley del Gobierno catalán fija en menos de 35 años la edad para acceder al cuerpo.

Pero Piñol se siente capacitado de sobra para ser bombero. No sólo porque está en un estado de forma espléndido, sino porque acumula una larga experiencia en campañas forestales desde hace siete años. "En 2007 se aprobaron 100 plazas. Yo entonces tenía 34 años, así que podía entrar. Pero, por cuestiones burocráticas, las plazas no se sacaron hasta abril del año siguiente. Yo había cumplido los 35 unos días antes. Y me quedé fuera", reflexiona.

El hombre no se quedó de brazos cruzados. Impugnó las oposiciones por la vía judicial. De forma paralela, contactó con un chico que estaba en su misma situación, Daniel Casas, y juntos iniciaron una batalla política que ha dado sus frutos: la Generalitat se ha comprometido a eliminar, en la futura ley de bomberos, el límite de edad (que los Bomberos de Madrid, por ejemplo, no exigen). El Gobierno catalán hará lo propio con los Mossos d'Esquadra.

Mientras la sensibilidad por la edad se extiende entre las administraciones, la vía para intentar que las cosas cambien es la judicial. En eso insiste García Espinar, que ha impugnado 15 procesos selectivos destinados a cubrir, en su conjunto, unas 30.000 plazas de la función pública. En caso de que los jueces den la razón a los demandantes "podría crearse un problema gordo a las personas que ganaron la plaza y a la Administración". Al menos, en los casos en que la sentencia "declare que el requisito de la edad era nulo y que, por tanto, conviene suspender el proceso selectivo".

El catedrático de Derecho Administrativo Rafael Entrena coincide en las dificultades que plantearía la anulación de procesos selectivos. Y considera que, más que hablar de discriminación por edad, las condiciones fijadas por la Administración suponen "una limitación de acceso al derecho al trabajo".

El informe más completo sobre la materia es La discriminación por razón de edad en el acceso al empleo público en España. Se trata de un documento interesado -sus autores son contrarios a la imposición de límites de edad-, pero ofrece gran cantidad de argumentos. Según el texto, los límites de edad excluyen a personas "de gran valía profesional". La razón es que una persona necesita tiempo para formarse, y cuando se incorpora al mercado de trabajo encuentra cerradas algunas puertas.

Según el estudio, la función del policía y del bombero es "cada vez más tecnológica y requiere menos fuerza física" y, además, es falso que el máximo rendimiento se alcance antes de los 30. Y cita casos de deportistas que, superada esa barrera, alcanzaron altas cotas. La tenista Martina Navratilova, por ejemplo, ganó el US Open en 2006 a falta de un mes para cumplir los 50.

Hay, sin embargo, un argumento que los expertos consideran definitivo: los límites de edad son "innecesarios", porque las propias pruebas físicas ya se encargan de eliminar a los menos aptos. Es decir, se trata de aplicar la selección natural y no normas que consideran "injustas".

Hasta hace poco, la existencia de límites de edad no se había puesto en duda en España. Esta medida se ha impuesto "por inercia histórica" y por "prejuicios no justificados", según el estudio. "Los límites estaban asociados a variables biológicas que hoy no sirven. Lo razonable sería aumentar las edades y valorar otros criterios. En todo caso, debe haber una revisión", opina el psicólogo y experto en movimientos sociales Jaume Funes.

En países como el Reino Unido, Israel, Nueva Zelanda y los países nórdicos estos debates ya han tenido lugar. Y, en general, la solución ha sido eliminar los topes de edad para acceder a los cuerpos de policía.

La percepción de los ciudadanos contribuye a perpetuar esa manera de funcionar. Hace dos años, la Unión Europea publicó un Eurobarómetro especial sobre discriminación. Había preguntas específicas sobre la edad. Los resultados son reveladores: el 57% de la población europea considera que los mayores de 50 años no son capaces de trabajar de forma eficiente. La cifra se eleva hasta el 64% en el caso de los entrevistados españoles. Por el contrario, el 49% de los europeos (45% de españoles) cree extendida la discriminación por edad. Y señala que es uno de los factores de discriminación que más afecta en la contratación de una persona.

La Comisión de las Comunidades Europeas también se ha pronunciado. Razona que la discriminación por edad supone "un enorme despilfarro de potencial humano" y juzga que "no se debe tener la imagen de que los trabajadores de más edad sólo son otro grupo vulnerable que requiere especial atención".

La edad no sólo es un problema para los que tienen treinta y tantos y quieren llevar uniforme o manguera. Desde la última reforma laboral, el Gobierno da bonificaciones para contratar a jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, entre otros grupos sociales. Pero, una vez más, la franja que queda en tierra de nadie -la que va de los 30 a los 45 años- queda sin ventaja alguna con el entendido de que debe apañarse por su cuenta.

"Resulta que la gente que está en la franja de los 30 a los 45 es la que tiene que soportar más cargas. Existe un déficit entre lo mucho que aportan y lo poco que reciben, porque quedan fuera de toda bonificación", argumenta Marc Carrera, director de la oficina barcelonesa de Sagardoy Abogados. "El problema", prosigue, "es que esa franja se ha estrechado cada vez más, con lo que la carga es aún mayor. El recorrido laboral es corto. A los jóvenes se les exige una amplia formación y no acaban de posicionarse hasta pasados los 30. Y pocos años después empieza a considerarse que ya no son tan útiles", reflexiona.

Una vez superada la frontera de los 45, precisamente, el trabajador puede encontrar varios escenarios: o ya no se le considera tan válido como antes, o sucumbe ante el empuje de los más jóvenes, o resulta más caro de mantener y, por tanto, la empresa tiende a deshacerse de él. "En lugar de capitalizar el valor humano que tienen, las empresas se mueven en términos economicistas", expone el sociólogo Funes.

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) trabaja para erradicar esa otra clase de discriminación por edad. "Legalmente, no existe. Pero la discriminación se da también con los trabajadores de más edad", dice Alberto Fernández, director del proyecto El trabajo más allá de los 50. Los 50 años es el estándar internacional para estudiar esta clase de fenómenos. Fernández dice que expulsar del mercado laboral a las personas que están "en plenitud de facultades" es "un despilfarro de recursos y, en muchos casos, un drama humano".

A juicio de Fernández, lo que se esconde detrás de la discriminación por edad son, de nuevo, los prejuicios. "Se ha creado un estereotipo de la persona mayor: que es más costosa, que le cuesta más adaptarse a un mundo cambiante... Y esa idea se ha extendido sin que nadie la haya puesto en duda". La situación en el ámbito público, opina Fernández, es algo mejor que en el privado. "En la empresa, la edad de jubilación está en los 65 años. Sin embargo, en profesiones como la de profesor o juez se puede prolongar hasta los 70".

La tendencia en los países de la UE es precisamente ésa: alargar la vida laboral, opina el letrado Carrera. Se trata de una "necesidad" que a menudo choca con las "urgencias del momento". De modo que se origina una contradicción difícil de arreglar. "Por un lado, es necesario alargar la vida laboral. Por el otro, la crisis económica obliga a prejubilar a mucha gente porque es una medida que puede venderse bien socialmente", insiste Carrera.

Para la Ceoma, lo ideal sería apostar por la "solidaridad intergeneracional". Es decir, que las empresas aúnen en sus plantillas el empuje de los trabajadores jóvenes y la experiencia acumulada por los mayores. El sociólogo Funes no lo ve tan claro. "A menudo se dan dos reacciones contrapuestas. La gente joven piensa que los mayores ya no sirven para nada. Y los mayores se sienten poco aprovechados y creen que los jóvenes no saben casi nada. Es una lucha de generaciones por el poder".

Dos pequeñas victorias

Las asociaciones contra la discriminación por edad han seguido dos vías: la política y la judicial. En esta última senda han logrado dos pequeñas victorias con sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía y de Aragón:

El caso de Huesca. En 2007, García Espinar planteó una cuestión de ilegalidad sobre el reglamento de los Bomberos del Ayuntamiento de Huesca, que exigía no haber cumplido 36 años para participar en las oposiciones. El TSJ de Aragón dio la razón al letrado por "exceso en la potestad reglamentaria" y porque el límite de edad "no estaba justificado".

El proceso de Sevilla. Un hombre que iba a presentarse a bombero para el Ayuntamiento de Sevilla presentó un recurso y lo perdió en primera instancia. Pero la Asociación contra Discriminación por Edad recurrió. En mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le dio la razón. Aunque recuerda que el TC no prohíbe los límites de edad, sí dice que deben estar justificados. Sevilla había decretado un límite de 35 años por razones de "eficacia del servicio". Pero el tribunal considera que no está justificado y declara la nulidad del requisito.

- EL PAÍS -

miércoles, 28 de abril de 2010

Las prostitutas eran el ideal...


"Las prostitutas eran el ideal femenino, como los soldados eran el ideal masculino"

- Leonard Cohen: El juego favorito -

martes, 27 de abril de 2010

Caballería polaca...



Caballería polaca (Polaco: kawaleria) puede remontar sus orígenes a los días de caballeros medievales montados. Polonia había sido siempre un país de tierras llanas flatlands y los campos y las fuerzas montadas se manejaron bien en este ambiente. Los caballeros y la caballería pesada desarrollaron gradualmente diversos tipos de formaciones militares especializadas, algunas de las cuales influenciaron fuertemente en las guerras occidentales y en la ciencia militar.

- Wikipedia -

lunes, 26 de abril de 2010

Diez futuros imperfectos...

Diez futuros imperfectos vistos por la ciencia-ficción

Algunos están a la vuelta de la esquina, al menos por las fechas en que se supone que transcurre la acción. Esta es mi selección personal, ordenada cronológicamente, de diez posibles futuros de ficción con sus ventajas y desventajas: no tengo del todo claro si preferiría llegar a vivirlos o no.

Nota: advierto que quien no haya visto algunos de estos peliculones puede llevarse algún spoiler sobre las tramas.
Diez futuros imperfectos: lo bueno y lo malo

Blade Runner



1. Blade Runner (2019) Los humanos han colonizado el espacio exterior. Las cámaras de fotos tienen una resolución asombrosa. Los androides inteligentes son una realidad. Pero por desgracia... apenas quedan animales vivos: casi todos son robots. Los seres humanos menos afortunados no pueden viajar al espacio y deben quedarse en las sucias y decadentes ciudades de la Tierra. Algunos androides están cabreados y se rebelan contra sus creadores... lo cual es un problema porque encima no resulta precisamente fácil distinguirlos.

Atmósfera Cero



2. Atmósfera Cero (~2025) El ser humano ha colonizado los planetas exteriores, donde se pueden encontrar ricos recursos naturales que explotan las compañías mineras. La vida en la frontera del espacio es un poco como el viejo oeste, toda una aventurilla. Aunque la vida de un Sheriff en la estación es dura, puedes llevarte a la familia contigo durante ese tiempo. Pero por desgracia... puede que a tu mujer no le guste mucho estar todo el día entre mineros y se vuelva en el primer transporte. Que la vida sea como «en el salvaje oeste» también implica que todos quieran liquidar al Sheriff. Y aunque hay mucha camaradería, los colegas huyen como ratas a la primera señal de peligro, dejándote «solo ante el peligro».

The Terminator



3. Terminator (2029) Grandes avances en robótica han hecho de los androides toda una realidad. Los viajes en el tiempo existen y se puede viajar al pasado. Los ordenadores han alcanzado el nivel de inteligencia artificial de los humanos. Pero por desgracia... la red Skynet se ha rebelado contra sus creadores arrasando el mundo con un holocausto nuclear. No es que los androides den miedo por aquello del valle inexplicable: es que van por ahí con escopetas recortadas. El viaje en el tiempo da un poco de dolor de cabeza, pero si encima permite alterar el futuro puede resultar un tanto... chungo.

12 Monos



4. 12 Monos (2035) Los seres humanos descubren la técnica del viaje en el tiempo y pueden viajar al pasado. Las especies animales no se han extinguido y pueblan la Tierra por doquier. Si eres prisionero puedes presentarte «voluntario» para un experimento, viajar en el tiempo y quedar en libertad (menuda oferta). Pero por desgracia... si los animales dominan la superficie de la Tierra es porque un virus letal acabó con la mayor parte de la población, que vive bajo tierra. La técnica del viaje en el tiempo es todavía... imprecisa, por decir algo. Y en 1990 la gente que dice viajar en el tiempo suele ser tomada por loca e internada en un psiquiátrico sin mayores contemplaciones.

Minority Report



5. Minority Report (2045) Las interfaces de los ordenadores por fin son como las que circulaban en vídeos de Internet en la primera década del siglo XXI. Los recuerdos familiares se guardan en pequeños cristales de enorme capacidad en forma de hologramas 3-D totalmente realistas. Los transplantes de ojos son una operación casi trivial. Y hay gente que predice el futuro. Pero por desgracia... si eres de los pocos que pueden predecir el futuro te mantendrán vivo como un vegetal drogado y metido en una piscina. La misma avanzada tecnología de los ordenadores y hologramas se utiliza en repelentes arañas-espía que pueden perseguirte sin piedad. Y hacerte el transplante de ojos ilegalmente puede resultar un tanto... doloroso.

Código 46



6. Código 46 (~2050) Puedes inyectarte un virus genéticamente modificado para aprender otro idioma y muchas más cosas. Razas, culturas y lenguaje se han entremezclado hasta formar una verdadera cultura global. Puedes conocerlo todo sobre tu código genético en cinco minutos yendo a una tienda. Pero por desgracia... el mundo está brutalmente dividido entre ricos y pobres (¡andá, como en el pasado!) La luz solar se ha vuelto excesivamente peligrosa y lo mejor es vivir de noche o usar protección 400. Y que la clonación sea algo habitual a veces tiene sus... desventajas.

Gattaca



7. Gattaca (~2100). La humanidad domina todas las técnicas de selección genética. El planeta está limpio, es precioso y bello, la arquitectura es sobria y elegante. Las misiones espaciales a otros planetas despegan cada pocos días. Pero por desgracia... sólo los más genéticamente perfectos pueden salir de la Tierra, el resto son considerados tarados. El control policial a través del ADN está en todas partes. Y si alguien quiere ligar contigo, lo más probable es que se las ingenie para robarte un pelo para hacerte un chequeo genético antes de pasar de la primera cita.

Alien



8. Alien (~2125). La hibernación permite los largos viajes por el espacio interestelar. La camaradería reina en las naves de transporte espaciales, como en los antiguos barcos de la Tierra. Se descubre por primera vez vida extraterrestre, todo una avance. Pero por desgracia... la vida inteligente extraterrestre resulta ser un feroz hijo de puta tan letal como inteligente. Las empresas que envían los transportes espaciales no parecen tratar a sus empleados con dignidad. Y hasta las máquinas que se suponía deberían ayudarte se ponen en tu contra cuando las cosas se tuercen.

The Matrix



9. The Matrix (~2199) Si te descargas un programa puedes aprender a pilotar un helicóptero y a dominar el kung-fu. Con algo de habilidad puedes hackear las leyes de la física y moverte más rápido que las balas. Todo el mundo viste de forma espectacular y tiene un look fantástico, como de anuncio de moda. Pero por desgracia... todo es una simulación dentro de un ordenador. Los seres humanos hace tiempo que destruimos nuestro planeta, a donde ya no llega la luz del sol. Las máquinas doblegaron a la humanidad y desde entonces nos usan como fuente de energía cual pilas Duracell: las personas ya no nacen, se las cultiva.

Planeta Prohibido



10. Planeta Prohibido (~2230) Los viajes espaciales en naves que parecen ovnis permiten llegar hasta las estrellas cercanas a varios años-luz de distancia. Los robots son dóciles, simpaticones y obedientes. La preciosa hija del científico loco de turno nunca ha visto a un hombre, y menos aún a un apuesto oficial de la flota. Pero por desgracia... el científico está loco de verdad y resulta un tanto hostil. El robot sería de más ayuda en situaciones de emergencia si obedeciera las órdenes en vez de servir para hacer aguardiente. Y, seamos sinceros, aterrizar en un sitio llamado «planeta prohibido» no hace pensar que las cosas vayan a ser fáciles por allí.

- MICROSIERVOS.COM -

domingo, 25 de abril de 2010

Siempre es un error...



"Siempre es un error pensar que existe un lugar al que nunca regresarás..."
- Adrian -

- "Muerte de un superheroe" de Anthony McCarten -

viernes, 23 de abril de 2010

Una alegría para bibliófilos...


Una alegría para bibliófilos

La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico incorpora nuevos fondos de tres archivos históricos

La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura (BVPB) ha incorporado nuevos fondos gracias a la participación de la Real Academia de la Historia, la Real Academia de la Jurisprudencia y legislación y la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada, según una nota de prensa difundida hoy. La consulta de las obras puede realizarse a través de la web http://bvpb.mcu.es . Todas las imágenes disponibles pueden ampliarse, imprimirse y descargarse. La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, que se presentó en septiembre de 2007, cuenta ya con casi 2.000.000 páginas de 7.587 obras procedentes de 34 bibliotecas españolas.

Para llevar a cabo la digitalización de las obras que se incorporan a la Biblioteca Virtual, el Ministerio, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, concede ayudas con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, promover las bibliotecas digitales y participar en el proyecto Europeana, la Biblioteca Digital Europea.

La Real Academia de la Historia ha contribuido con 258 títulos que suman un total de 85.070 páginas. La mayoría de las obras forma parte de la valiosa colección de incunables que conserva esta institución. Entre los más destacados figuran la Cosmografía de Claudio Tolomeo (Roma, 1478), que incluye la firma y un autógrafo de Cristóbal Colón, y el Tratado de Amores de Arnalte y Lucenda de Diego de San Pedro (Burgos, 1491), único ejemplar conocido de la primera edición de esta obra.



La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación ha incorporado al la BVPB, 127.754 páginas de su biblioteca Iuris digital, que en su primera fase de digitalización permite el acceso a 525 volúmenes de materia jurídica. Esta institución refleja la historia del derecho en España, la evolución de su enseñanza, así como la historia de las instituciones y de la administración de justicia. Los fondos digitalizados permiten la consulta de todas las constituciones españolas, muchas de las iberoamericanas, así como las principales leyes que conforman el derecho moderno español.

El Ministerio de Cultura ha digitalizado 213 libros, que suman un total de 129.937 páginas, conservados en el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Cádiz) que ya se pueden consultar en la BVPB. Creado en 1753, este organismo cuenta con una biblioteca de 30.000 volúmenes que constituye una de las colecciones científicas más importantes de España. Entre los fondos digitalizados se encuentra una edición de la Introducción a la astronomía de Albumasar (1489). Se trata del libro más antiguo que se conserva en la biblioteca. También se han digitalizado ediciones de Copérnico y Euclides y el Astronomicum caesareum de Pedro Apiano (1540), una de las obras maestras de la imprenta y de la astronomía.

- El País -

jueves, 22 de abril de 2010

Bacterias por doquier...

Bacterias por doquier

La superficie de la piel de los seres humanos contiene 100.000 bacterias por cm². [Fuente: Maldita Ciencia.]

miércoles, 21 de abril de 2010

40 años sin los Beatles...07


El nostálgico viaje
Un autobús adquirido por Hard Rock Café recrea un recorrido turístico de más de horas por Liverpool imbuido del viaje que emprendieron los Beatles cuando rodaron su película Magical Mystery Tour

- El País -

martes, 20 de abril de 2010

Las redes sociales...



Las redes sociales del odio

Las redes antisociales nacieron para paro-diar Facebook o MySpace y su manera de coleccionar amistades a miles. Ahora reivindican su carácter ?contracultural?.

El último eslabón de las comunidades virtuales son las redes antisociales, plataformas que parodian el buen rollo que impera en Facebook o MySpace y lo sustituyen por odio e insultos. Con nombres tan explícitos como Enemybook o I fucking hate you, estos portales nacieron de la necesidad de mofarse de la taberna global en la que se ha convertido la Red. Uno de ellos, Myfrienemies, incluso permite insultar desde el anonimato, una práctica muy perseguida en los últimos tiempos.

No soy extrovertido. Soy de los que prefieren quedarse en un rincón criticando con un par de personas a los asistentes de una fiesta. Por cualquier motivo: que nos parezcan estúpidos, hablen raro o tengan pinta de tontos. Burlarse une. Owen Knapp fundó en 2004 I fucking hate you (IFHY), una plataforma feroz que cuenta con cerca de 7.000 perfiles. A diferencia de Facebook, aquí es complicado coleccionar amistades. IFHY sólo permite que seas amigo de alguien si compartes un mínimo de personas odiadas. Pero no se puede tildar de antisocial, aquí los usuarios también comparten algo: el odio.

En medio de la explosión de las redes, nos preguntábamos por qué aparecían. A mí me parecían estúpidas. ¿De qué servía aceptar amigos sin ton ni son, explica Bryant Choung por teléfono desde Washington. A este estudiante de MIT se le ocurrió fundar su particular red, Snubster, después de una cena con unos colegas en 2006. Me presentaron a una chica. Cuando llegué a casa me esperaba una petición de amistad en Friendster [una de las redes sociales más antiguas]. Aquello me sacó de quicio. Me sentí obligado a aceptar aunque sabía que no volvería a hablar con ella. El objetivo de su página web no es otro que el de ser borde. Imagina que alguien te ha ofendido. Lo incluyes en el apartado On Notice [avisados]. Y si lo odias, lo pones en Dead to me [muerto para mí], explica.

A este estadounidense de origen coreano le sorprende el triunfo de las plataformas tradicionales. Antes de que Occidente enloqueciera con ellas, en Corea y Japón ya existían. Pensé que no funcionarían en EE UU por lo cauta que es la gente con su vida privada. Se equivocó. Y el ciberespacio se inundó de ?contenedores de relaciones, el concepto con el que Gaby Castellanos describe Tuenti o Facebook.

Castellanos preside la agencia de publicidad SrBurns y la asociación de especialistas en redes sociales Social Media Club. Son un reflejo de la vida. Hasta generan celos. Hay quien rompe si se entera de que su pareja no ha publicado en Facebook que están saliendo o si la ve ligar. ¿Quién no recuerda que Lindsay Lohan cortó con su novia en Twitter?. A raíz del boom de las redes, su agencia ideó una herramienta para hacer la prueba del algodón definitiva: Facebrity, una aplicación que mide el índice de popularidad de un usuario en Facebook y que ya cuenta con más de 5.000 fans. No compensa coleccionar 32.000 amigos si no te relacionas con ellos, argumenta; ?Facebrity mide la reacción de la comunidad a tus comentarios y diferencia a los internautas entre tímidos y abiertos.

Para Sean Bonner, director de Bode Media y editor de blogs de 34 años, el problema es el término: Etiquetamos como amigos a contactos digitales, pero al principio sólo son meros conocidos. Bonner fundó Isolatr, una red social para llamar la atención sobre esta situación. En ella, si alguien quería abrir un perfil, no podía: la página web era falsa. Era una forma de decir basta, ¡no tengo por qué abrirme un perfil en todas las redes que aparecen!.

¿Existe un elemento contracultural en todo este fenómeno? Son las redes anti- sociales el nuevo punk Roberto Balaguer, psicólogo y experto en nuevas tecnologías, cree que sí: Relacionarse a través de la agresión es algo pobre, pero para muchos es la única manera. Enemybook, por ejemplo, funciona como la red social de los aislados o incomprendidos. Toma aspectos underground como el odio a las normas. Por ejemplo, la supuesta obligación de tener que ser simpático en la Red?.

En Enemybook, red con más de 16.000 seguidores, no se añaden amigos, se añaden enemigos. Los más odiados: George Bush (casi 4.000 enemigos), el propio Enemybook (180) y el nuevo diseño de Facebook (40). Matulef, su creador, explica desde Boston la génesis del portal. No me fiaba de lo virtual, prefería el cara a cara. Enemybook nació como sátira..., ¡pero se volvió en mi contra! Me hizo popular y tengo más contactos de los que conozco?, revela.

- El País -

lunes, 19 de abril de 2010

Veterinario vs. psicólogo...



"¿Sabes? De repente siento respeto por tu veterinario. Pero imagino que por su profesión aprendes cuando has de poner fin a algo que ya no tienes remedio. En la mía, intentamos que todo se alargue lo más posible. De las dos, ¿cuál es el mejor planteamiento?" - Adrian, psicólogo -

- "Muerte de un superheroe" de Anthony McCarten -

domingo, 18 de abril de 2010

40 años sin los Beatles...06


Todo el mundo quiere ser un 'beatle'
El paso de peatones de Abbey Road es uno de los más famosos del mundo. La calle londinense da título al último disco del cuarteto de Liverpool


- El País -

sábado, 17 de abril de 2010

Las plumas más sucias...


Las plumas más sucias

Crudas, explícitas, abyectas. Así son las integrantes de una nueva camada de escritoras que narran con enormes dosis de realismo los avatares de su propio cuerpo. La best seller anglo-alemana Charlotte Roche es sólo la punta del iceberg de esta sensibilidad transgresora.

Habla de almorranas con tal conocimiento de causa (les llama “coliflores”) que cuesta creer que no sean suyas. Hasta Jorge Herralde, su editor en España, está convencido de que el libro de Charlotte Roche (1978) “es absolutamente autobiográfico”. Quién diría que aquella inglesa de decoroso peinadete, criada entre germanos, ex presentadora de Viva (algo así como la MTV alemana), fuera capaz de describir con tal minuciosidad rituales que incluyen autoexploraciones por sus orificios, sexo entre fluidos, heridas y excrecencias y regodeos con sus hedores naturales. A Zonas húmedas (Anagrama), que ha vendido un millón y medio de ejemplares en Alemania, lo han tildado de “el libro más osado que se haya escrito jamás sobre el cuerpo de la mujer”, no sólo por lo explícito de su contenido o por su realismo sucio a ultranza, ni siquiera porque se considere a su autora como baluarte de un nuevo feminismo. Lo es, sobre todo, porque Helen, la chica de 18 años que yace en una cama del área de proctología recuperándose de una fisura anal que se causó mientras se depilaba, consigue, en su larga y cómica confidencia, normalizar y hacer visible una dimensión confiscada hace mucho por el higienismo y la dictadura de la estética.



Para Julián Rodríguez, editor de Periférica, “a menudo aquello que parecía normal en Bataille resultaba escatológico en Durás. Culturalmente, ha resultado llamativo cualquier asunto sexual si quien lo mira es una mujer”. Hace casi 15 años, Marie Darrieussecq necesitó de una metáfora (la metamorfosis de una mujer adicta al botox en una cerda feliz) para hablar de los mismos temas que hoy toda una nueva generación se plantea en registro documental y en primera persona. “Son escritoras que van hasta el final de su experiencia, real o imaginaria, sin adornos ni artificios”, asegura Herralde, quien tiene en su catálogo a Catherine Millet, Virginie Despentes o A. M. Homes.

Cada autora contribuye a destruir los tópicos femeninos. Beatriz Preciado (1970) escribió en Testo yonkie (Espasa) su brutal experiencia con la testosterona y aprovechó para lanzar una tesis sobre el feminismo porno punk. Para José Pons, editor de Melusina, que el mes que viene publicará El postporno era eso, de María Llopis (1975), se trata de “una labor de rescate del cuerpo femenino tanto tiempo secuestrado por el cristianismo, la cultura heteropatriarcal y el feminismo de los setenta”. El trabajo de Diana Junyet, alias La Pornoterrorista, es un buen exponente de ello.

Los más grandes hallazgos se han dado en la “literatura extendida”, allí donde se cruzan performance, cine, poesía y cómic. Lo explica Ana S. Pareja, editora de Alpha Decay: “Julie Doucet (1965) y sus menstruaciones, Phoebe Gloeckner (1960) y su Diario de una adolescente o la finlandesa Kaisa Leka (1978), que narra la experiencia de amputación de sus dos piernas, constituyen reflexiones extremas y muy divertidas acerca del cuerpo femenino”.



Aunque la mirada se ha desprejuiciado, el debate continúa: “¿No es más sexual Poppy Z. Brite, autora de novelas de terror mainstream, que cualquiera de las sexoescritoras de los últimos tiempos?”, se pregunta Julián Rodríguez. Poppy Z. Brite se considera un “transexual no operativo”, alguien que nació mujer y se siente como un hombre, pero no quiere lucir como tal. Sus novelas están llenas de escenas de sexo explícito y de homosexuales asesinados.

En este mapa de autoras, no todo lo que se etiqueta como sexual es excitante, ni todo lo sexual es transgresor, ni toda escritora es necesariamente una mujer.

- El País -

viernes, 16 de abril de 2010

Mujeres...



"Mujeres, ya sabes cómo son..." - Donald -

- "Muerte de un superheroe" de Anthony McCarten -

jueves, 15 de abril de 2010

40 años sin los Beatles...05


Entre Liverpool y Nueva York
El tema Strawbery Field hace referencia a un parque situado cerca de la casa de John Lennon en Liverpool. Hay otro campo de fresas que rinde homenaje el beatle asesinado en 1980, está en el Central Park de Nueva York


- El País -

miércoles, 14 de abril de 2010

Hoy no compro nada...



Hoy no compro nada

El empleado de una tienda en rebajas muere pisoteado en el 'Día de no consumo' en EE UU

Una estampida de consumidores ávidos por hincarle el diente a las rebajas en el estado de Nueva York ha causado la muerte este viernes a un dependiente de los grandes almacenes Wal-Mart. El hombre, de 34 años, pereció pisoteado a las cinco de la mañana, después de que un millar de personas arrancara las puertas de un comercio donde hoy, al igual que en todo Estados Unidos, se inauguraba la temporada de rebajas en medio de la peor crisis del último siglo.

Pero son excesos tan escalofriantes como éste los que parecen cargar de razón a los organizadores del Buy Nothing Day (Día de no comprar) que hoy se abstendrán de gastar dinero como llamada simbólica hacia un cambio de actitud vital. El viernes posterior a Acción de Gracias, día en el que arrancan las rebajas en Estados Unidos, es el escogido anualmente desde mediados de los noventa para invitar a 'la abstinencia'. La convocatoria se traslada a mañana para el resto del planeta.

¿Es posible renunciar durante un día al ir de compras? Se trata de un acto simbólico pero detrás de esta decisión, subyace toda una filosofía que urge a cambiar el mundo. Con las hipotecas y los despidos pisándole los talones a gran parte de la población occidental, este año salir de compras navideñas no será precisamente el deporte más practicado. Pero más allá de la crisis, hay quien piensa que el consumismo desmedido en el que nuestro planeta lleva inmerso desde la mitad del siglo XX no sólo es malo para el bolsillo sino para el planeta y el espíritu. "Este año es particularmente significativo porque la crisis económica es tan grave y afecta directamente a tantos países que la gente está empezando a hacerse preguntas. ¿Es necesario seguir alimentando la cultura del consumo sin límite? ¿Va a poder soportarlo el planeta? Por primera vez parece que el motivo de la crisis ha sido precisamente el exceso de consumo y eso está obligando a la gente a reflexionar" afirma Kalle Lash, director de la revista Adbusters, una publicación canadiense que analiza tendencias desde un punto de vista crítico, obliga a pensar desde perspectivas ecológicas e invita al cambio de actitudes hacia el consumo. Desde Adbusters comenzó a promoverse la convocatoria del Buy Nothing Day en 1994, aunque la iniciativa no partió de la revista sino de un hombre en crisis económica: Ted Dave.

Los orígenes del 'Buy Nothing Day'

Este diseñador gráfico canadiense, en pleno ataque de frustración por el encarecimiento de la vida, empapeló Vancouver en 1992 con carteles convocando al Día de no comprar nada, una idea que se le ocurrió a modo de broma pero cargada de sentido. Su objetivo era invitar al boicott del comercio durante 24 horas "porque todo a nuestro alrededor está concebido para incitarnos a consumir y ya no podía más". Era además una forma de enviar una señal a los popes de la economía, advirtiéndoles de que el verdadero poder económico está en manos de la gente. "La idea de votar con tu dinero es una forma apolítica de buscar soluciones a un problema político" explica Dave en su web.

Dave colaboraba con la revista y su redacción recogió el testigo. "Al principio los seguidores de esta convocatoria eran fundamentalmente ecologistas radicales que consideraban que el exceso de consumo era negativo para el planeta. Pero a finales del milenio se empezó a unir gente con una base más filosófica, ciudadanos saturados por el bombardeo de mensajes destinados a estimular el consumo y que se unieron al Buy Nothing Day para decir 'no puedo más'. Después del 11S adquirió una dimensión más política: los atentados demostraron que las diferencias económicas son demasiado extremas y ya no son sostenibles y eso hizo que más gente se uniera a la convocatoria. Además hay budistas, católicos, cristianos... todas las religiones predican contra la avaricia y la acumulación de bienes materiales así que el mensaje del Buy Nothing Day lo entienden muy bien".

Actualmente la revista Adbusters tiene 'alistados' 80.000 culture jammers (complicadores de cultura) en todo el mundo. "El culture jammer es una persona que entiende que el consumo tiene una parte oscura, que considera que el humor es una parte muy importante para subrayar temas que nos preocupan y que participa activamente en esta convocatoria u otras relacionadas" explica Lash.

La convocatoria

Desde la web de Adbusters se centraliza una convocatoria que extiende sus tentáculos por todo el mundo y que incluye desde flash mobs de gente vestida de zombi ejerciendo de muertos vivientes en supermercados con carritos vacíos a largas colas falsas en cajeros automáticos. En Nueva York uno de los protagonistas de las celebraciones de hoy será el Reverendo Billy, fundador de la Church of Stop Shopping (Iglesia del 'No compre más'), un veterano grupo teatral que mezcla la comedia, la música y la información con el objetivo de concienciar al mundo de la necesidad de buscar alternativas al consumismo actual. Él crítica la invasión de cadenas multinacionales como Starbucks y predica por una vuelta al consumo directo, a una escala más local como única forma de sostenibilidad del planeta.

Sobre él ya se han hecho varios documentales, incluído What would Jesus buy? que produjo Morgan Spurlock, director del célebre documental anti fast-food Super Size Me. El reverendo Billy ha encabezado algunas de las manifestaciones recientes celebradas en Wall Street contra el rescate gubernamental de los bancos estadounidenses en quiebra y hoy invita a bailar gratis a los neoyorquinos en un parque donde repartirá exorcismos para tener una navidad 'libre de deudas'. Más allá de la parte lúdica de su campaña, el reverendo, cuyo verdadero nombre es Bill Talen, no habla en broma: "El rescate de los bancos ha sido como ir a comprar a la fuerza. Han utilizado nuestro dinero pero nosotros no hemos tenido alternativa. Los bancos y empresas han convencido al gobierno de que hay que salvar su economía a toda costa. Pero yo quiero una economía diversificada, donde las cuentas saneadas de una economía local no tengan necesariamente que reflejarse en las cuentas de Wall Street. Ir de compras aumenta el conformismo. Y hoy es importante subrayar que no todos los ciudadanos estamos de acuerdo con esta cultura del gasto". Sin duda, el hombre que pereció hoy bajo la estampida de consumidores de Wal-Mart le daría la razón.

- El País -

martes, 13 de abril de 2010

Que es el sexo...



"Bueno... Cuando estás con una persona adecuada... Podrías decir que es como... una competición, supongo. En la que los dos intentáis que gane el otro" - Tanya -


- "Muerte de un superheroe" de Anthony McCarten -

lunes, 12 de abril de 2010

40 años sin los Beatles...04


Una leyenda de 15.000 ladrillos
'The Cavern', el garito de Liverpool donde casi todo empezó. El 9 de noviembre de 1961, Brian Epstein fue a ver a los Beatles al club y decidió convertirse en sus mánager


- El País -

domingo, 11 de abril de 2010

Los embajadores pop de Japón...


Los embajadores pop de Japón

La mezcla de tradición y posmodernidad que caracteriza a la actual cultura de masas del país asiático ha conquistado el mundo. El nuevo Gobierno deberá contar con los

A partir de los años noventa, se ha producido un gran interés por la cultura popular japonesa (J-Pop). El manga (el cómic) y el anime (los dibujos animados), así como la música y la moda niponas, se han lanzado a la conquista del mundo y han encontrado fieles seguidores (otaku) en Estados Unidos, Asia y Europa. Asiática en sus raíces pero occidental en su apariencia, la J-Pop encarna a los ojos de los jóvenes de diversas nacionalidades la modernidad y el estilo chic japonés. Un estilo de vida que resulta especialmente atractivo para los jóvenes asiáticos por la proximidad geográfica y cultural de Japón, pero que ha llegado mucho más lejos: ahí está en las pantallas Mapa de los sonidos de Tokio, la última película de la directora española Isabel Coixet.

La clave del éxito en Asia de esta cultura se encuentra en el afán de las clases medias y de los jóvenes asiáticos por asumir el Japanese Way of Life, que ha sabido combinar su querencia cosmopolita con su vocación consumista. Se trata de un estilo de vida que tiene mucho de occidental, pero que en Japón ha logrado mezclarse con elementos de la cultura tradicional nipona, lo que Douglas McGray llama Japanese Cool en su artículo publicado en Foreign Policy. Directores de películas de animación, como Hayao Miyazaki (Mi vecino Totoro, el oscarizado El viaje de Chihiro, El castillo ambulante), Isao Takahata (Mis vecinos los Yamada) y el famoso Estudio Ghibli, creado por estos dos, resultan igual de familiares en Tokio que en Madrid, Londres y Los Ángeles. Miyazaki, con su combinación de humor, crítica social y compromiso con el medio ambiente, ha cosechado una serie de éxitos artísticos y de taquilla internacionales.

Está claro que, en los últimos años, el interés por la cultura popular nipona ha generado a su vez un interés entre los jóvenes extranjeros por Japón y por la lengua japonesa. La J-Pop ha creado una industria que mueve miles de millones de yenes anuales, por lo que tampoco se puede dejar de lado su valor comercial. En este sentido, no es una casualidad que en los últimos años el Gobierno japonés haya empezado a tomar en serio la cultura popular japonesa y a ver en ella una herramienta idónea para la difusión de la imagen del Japón en el exterior. En países como China o Corea del Sur, que aún tienen percepciones negativas sobre la política exterior japonesa de la época de la II Guerra Mundial, los dibujos animados y las telenovelas niponas están ayudando a crear una imagen más positiva del Japón de nuestros días, especialmente entre los miembros de las nuevas generaciones.

Según una encuesta realizada entre 2005 y 2006 por BBC World Service, 31 de los 33 países sondeados opinaban que Japón tenía una influencia positiva en el mundo. Para un país que salió de la II Guerra Mundial como Estado vencido, con la confianza de la comunidad internacional perdida a causa de la política equivocada que había seguido durante la primera mitad del siglo XX, la economía devastada y una imagen muy negativa, es un logro digno de mencionar. Actualmente la contribución a la paz, la estabilidad y la amistad internacionales, junto con el objetivo de estrechar las relaciones con los países asiáticos, constituyen algunas de las más importantes prioridades de la política exterior de Japón. El famoso Artículo 9 de la Constitución (aprobada en 1947) que renuncia para siempre al uso de la fuerza, las significativas aportaciones de Japón al presupuesto de Naciones Unidas, así como su Ayuda Oficial al Desarrollo, dan muestra de la vocación pacifista del país en los últimos 60 años.

Consciente del enorme interés por la J-Pop en el mundo, en 2006 el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón hizo un gran lanzamiento de la "vanguardia contemporánea" en la Digital Hollywood University de Tokio, reconocido centro de formación de diseño. Esa vanguardia destaca por la utilización de formatos digitales y su proyección exterior ha abierto un nuevo capítulo en la historia de la diplomacia pública nipona. El entonces ministro Taro Aso calificó la cultura popular de "nuevo aliado de la diplomacia japonesa" y resaltó el poder y el atractivo de utilizar Japón como una marca, que debía seguir fortaleciéndose. Por otro lado, invitó al sector privado a cooperar con el Gobierno a través de asociaciones público-privadas, de manera que las tradicionales tareas relacionadas con la diplomacia cultural y la diplomacia pública se repartieran así entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fundación Japón (está previsto que una de sus sedes se inaugure en Madrid este año) y las empresas y ONG niponas. Parece probable que el Partido Demócrata de Japón (PDJ), cuya victoria en las elecciones generales del 30 de agosto ha puesto fin a más de medio siglo de liderazgo del Partido Liberal Democrático (PLD), opte por seguir en esta dirección.

Tal vez no sea una exageración afirmar que Japón ha emergido en el nuevo milenio como una verdadera superpotencia cultural gracias a su capacidad para posicionarse como país posmoderno y a la vez tradicional, así como por la toma de conciencia de sus dirigentes políticos para ejercer el poder suave de Japón para difundir una imagen positiva del país en el mundo. Que Japón haya logrado crear con tanta habilidad una mezcla original y única de dos estilos de vida diferentes se debe al hecho de que, a lo largo de su milenaria historia, el archipiélago ha pertenecido a dos órdenes mundiales diferentes, que lo han convertido en puente entre Oriente y Occidente. Es de ahí de donde procede su doble identidad: asiática, por un lado, por su situación geográfica y su cultura (hasta el siglo XVI, Japón formó parte del orden mundial dominado por China, que ejerció una enorme influencia en el desarrollo del Estado japonés) y, por otro, occidental, gracias a los contactos que tuvo con Europa en el siglo XVI y (tras un periodo de aislamiento que se prolongó entre 1653 y 1853) con Occidente y, en particular, con Estados Unidos.

Los primeros contactos del Japón con el mundo exterior desencadenaron un verdadero choque político, social y cultural en el País del Sol Naciente. Sin embargo, Japón no tardó mucho en entender que, si lograba adaptarse a las nuevas circunstancias, podría incluso sacar provecho de las mismas. Gracias a una serie de factores, como las altas tasas de ahorro de su población, la sólida ética laboral de su mano de obra, así como a su apuesta por la innovación tecnológica tras la II Guerra Mundial, no sólo recuperó su economía devastada por la guerra, sino que alcanzó un nivel de desarrollo nunca antes visto, convirtiéndose en una superpotencia económica en los años ochenta. Aunque el milagro japonés fue cuestionado en la "década perdida" de los noventa, hoy día Japón constituye la segunda economía del mundo en términos de PIB y la tercera en términos de paridad de compra. El país que copió a otros Estados se ha convertido en un modelo a copiar. El talento con que ha conseguido incorporar las novedades extranjeras a la propia cultura sin perder su identidad tradicional es la clave de la capacidad de adaptación del Japón y de su sociedad a las exigencias de un mundo cambiante.

Moderna en su apariencia pero tradicional en sus orígenes, la cultura popular japonesa se ha desarrollado a partir de tradiciones literarias y artísticas antiguas mezcladas con elementos de la cultura occidental. Es probable que actualmente haya más consumidores de la cultura popular japonesa fuera del Japón que en el propio archipiélago, aunque los eventos más atractivos (ferias, concursos y festivales de cine de animación, conciertos, etcétera), a los que acuden aficionados extranjeros en gran número, siguen celebrándose en Japón. El barrio tokiota de Akihabara es el centro mundial de la animación, del manga y del entretenimiento popular. Japón incluso cuenta con un embajador del anime: es Doraemon, el famoso gato robot cósmico del siglo XXII, que está viajando por todo el mundo difundiendo la imagen del Japón a través del cine de animación.

Csilla Davalovszky es una experta húngara en relaciones internacionales, especializada en el área de Asia Oriental.

- El País -

sábado, 10 de abril de 2010

El amor...

"El amor del hombre es algo aparte de su vida, mientras que el de la mujer es su existencia." (Man's love is man's life a thing apart, `Tis woman's whole existence)

- Lord Byron -

viernes, 9 de abril de 2010

40 años sin los Beatles...03


La calle bajo el cielo de los suburbios
Penny Lane es una vía tranquila elevada a la categoría de intocable por obra de sir Paul McCartney en 1967 cuando salió al mercado un disco sencillo titulado como la calle de Liverpool, que hoy es un lugar de peregrinaje turístico


- El País -

jueves, 8 de abril de 2010

El 'Harry Potter' que agitó la City...


El 'Harry Potter' que agitó la City

Matthew Robson, de 15 años, revolucionó este verano el corazón financiero de Londres con un informe sobre medios de comunicación

Todo empezó con un paseo y un orín de Rudy. Rudy es el perro de la familia Robson, el artífice en la sombra de esta rocambolesca historia protagonizada por un chaval con aspecto de Harry Potter, un adolescente de quince años que no es mago, pero que consiguió revolucionar la City londinense este verano con sus irreverentes reflexiones sobre periódicos, radios, marketing viral y teléfonos móviles.

Los adolescentes pasan de Twitter, prefieren Facebook. No hay quien se lea un periódico con esas largas columnas de texto. La consola es mi teléfono. El móvil sólo lo uso para enviar mensajes. Me gusta el marketing viral [técnica de propagación publicitaria por internet]. No quiero nada que lleve cables. Estas fueron algunas de las opiniones que vertió, negro sobre blanco, en un informe para Morgan Stanley. Informe que llegó a manos del Financial Times, que lo colocó en su portada. Docenas de gestores y directivos de la City se pusieron en contacto con el banco de inversiones para saber más sobre ese estudio y sobre su autor. El autor estaba en prácticas y tenía quince años.

El paseo y el orín, sí. Así arranca esta historia, en el formidable parque de Greenwich, al sureste de Londres. Allí salió a pasear Sheila, la madre de Matthew, con Rudy, el perro de la familia. Allí fue donde Sheila se encontró con Sian, la mujer del alto ejecutivo de Morgan Stanley. Allí fue donde Sheila le comentó que a su hijo Matthew le habían pedido en el cole que buscara una empresa para unas prácticas de dos semanas. Así se inicia la carambola.

Matthew se pone por primera vez en su vida traje y corbata, y se presenta en las gigantescas oficinas centrales del banco de inversiones, finales del mes de junio.Era la primera vez que se vestía así. "Me sentí bastante adulto con ese traje negro", confiesa, tímido, en la recepción de unos apartamentos de Palma de Mallorca. La familia Robson adora venir de vacaciones a España. Matthew ya ha acudido siete veranos: a Mallorca, a Tenerife, a Gran Canaria. Y este año, después de tanto revuelo, no podía ser menos, aunque los apartamentos se encuentren a apenas medio kilómetro de donde se produjo este verano el atentado terrorista de ETA, en Palmanova, al suroeste de la isla.

Le piden un informe. De cómo ven los adolescentes los medios. Un informe de los que sirven para asesorar a inversores. Matthew habla con unos diez amigos y, con absoluto desparpajo, se pone a escribir. El trabajo, tan natural como exento de rigor científico, gusta tanto a Edward Hill-Wood, analista de medios de la firma estadounidense, que lo hace llegar al Financial Times. Una vez el diario económico lo publica en portada, los teléfonos de Morgan Stanley empiezan a rugir; el informe del chaval recibe seis veces más retroalimentación que cualquier otro sesudo estudio elaborado durante meses por los expertos de la firma.

Matthew tiene mirada de chico listo. Es alto, delgado y un tanto desgarbado. Le encanta la ciencia, sobre todo la química. Es gran fan de la banda estadounidense The Killers. Y es muy tímido, "mucho menos que antes", dice. "Lo que más me sorprendió fue cuando me llamó mi primo desde Bélgica y mi tío de Australia", cuenta. "En ese momento me di cuenta de que el fenómeno era global. Es un poco chocante ver tu nombre por todas partes", relata con el móvil entre las manos.

No es que el contenido de su trabajo fuera ultranovedoso. Pero resultaba revelador. La franqueza con la que estaba escrito conquistó a los ejecutivos de la City: "No conozco ningún adolescente que lea con regularidad periódicos", escribió, "la mayoría no tiene tiempo ni se complica la vida con páginas y páginas de texto cuando pueden ver las noticias resumidas en internet o en la televisión". ¿Más reflexiones?: la mayoría de los adolescentes nunca se ha comprado un cedé; al cine se va a ver qué hay, sin saber de antemano qué película se quiere ver; nadie se compra ya tonos o imágenes para el móvil por la mala prensa que tienen y porque se pueden bajar gratis de Internet;la mayoría no escucha música en la radio, y dejarle que elija él la música cuando hay sitios de radio a la carta en los que la música la eliges tú. Reflexiones discutibles - "los juegos de pecé tienen poco o ningún hueco en el mercado adolescente"- , otras sobradamente conocidas, pero, en cualquier caso, mensajes directos y claros.

"Es un chico que piensa antes de actuar, es sensato", dice, orgulloso, Bill, el padre de la criatura, con su sombrero Panamá y su cerveza en la mano, en la terraza de los apartamentos mallorquines. Bill Robson, de 70 años, se ha pasado media vida viajando por el mundo como alto ejecutivo de British Petroleum. Dice que no sabe demasiado de algunas de las cosas de las que habla el informe de su hijo ?del que le separan 55 años?, pero que le gustó en cuanto lo leyó. "Me pareció serio y muy bien escrito".

Matthew cuenta que, de mayor, le gustaría trabajar en un banco de inversiones. En un periódico, desde luego, parece poco probable que acabe trabajando. Y eso que, paradojas de la vida, fue precisamente la portada de un tradicional periódico en papel la que catapultó su historia a lo largo y ancho del mundo.


- El País -

miércoles, 7 de abril de 2010

El amor es como una mariposa...

“El amor es como una mariposa, que, cuando es perseguida, está fuera de tu alcance. Pero si te sientas en silencio es posible que se pose encima de ti”

- Nathaniel Hawthorne -

martes, 6 de abril de 2010

40 años sin los Beatles...02


La factoría de los número uno
El estudio número 2 de Abbey Road Studios (Londres), fue el templo donde los Beatles grabaron el 90% de su trabajo


- El País -