Diez mandamientos del buen diseño
Good design in ten commandments, diez cuestiones establecidas por el diseñador Dieter Rams (diseñador de la marca Braun durante muchos años) que pueden servir o ayudar a determinar si un diseño es bueno o mejorable,
01. Que sea innovador.
02. Que haga que el producto sea útil.
03. Que sea bonito.
04. Que consiga que se entienda el producto.
05. Que no sea estridente.
06. Que sea honesto.
07. Que sea duradero.
08. Que cuide los detalles.
09. Que sea amigable con el medio ambiente.
10. Que tenga tan poco diseño como sea posible.
- www.microsiervos.com -
lunes, 30 de noviembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
A pesar de mi resistencia...
A pesar de mi resistencia, progreso, lo cual es una traición de los sentidos. Igual que en el colegio, donde por mucho que te empeñes en evitarlo, el final, aprendes.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
sábado, 28 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 11
Demasiado rápido
Hay cifras que constatan la apresurada madurez de los niños, a los que obligamos a ser adultos demasiado pronto. El 43% de los niños de entre 6 y 11 años disponen de teléfono móvil. En esta imagen, Max, un niño fotografiado en Weidingen, Luxemburgo.
- Rineke Dijkstra -
viernes, 27 de noviembre de 2009
El cerebro de hombres y mujeres...
CUESTIÓN DE EVOLUCIÓN: El cerebro de hombres y mujeres percibe la belleza de forma diferente
* Hombres y mujeres activan regiones cerebrales diferentes para decidir si algo es bello
Leer un artículo científico sobre la percepción de la belleza en la que figuran apellidos tan ilustres como Cela o Ayala no deja de tener su punto de gracia. Eso es lo que ha ocurrido esta semana en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', donde un grupo de investigadores españoles ha analizado por primera vez cómo reacciona el cerebro de hombres y mujeres ante la visión de una imagen hermosa.
Encabezados por el investigador Camilo José Cela-Conde, de la Universidad de las Islas Baleares, y el biólogo de la evolución Francisco Ayala, de la Universidad de California, Irvine (en EEUU), los científicos han abordado una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la historia de la Humanidad: las diferencias entre sexos.
En este caso, en lugar de recurrir a la resonancia magnética que se suele emplear en este tipo de iniciativas, los autores recurrieron a la magnetoencefalografía. "Esta técnica mide los campos electromagnéticos producidos por la actividad eléctrica de las neuronas, y no el flujo sanguíneo como hace la resonancia. Además, puede hacerlo en fracciones de tiempo menores de un segundo, por lo que resulta mucho más sensible", explica Fernando Mastú, del Centro Dr. Pérez Modrego de la Universidad Complutense de Madrid.
En total, 10 hombres y 10 mujeres de unos 25 años fueron analizados mientras observaban 240 cuadros de los estilos artísticos más diversos (algunos de ellos reproducidos con permiso del Museo del Prado de Madrid) y fotografías de todo tipo. Debían decidir si les parecían bellos o no. Los investigadores contemplaron que el cerebro masculino sólo mostraba actividad en su hemisferio derecho, mientras que la reacción femenina se repartía bilateralmente, implicando a las dos mitades de su cerebro.
"Esto no fue una gran sorpresa porque sigue la pauta observada en otras funciones cognitivas, que ya han mostrado que las mujeres tienen mayor bilateralidad que los hombres", explica Cela-Conde a elmundo.es; "pero hasta ahora nunca se había intentado dar una explicación científica de este tipo a una experiencia tan compleja como el arte".
Una cuestión evolutiva
Aunque la técnica no permite desentrañar exactamente el porqué de las diferencias entre géneros, los autores apuntan a una hipótesis relacionada con la evolución de la Humanidad. "Sospechamos que tiene que ver con una presión selectiva a lo largo de la evolución por los diferentes roles que tuvieron nuestros ancestros homínidos cuando eran cazadores y recolectores", explica Cela-Conde; es decir, por las labores encomendadas a cada sexo dentro de la organización social que obligaron a unos y otras a adaptarse a sus funciones.
Esta apreciación tiene que ver también con que la mayor actividad neuronal se produjo en el lóbulo parietal, una región del cerebro que ha evolucionado de gran manera desde que las estirpes del chimpancé y el humano se separaron. Este 'pequeño' detalle hace suponer a los investigadores que la capacidad humana para apreciar la belleza y el arte ("uno de los rasgos más característicos del ser humano y la única habilidad que nos diferencia de los animales") también data de esa etapa posterior del desarrollo.
En lo que sí coincidieron los 20 participantes, es en que su cerebro tardó entre 300 y 900 milisegundos en reaccionar a las imágenes. Un brevísimo retraso desde que veían la fotografía hasta que decidían si les gustaban. "Muchos profesores que llevan a sus alumnos a los museos se desesperan porque creen que los chavales no prestan atención; pero en realidad no es así", explica el investigador. "Deberían tener en cuenta que el ser humano tarda menos de un segundo en decidir si algo le gusta o no. Nuestra primera decisión es inmediata, casi como un flechazo".
Como explica Maestú, la estrategia cognitiva de las mujeres está más centrada en el hemisferio izquierdo, lo que tiene que ver con su tendencia a verbalizar todo más a menudo; mientras que los hombres dominan mejor los aspectos espaciales. "Se podría decir", añade, "que las mujeres son más semánticas; y esto podría aplicarse también a su apreciación de la belleza".
Los investigadores han ampliado con este trabajo una experiencia previa que analizó únicamente la percepción estética entre las mujeres. Entre sus siguientes pasos, como anuncia Cela-Conde, tratarán de observar la reacción del cerebro únicamente ante cuadros abstractos, "porque no se miran igual que las escenas figurativas". En esta ocasión, han contado con la participación del Hospital Clínico San Carlos y el Instituto de Física Interdisciplinar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Claudio Mirasso, investigador de este último centro, concluye que este tipo de trabajos interdisciplinares pueden tener alguna aplicación práctica en el futuro. "Si somos capaces de saber cómo percibe, analiza y procesa la información el cerebro, podemos estudiar a personas con disfunciones, con algún 'cortocircuito' o fallos en ciertas conexiones neuronales y que no son capaces, por ejemplo, de apreciar la belleza".
http://www.elmundo.es
jueves, 26 de noviembre de 2009
No estoy dispuesto...
No estoy dispuesto a cargar con los años que no recuerdo.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 10
La identidad cambiante
La idea de la identidad cambiante es un tema que fascina a la autora de las imágenes (Dutch, 1959). “Ese momento de nuestras vidas en que nuestros cuerpos nos conviertan en algo nuevo”. En la imagen, una niña retratada en Josephat Park, Bruselas.
- Rineke Dijkstra -
martes, 24 de noviembre de 2009
Cómo la música nos...
ESTUDIO DEL CEREBRO
Cómo la música nos transporta al pasado
* Un área del cerebro es la encargada de procesar la música y evocar los recuerdos
* La zona dorsal del córtex prefrontal medial conecta melodías y memorias
Tras el volante, por una carretera cualquiera y escuchando la radio. De pronto, reconocemos los primeros compases de una vieja canción y en nuestra cabeza se desata una cascada de pensamientos y emociones que nos transportan a nuestro noveno cumpleaños, un día de verano con amigos o la muerte de un ser querido. Tal es el poder de la música. Un investigador estadounidense explica qué ocurre en el cerebro cuando una melodía nos hace viajar al pasado.
¿A quién no le gustaría que determinados momentos de su vida estuvieran acompañados por su propia banda sonora? Los compases de 'Rocky' sonando mientras sudamos sobre la cinta en el gimnasio, el Coro de los Peregrinos aullando en Hi-Fi mientras acabamos con la última mota de polvo de las estanterías o una ocarina silbando una melodía 'pastelona' para los momentos más románticos.
Nuestro día a día carece de banda sonora espontánea pero muchos de nuestros recuerdos son "películas mentales que empiezan a proyectarse en nuestra cabeza cuando escuchamos una pieza musical familiar que actúa como su banda sonora", explica Petr Janata, profesor de psicología en el Centro para la Mente y el Cerebro de la Universidad de California en Davis.
Janata relata en las páginas de la revista 'Cerebral Cortex' cómo en una región de nuestro cerebro, relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, las neuronas trabajan como centro de conexión entre melodías familiares, memoria y emoción. Trabajos previos de este especialista habían demostrado que la música, como los olores, es un potente evocador de recuerdos.
Una región capaz de seguir la estructura musical
Trece estudiantes de la citada universidad se prestaron para el experimento en el que escucharon 30 fragmentos de canciones –extraídas de listas Top 100 correspondientes a cuando ellos tenían entre siete y 19 años- mientras Janata examinaba sus cerebros mediante una resonancia magnética funcional. Los participantes debían además puntuar de cada tema lo familiar que les era, si les había gustado, traído o no recuerdos y otras cuestiones similares.
De media, cada uno reconoció 17 de las 30 canciones y de ellas unas 13 estaban moderada o fuertemente asociadas con memorias autobiográficas. Aquellas que evocaban recuerdos más vívidos eran capaces también de provocar las respuestas emotivas más conmovedoras.
Cuando Janata comparó las respuestas de los participantes con sus resonancias se percató de que cuanto más importante era el recuerdo evocado mayor actividad registraba la parte alta (dorsal) del córtex prefrontal medial, una zona que previamente había despertado su interés por varios motivos. Por un lado, está relacionada con la recuperación de las memorias y, por otro, el placer y las respuestas emocionales provocadas por la música modulan su actividad.
Pero esto no fue lo más sorprendente. Empleando un modelo diseñado por él mismo, Janata elaboró mapas tonales de cada fragmento de canción y comprobó cómo esta región cerebral seguía el progreso de la melodía al tiempo que evocaba los recuerdos que le traían esas notas. Es decir, es capaz de "seguir los aspectos estructurales de la música", señala el autor.
Los descubrimientos de este investigador podrían explicar, al menos en parte, por qué la música es capaz de provocar fuertes respuestas en pacientes con el mal de Alzheimer, cuyas memorias están devastadas. La zona dorsal del córtex prefrontal medial es, curiosamente, una de las que más tarde se atrofian en estos enfermos y tal vez por eso escuchar una melodía de antaño desate en sus cabezas emociones y recuerdos.
http://www.elmundo.es
Cómo la música nos transporta al pasado
* Un área del cerebro es la encargada de procesar la música y evocar los recuerdos
* La zona dorsal del córtex prefrontal medial conecta melodías y memorias
Tras el volante, por una carretera cualquiera y escuchando la radio. De pronto, reconocemos los primeros compases de una vieja canción y en nuestra cabeza se desata una cascada de pensamientos y emociones que nos transportan a nuestro noveno cumpleaños, un día de verano con amigos o la muerte de un ser querido. Tal es el poder de la música. Un investigador estadounidense explica qué ocurre en el cerebro cuando una melodía nos hace viajar al pasado.
¿A quién no le gustaría que determinados momentos de su vida estuvieran acompañados por su propia banda sonora? Los compases de 'Rocky' sonando mientras sudamos sobre la cinta en el gimnasio, el Coro de los Peregrinos aullando en Hi-Fi mientras acabamos con la última mota de polvo de las estanterías o una ocarina silbando una melodía 'pastelona' para los momentos más románticos.
Nuestro día a día carece de banda sonora espontánea pero muchos de nuestros recuerdos son "películas mentales que empiezan a proyectarse en nuestra cabeza cuando escuchamos una pieza musical familiar que actúa como su banda sonora", explica Petr Janata, profesor de psicología en el Centro para la Mente y el Cerebro de la Universidad de California en Davis.
Janata relata en las páginas de la revista 'Cerebral Cortex' cómo en una región de nuestro cerebro, relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, las neuronas trabajan como centro de conexión entre melodías familiares, memoria y emoción. Trabajos previos de este especialista habían demostrado que la música, como los olores, es un potente evocador de recuerdos.
Una región capaz de seguir la estructura musical
Trece estudiantes de la citada universidad se prestaron para el experimento en el que escucharon 30 fragmentos de canciones –extraídas de listas Top 100 correspondientes a cuando ellos tenían entre siete y 19 años- mientras Janata examinaba sus cerebros mediante una resonancia magnética funcional. Los participantes debían además puntuar de cada tema lo familiar que les era, si les había gustado, traído o no recuerdos y otras cuestiones similares.
De media, cada uno reconoció 17 de las 30 canciones y de ellas unas 13 estaban moderada o fuertemente asociadas con memorias autobiográficas. Aquellas que evocaban recuerdos más vívidos eran capaces también de provocar las respuestas emotivas más conmovedoras.
Cuando Janata comparó las respuestas de los participantes con sus resonancias se percató de que cuanto más importante era el recuerdo evocado mayor actividad registraba la parte alta (dorsal) del córtex prefrontal medial, una zona que previamente había despertado su interés por varios motivos. Por un lado, está relacionada con la recuperación de las memorias y, por otro, el placer y las respuestas emocionales provocadas por la música modulan su actividad.
Pero esto no fue lo más sorprendente. Empleando un modelo diseñado por él mismo, Janata elaboró mapas tonales de cada fragmento de canción y comprobó cómo esta región cerebral seguía el progreso de la melodía al tiempo que evocaba los recuerdos que le traían esas notas. Es decir, es capaz de "seguir los aspectos estructurales de la música", señala el autor.
Los descubrimientos de este investigador podrían explicar, al menos en parte, por qué la música es capaz de provocar fuertes respuestas en pacientes con el mal de Alzheimer, cuyas memorias están devastadas. La zona dorsal del córtex prefrontal medial es, curiosamente, una de las que más tarde se atrofian en estos enfermos y tal vez por eso escuchar una melodía de antaño desate en sus cabezas emociones y recuerdos.
http://www.elmundo.es
lunes, 23 de noviembre de 2009
La mayor cobardía del mundo es...
La mayor cobardía del mundo es el matarse: porque el homicida de sí mismo de señal de que le falta ánimo para sufrir los males que teme.
Cervantes
Cervantes
domingo, 22 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 09
El arte de posar
Las chicas, asegura la fotógrafa, sabían en todo momento cómo posar. Ellos, en cambio, no sabían dónde meterse. Se ve en esta foto captadas en Vondelpark, Ámsterdam.
- Rineke Dijkstra -
sábado, 21 de noviembre de 2009
Regreso al camino original ...
Regreso al camino original
Ve la luz la versión de la legendaria obra que Kerouac escribió en un rollo de papel
Kerouac odiaba a los hippies. Me lo dijo Caroline Cassady, a la que tuve la fortuna de conocer en Londres gracias a mi buen amigo y mejor escritor Barry Gifford. Caroline recordaba claramente los años pasados con Jack Kerouac y Neal Cassady cuando ella era el queso y el jamón del sándwich, y le gustaba hablar de ello con una sonrisa en los labios. Jack, contaba Caroline, era un escritor, no un vagabundo, y adoraba la elegancia de sus héroes del bebop: Charlie Parker, Coltrane, Gillespie, Max Roach... Odiaba tener la casa llena de melenudos, y en su cabeza se veía más cercano a Scott Fiztgerald que a todo ese cuento de la contracultura. Al parecer, y con frecuencia, Jack montaba en cólera por el lugar que la caprichosa trama cultural le había reservado. "¡Debería estar sentado en una academia y no en el salón de mi casa soportando la veneración de estos palurdos!", decía Caroline que gritaba Jack, harto de que unos seminformados pero bien uniformados jovencitos se bebieran sus cervezas. Odiaba que cualquiera se atreviese a llamarle Jack, él prefería señor Kerouac.
También me contó esa encantadora mujer que Jack y Neal no eran homosexuales, ni heterosexuales, que eran cada uno su propio asunto y que ella los adoraba y los respetaba. La oportunidad de pasar una larga tarde y parte de la noche charlando tranquilamente con la mujer de estos dos centauros ayuda a desterrar para siempre esa mirada vulgar que con frecuencia acompaña a los mitos culturales y volver al camino sensato de la verdadera apreciación y, como bien indicaba ella, al verdadero respeto.
La publicación por la editorial Anagrama del rollo mecanografiado original de En la carretera es la mejor excusa para acercarse a Kerouac con las gafas limpias de los viejos tópicos y leyendas que han rodeado la obra de este reservado y explosivo canadiense, que comandó casi sin quererlo la generación beat. El rollo en cuestión no tiene mayor interés, lo vi hace tiempo en una exposición metidito en una urna y no me provocó ninguna emoción especial. Kerouac mecanografió una novela en la que llevaba trabajando años en un rollo de papel continuo, como si se tratase de un solo impulso literario. El truco funcionó y el rollo se hizo casi tan legendario como la novela. En la versión que ahora se presenta se ha recurrido a este original prescindiendo de algunas correcciones pudorosas que el propio escritor llevó a cabo en la primera edición. Hay pocas sorpresas, los nombres de sus amigos son los que ya conocíamos, pero ahora sin alias, y puede que el texto se haya desembarazado de cierta timidez sexual; tal vez el pene legendario de Neal adquiera aquí aún más protagonismo (he de reconocer que siempre me ha provocado ternura la admiración de Kerouac por el pene de su hermano-amigo); por lo demás, evidentemente, estamos frente al mismo libro.
Decía Charles Bukowski que los escritores siempre triunfan por las razones equivocadas. En el caso de Kerouac está claro que la imagen de una juventud rebelde y libre, enredada en un viaje sin fin aderezado con drogas, alcohol, música y sexo se ha convertido desde hace tiempo en carne de anuncios de pantalones vaqueros y coches con frecuencia caros y alemanes. Así que nunca está de más volver al texto para olvidar precisamente la abusiva malversación de la leyenda.
Como decía Caroline, Jack era un escritor y, por obvio que resulte, esto es una obra literaria. Sus muchos logros son por lo tanto formales. El reto que Kerouac se propuso consistía en trasladar algo del ritmo y la estructura musical del bebop a la novela; así, tema, melodía, beat y ese espacio abierto para la improvisación sobre las notas del tema central encontrarían su paralelo en esta saga, épica e íntima a la vez, acerca de América, la amistad y el movimiento.
En la carretera es, efectivamente, una novela que camina al ritmo preciso de un solista excepcional; nada es pues tan accidental como pudiera parecer, y al igual que en la música gloriosa que sirvió de inspiración para la obra, el conocimiento, la precisión y el rigor de Kerouac consuman esa sensación de libertad que tantos han tratado de emular con tristes resultados. Por supuesto que nada en este proceso corresponde al territorio de la invención, tal cosa no es posible en un arte tan antiguo, pero sí al territorio nada despreciable del descubrimiento y sobre todo a la formulación de una voz propia, que es en gran medida la aspiración de todo escritor que se precie. Esta carretera, o camino, es en realidad un cruce de caminos, una confluencia de intereses literarios que van desde Mark Twain a Louis Ferdinand Celine, pero que Jack Kerouac consigue cabalgar con la confianza y la naturalidad de quien ha domado a su propio caballo. El arte sin el arte es una mera anécdota, y alrededor de Jack Kerouac y de sus compañeros de aventuras literarias las anécdotas han pesado demasiado, desenfocando a menudo la materia misma de su talento. Esta nueva y cuidada edición es, en definitiva, una nueva oportunidad para la literatura y espero que otra derrota para la moda.
- El País -
viernes, 20 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 08
En busca de la espontaneidad
El reto era captar cualquier explosión espontánea, aunque no siempre lo conseguía. "Era imposible que me repitieran las primeras miradas que observé, muy difícil".
- Rineke Dijkstra -
miércoles, 18 de noviembre de 2009
La música provoca...
La música provoca las mismas emociones en todo el mundo, según un estudio
El Instituto de Neurología Max Planck prueba que los miembros de una aislada etnia africana reaccionan a las música igual que los occidentales
Los sentimientos expresados musicalmente se entienden igual en todo el mundo y la música logra superar sin mayores dificultades las barreras entre las culturas, según un estudio del Instituto Max Planck de Neurología de Leipzig (Alemania). Un grupo de trabajo dirigido por Max Fritz demostró que incluso etnias que nunca han tenido contacto con la música occidental, como los mafa de Camerún, reconocen en ella las emociones básicas que expresa.
Los mafa, a su vez, producen música que era totalmente desconocida para personas provenientes de la cultura occidental y que participaron en el experimento. El grupo de Fritz realizó dos experimentos de los que sacó sus conclusiones acerca de la capacidad de los seres humanos de reconocer la alegría, la pena o el miedo que se expresa piezas musicales pertenecientes a una cultura completamente ajena.
En el primero, se tocaron piezas breves para piano -compuestas siguiendo los principios de la música europea- ante un grupo de mafas y otro de control formado por oyentes occidentales. Tras cada una de las piezas los mafas debían relacionarlas con reproducciones de expresiones faciales de las que ya se ha mostrado que tienen una interpretación universal.
El ritmo marca la alegría
"Este primer experimento nos mostró ya que los mafa podían reconocer con éxito las tres emociones expresadas en la música occidental", explicó Fritz. La música con un ritmo rápido, según Fritz, tiende a ser identificada con la alegría mientras que para la tristeza o el miedo el ritmo es menos decisivo que la tonalidad.
En el segundo experimento se investigó si las sensaciones agradables o desagradables se transmiten de manera similar a través de la música mafa o de la música occidental. "Ya se sabía que las consonancias en los países occidentales son percibidas como más agradables que las disonancias", dijo Fritz. A partir de ello, el grupo de científicos quiso determinar si esto era igual entre los mafa.
Los mafas mostraron también una clara preferencia por las consonancias pero la diferencia entre la percepción de la disonancia y la consonancia no es tan marcada como entre los occidentales. "Cuando a un oyente mafa le gusta una pieza musical, suele gustarle también una versión disonante de la misma, aunque menos", explicó Fritz.
- El País -
El Instituto de Neurología Max Planck prueba que los miembros de una aislada etnia africana reaccionan a las música igual que los occidentales
Los sentimientos expresados musicalmente se entienden igual en todo el mundo y la música logra superar sin mayores dificultades las barreras entre las culturas, según un estudio del Instituto Max Planck de Neurología de Leipzig (Alemania). Un grupo de trabajo dirigido por Max Fritz demostró que incluso etnias que nunca han tenido contacto con la música occidental, como los mafa de Camerún, reconocen en ella las emociones básicas que expresa.
Los mafa, a su vez, producen música que era totalmente desconocida para personas provenientes de la cultura occidental y que participaron en el experimento. El grupo de Fritz realizó dos experimentos de los que sacó sus conclusiones acerca de la capacidad de los seres humanos de reconocer la alegría, la pena o el miedo que se expresa piezas musicales pertenecientes a una cultura completamente ajena.
En el primero, se tocaron piezas breves para piano -compuestas siguiendo los principios de la música europea- ante un grupo de mafas y otro de control formado por oyentes occidentales. Tras cada una de las piezas los mafas debían relacionarlas con reproducciones de expresiones faciales de las que ya se ha mostrado que tienen una interpretación universal.
El ritmo marca la alegría
"Este primer experimento nos mostró ya que los mafa podían reconocer con éxito las tres emociones expresadas en la música occidental", explicó Fritz. La música con un ritmo rápido, según Fritz, tiende a ser identificada con la alegría mientras que para la tristeza o el miedo el ritmo es menos decisivo que la tonalidad.
En el segundo experimento se investigó si las sensaciones agradables o desagradables se transmiten de manera similar a través de la música mafa o de la música occidental. "Ya se sabía que las consonancias en los países occidentales son percibidas como más agradables que las disonancias", dijo Fritz. A partir de ello, el grupo de científicos quiso determinar si esto era igual entre los mafa.
Los mafas mostraron también una clara preferencia por las consonancias pero la diferencia entre la percepción de la disonancia y la consonancia no es tan marcada como entre los occidentales. "Cuando a un oyente mafa le gusta una pieza musical, suele gustarle también una versión disonante de la misma, aunque menos", explicó Fritz.
- El País -
martes, 17 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 07
Siempre en verano
Las fotos, como esta tomada en el Sefton Park de Liverpool, en el Reino Unido, siempre se hicieron en verano. Rineke eligió esta estación porque en ella explotan todos los cuerpos.
- Rineke Dijkstra -
domingo, 15 de noviembre de 2009
Desmontando tópicos sobre...
Desmontando tópicos sobre los frikis
“Hola, me llamo Roberto y me gustan los cómic, el manga, el anime y ese tipo de cosas”. ¿A quién no le ha sucedido que, tras pronunciar una frase similar a esta, sea objetivo de una o varias miradas que van desde la pura incomodidad al altivo desprecio, pasando por la lástima piadosa?
Es el estigma del friki. Algo que por desgracia nos acompaña aquí y en cualquier parte del mundo (no hay más que ver series como The Big Bang Theory o Densha Otoko para ver ejemplos del tratamiento que reciben los frikis en USA o Japón). Los frikis son gente rara, inadaptada y de la que es mejor mantenerse alejada, esta es una máxima aceptada por la gran mayoría del público, lo cual ha degenerado en chistes fáciles que rivalizan con las creencias de que los catalanes son unos agarrados, los andaluces unos vagos, los vascos unos brutos y chorradas similares.
Pues bien, yo soy friki, y me encanta que me digan “pero que friki que eres” o cosas por el estilo. Lo que no soporto es que me metan en un saco marcado con un estereotipo que, en la mayoría de los casos, no se cumple. Es una leyenda urbana. Claro, se me puede echar en cara que no puedo realizar esta afirmación porque no conozco a todos los frikis del país, pero es que la gente que desdeña a los frikis, tampoco.
Desde aquí me he propuesto a intentar desmontar algunos de los más afianzados mitos anclados a la piel del friki. Esos que se presuponen incluso antes de conocer a la persona en si, esos que no dependen para nada de una afición o gustos concretos, sino de un carácter forjado por otras experiencias. A ver si estáis de acuerdo conmigo.
Los frikis no tienen novia y son vírgenes
Falso. Hay frikis (más de lo que uno cree) que tienen novia y que dejamos la virginidad en el pasado. Aunque a algunas mentes les cueste aceptarlo, hay parejas frikis e incluso hay frikis cuya pareja no lo es en absoluto. Uno, al enamorarse, lo hace de la persona que quiere, no de su afición, la cual es cierto que viene en “el paquete” pero es algo que ocurre, y atención, en todas las parejas del mundo. El día que vea un estudio serio diciendo que los cómics o el manga generan un miedo atroz a las mujeres que impide conocerlas o que dejemos de gustarles, entonces empezaré a creer esta supuesta verdad.
Los frikis no tienen amigos, y si los tienen, son frikis
Falso. Esta tiene relación directa con la anterior. No voy a negar que uno está más a gusto hablando de un tema (en este caso los cómics y similares) con gente que comparte su afición por el mismo tema, pero todo el mundo sabe, o debería saber, que el mundo no gira alrededor de sus gustos y que hay más cosas de las que hablar, nos guste más o menos. Como antes, no se ha demostrado que los cómics produzcan tal nivel de timidez que impida a una persona ser mínimamente sociable.
Los frikis son gordos, con gafas y con la cara llena de granos
Falso. Y para justificarme sólo diré dos cosas, que la genética produce una abrumadora variedad de facciones y complexiones en el género humano, y que en toda mi vida no he visto a friki alguno con la cara llena de granos, salvo en parodias en el cine y otros medios. Ah, el acné es una etapa por la que pasa el 90% del género masculino, el uso de gafas a estas alturas es algo que ni se debería mencionar y la obesidad la produce la ingesta masiva de alimentos, no el visionado masivo de anime.
Los frikis no practican ningún deporte
Falso. Aquí creo que debo justificar de alguna manera a los que creen en esta supuesta verdad, y es que creo que esta afirmación deriva de otra que asegura que los frikis odiamos el fútbol. Bueno, visto que vivir en España, te “obliga” a que guste el fútbol, hay que aclarar una cosa: hay gente que no soportamos el fútbol. Y no es que nos parezca un deporte aburrido, sino que no soportamos el circo montado alrededor de este deporte.
Muchos frikis practican (o practicábamos) algún tipo de actividad deportiva, incluido el fútbol, pero como le ocurre a mucha gente, en el momento que otras obligaciones irrumpen en nuestras vidas, nos vemos obligados a sacrificar nuestro tiempo en otros quehaceres. El deporte suele ser el primero en desaparecer de nuestras vidas.
Los frikis no saben vestirse
Falso. De nuevo, cuando vea un estudio que asegure científicamente que la lectura de cómic y/o manga provoca alteraciones en el sentido de la moda, entonces hablamos. Si uno está cómodo con la ropa que lleva, qué más se puede pedir.
Los frikis quieren dominar el mundo
Verdad a medias. Hay algo común a casi todos los frikis. Son gente culta, que le gusta estar informados y que ansían aumentar sus conocimientos siempre que pueden. Aparte son gente solidaria que ve las injusticias a kilómetros de distancia. Los frikis, por el mencionado amor a estar informados, saben que este planeta está podrido tanto física como mentalmente (si se me permite el símil humano) y muchos tienen la firme creencia de que, si ellos pudieran dominar el mundo, las cosas irían mejor para todos. Hombre, alguno habrá que ceda a sus instintos megalómanos y deseé destruir un país o dos, pero para eso está el autocontrol.
Hasta aquí es donde he podido llegar en la recopilación de los tópicos más afianzados sobre los frikis. De seguro que habrá alguno que se me ha escapado (en ese caso, comentadlo sin dudar ni un segundo), pero creo que la esencia de lo que quería denunciar ha quedado clara. Una persona es como es por si misma y sus experiencias personales, ninguna afición condiciona el modo de vida de alguien de una forma autoritaria, cerrándose al resto del mundo, a no ser que es alguien sufra de una predisposición (por la razón que sea) a aislarse de lo que le rodea.
Los tópicos son algo que debería quedar a un nivel anecdótico, sin trascender tanto que lleve a alguien a tener ideas equivocadas de otros. Hay que verlo de esta manera, los tópicos sobre las personas es la manera más rápida de formular prejuicios, esos mismos prejuicios que llevan a algunos a odiar a sus semejantes y causarles la mayor de las soledades, esa que los mismos tópicos aseguran que sufren los frikis.
- www.zonafandom.com -
sábado, 14 de noviembre de 2009
Si la novela es...
"Si la novela es un edificio, el cuento es una cabaña"
VICENTE MOLINA FOIX - Escritor
VICENTE MOLINA FOIX - Escritor
viernes, 13 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 06
Dos años de trabajo
La fotógrafa anduvo dos años tranquilamente con sus objetivos por diferentes partes de todo el mundo buscando secretos y enigmas ocultos tras sus miradas. Paseaba por los parques, como el Amoy Botanical Garden de Xiamen, en China, donde tomó esta imagen, e invitaba a posar a quien veía hacer un gesto con el que se identificaba.
- Rineke Dijkstra -
jueves, 12 de noviembre de 2009
Antes prohibían Trainspotting...
"Antes prohibían 'Trainspotting' y ahora es lectura obligada en clase"
No es fácil labrarse una sólida carrera de escritor cuando tu primera novela se convierte en obra de referencia para una generación. Y menos cuando ésta es la llamada Generación E (de éxtasis). Trainspotting, escrito por Irvine Welsh en 1993, fue más que un bombazo editorial. Fue el retrato de una juventud hija de la clase trabajadora pero mucho más interesada en pasárselo bien que en trabajar. Y también fue la demostración de que a esa generación le quedaba algo de su malgastado tiempo para leer. Vendió más de un millón de ejemplares sólo en Reino Unido, se tradujo a más de 30 idiomas y sigue siendo hoy -¿quién hará estos estudios?- el libro más robado de la historia en las librerías británicas.
Pero el tiempo pasa. "Voy a ser igual que vosotros", decía un Renton redimido al final de la película, dirigida por Danny Boyle en 1996, que acabó de convertir Trainspotting en un fenómeno. "El trabajo, la familia, el televisor grande que te cagas, la lavadora, el coche, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos".
Welsh, igual que su personaje, acabó eligiendo la vida. Hoy tiene 50 años y una mujer -la segunda- de 28. Vive en invierno en Miami y en verano en Dublín. Es rico, bebe té verde y monta a caballo. Ha escrito otros nueve libros y ha dirigido su primer largometraje, Good arrows, que se estrenó en enero en la televisión inglesa. Dejó la heroína. Ya no acepta invitaciones para pinchar en Ibiza y ha rechazado diversas ofertas de participar en reality shows de famosos venidos a menos. Eso sí, mantiene su abono de temporada para ver a los Hibs, su equipo de siempre, y cuando puede se corre una juerga con sus viejos amigos de Edimburgo. Hoy, para redondear la paradoja, Trainspotting se lee en institutos y universidades británicas. "Es gracioso", dice Welsh. "Antes les prohibían leerlo y ahora les obligan". Welsh (Edimburgo, 1957) lleva un par de días en Gijón y ya luce una camiseta del Sporting. Acaba de publicar en su país una nueva novela, Crime. Pero lo que llega a las librerías estos días en España es su libro de relatos de 2007 Si te gustó la escuela, te encantará el trabajo (Anagrama). El primer libro de relatos que escribe después de The acid house. Anoche ofreció una lectura de fragmentos de Crime en el marco del V Festival de Spoken Word Palabra y Música, que se celebra este fin de semana simultáneamente en Gijón y en Sevilla, ciudad en la que ofrecerá esa misma lectura esta noche.
Cuando se acaban de cumplir 15 años de la publicación de Trainspotting, Welsh asegura que está trabajando en una precuela de aquel primer libro. "Es irónico", reconoce. "Un hombre de 50 años revisando un material escrito por un tipo de 28 años sobre alguien de 21". Welsh, evidentemente, no es el mismo. A principios de los noventa, Irvine Welsh era un joven más de un Edimburgo con las calles llenas de desempleados y de heroína. Nacido en Leith, un duro barrio portuario, de un padre que trabajaba en el puerto y una madre camarera, dejó la escuela a los 16 años y entró de aprendiz en una tienda de reparación de televisores. Atraído por la escena punk, una noche de 1978, borracho, se metió en un autobús a Londres y estuvo allí viviendo en squats y tocando en bandas con nombres como El Piojo Público. A su regreso a Edimburgo acabó enganchado a la heroína durante dos años y medio. "Es algo de lo que me arrepiento, fue una época dura para mí y para los que me rodeaban", recuerda. "Estaba pasando un duelo. Acababa de morir mi padre, y salía de un fracaso amoroso. Quería liberarme, y acabé metido en la heroína. Pero supongo que logré que aquella experiencia funcionara para mí en un modo positivo".
Preguntado sobre cuál de los rasgos de su identidad le marca más, sigue pensando lo mismo: "La clase". "La británica es una sociedad muy movida por las clases", explica. "Y crecer en una ciudad como Edimburgo, muy dividida entre lo muy rico y lo muy pobre, tiene un gran impacto en uno"."La británica es una sociedad muy movida por las clases"
- El País -
miércoles, 11 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 05
Miradas tristes
Los ojos de todos aquellos que están a punto de decir adiós a su niñez, como este grupo retratado en Vondelpark (Ámsterdam), despiden una tristeza nítida. Una pena inconsciente que añora el refugio de la infancia y teme con incertidumbre su nuevo lugar en el mundo.
- Rineke Dijkstra -
lunes, 9 de noviembre de 2009
Darth Vader tiene...
Darth Vader tiene cáncer de próstata
David Prowse, que encarnó al mítico padre de Luke Skywalker en 'La Guerra de las Galaxias' se declara decidido a vencer la enfermedad
El villano más popular de la historia del cine padece cáncer de próstata. El actor David Prowse, elegido para encarnar al siniestro Darth Vader en la trilogía original de La Guerra de las Galaxias ha revelado que, si bien posee la enfermedad, está decidido a vencerla y, hasta ahora, está siendo tratado con éxito.
Prowse ha hecho pública su dolencia sin ningún tipo de aspaviento durante un programa matinal en la televisión británica. El actor, esperando poder recaudar fondos para el Hospital Royal Marsden, ha explicado que mantiene relación con este centro porque se está sometiendo a un tratamiento contra el cáncer de próstata.
"Me han dado mi última terapia esta misma mañana", ha revelado Prowse, de 73 años, añadiendo que lleva dos meses sometiéndose a tratamiento de radioterapia. Sin embargo, según sus propias palabras, su estado tras el tratamiento es "fantástico".
"Todo hombre que sobrepase los 50 años debería realizarse el test", ha recomendado Prowse, destacando en todo momento la importancia de que una enfermedad como esta sea detectada lo antes posible.
De villano a hombre semáforo
Si algo fue determinante para que David Prowse formara parte del rodaje de la trilogía original de La Guerra de las Galaxias fueron sus casi dos metros de altura, que le sirvieron para enfundarse en el traje negro y la máscara más populares de la historia del cine en la primera película, estrenada en 1977.
Posteriormente, en los ochenta, resucitó a su personaje en las dos secuelas, El Imperio contraataca y El retorno del Jedi. Tras aquellos éxitos, Prowse se metió en el papel de lo que en Reino Unido llaman el Green Cross Code Man, una suerte de personaje televisivo que enseñaba a los niños a cruzar las calles mirando a ambos lados en campañas de televisión.
- El País -
domingo, 8 de noviembre de 2009
Seres civilizados...
No soy lo que se llama un «ser civilizado», profesor. No quiero nada con la sociedad por razones poderosas para mi. De ahí que no respete sus leyes.
– Capitán Nemo (20.000 leguas de viaje submarino, 1958)-
– Capitán Nemo (20.000 leguas de viaje submarino, 1958)-
sábado, 7 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 04
Vegetación como fondo
Toda la serie, como esta imagen tomada en el Retiro de Madrid, tiene el mismo escenario: la vegetación, que se convierte en un auténtico oasis en mitad del caos de las grandes ciudades.
- Rineke Dijkstra -
viernes, 6 de noviembre de 2009
Batalla campal en...
Batalla campal en Barcelona tras el desalojo de los encerrados en la UB
Decenas de heridos y contusionados en los enfrentamientos con los Mossos
La violencia se adueñó este miércoles de las calles del centro de Barcelona a propósito (o con la excusa de) la oposición al proceso de Bolonia (homologación de títulos universitarios en Europa). El desalojo de 50 estudiantes que llevaban cuatro meses encerrados en el rectorado de la Universidad de Barcelona - auspiciado por el rector, Dídac Ramírez - degeneró en una oleada de disturbios que se saldaron con decenas de heridos y detenidos. El choque frontal entre manifestantes y mossos comenzó a primera hora de la mañana y alcanzó su apogeo de noche, durante una carga policial contundente e indiscriminada en Via Laietana.
Los incidentes de la mañana habían encendido los ánimos. La manifestación de la tarde, de hecho, se convocó más para protestar por la "represión policial" que por el desalojo. Unas 2.500 personas, según la Guardia Urbana - 5.000, según los organizadores - acudieron a la marcha en la plaza de Universitat bajo el lema "La letra con sangre entra". No fue una manifestación exclusiva de universitarios contrarios al proceso de Bolnia; se apuntaron personas de toda clase de movimientos sociales, además de okupas, activistas antisistema y redskins.
Los jóvenes buscaban guerra y la encontraron. Desfilaron hacia las Ramblas a paso ligero y con la cara tapada. En Canaletes, junto a la plaza Catalunya se produjo el primer choque: los manifestantes pretendían pisar la plaza de Sant Jaume, sede de la Generalitat y el Ayuntamiento, y toparon con una eficaz barrera de antidisturbios. Repelido el primer ataque, los jóvenes enfilaron hacia la Via Laietana en medio de una presencia policial apabullante. Un helicóptero sobrevoló durante toda la noche el cielo de Barcelona.
Pero ni siquiera el despliegue de medios logró evitar los incidentes. En la plaza dels Àngels, que da acceso a la sede del Gobierno catalán y del Ayuntamiento, la barrera de antidisturbios no resistió ni dos minutos la presión de los antisistema, que usaron banderas y palos para intimidar a los mossos. Éstos cargaron sin contemplaciones, los manifestantes se dispersaron hacia las callejuelas de la ciudad vieja y comenzó un espectáculo de persecuciones, golpes indiscriminados y, sobre todo, descontrol.
La tensión fue insoportable para algunos policías y manifestantes. Los Mossos, en tensión por los sucesos de la mañana y superados por los acontecimientos, no lograban reagrupar sus fuerzas y se veían obligados a dar caza a los protestantes en pequeños grupos. Un caso ilustra el nerviosismo: un anciano que esperaba a ser atendido por una ambulancia lanzó un insulto contra los antidisturbios que iban en una furgoneta. Éstos dieron marcha atrás, abandonaron el vehículo a toda prisa y agredieron con las porras al hombre.
No fue el único exceso de la noche. Una familia de inmigrantes (padre, madre y tres niños pequeños) se encontraban cerca del lugar de los hechos y fueron golpeados por la policía por pedirles que dejasen de golpear a un estudiante. Hubo 56 heridos: 32 agentes y 24 manifestantes. Según los Mossos, sólo se detuvo a una persona.
Aunque menos violenta, la mañana también fue movida. El día anterior, el rector de la UB pidió a los Mossos el desalojo de los encerrados al entender que los alumnos habían "traspasado la línea roja, que pasa por la no violencia", en alusión a la reciente agresión a un alumno y a una trabajadora de la universidad. El Gobierno catalán y el consejero de Universidades, Josep Huguet, mostraron ayer su apoyo a la decisión de Ramírez.
A mediodía, los estudiantes contrarios al proceso de Bolonia regresaron a la UB para protestar y arrojaron objetos a los Mossos, que volvieron a cargar de forma contundente y les barrieron de los alrededores de la sede central de la UB. Desde allí, los jóvenes se dirigieron a la sede del Departamento de Universidades, ubicado en el paseo de Gràcia. Allí hubo un nuevo round del particular combate con la policía. El resultado: seis personas detenidas por atentado a la autoridad y desórdenes públicos. Cinco mossos acabaron contusionados, lo mismo que decenas de alumnos. También hubo desperfectos en el mobiliario urbano.
Olmos: "No sé qué ha fallado, espero que no vuelva a pasar"
La jornada de ayer fue dura para el director general de la policía, Rafael Olmos. Tras los graves disturbios ocurridos en la Via Laietana, Olmos decidió acudir al lugar de los hechos para dar explicaciones. El problema es que, a medianoche, todavía no sabía demasiado bien qué había pasado. "¿Qué ha fallado? No lo sé, dejen que lo analice", dijo el director entre los insultos de una docena de personas.
Olmos llegó en su coche al centro de Barcelona, básicamente, para pedir disculpas a los periodistas, que recibieron parte de los garrotazos de la policía. Algunos de ellos acabaron heridos ayer (por la mañana y por la noche), lo que valió la reprimenda a la policía del Colegio de Periodistas de Cataluña. "No estoy dispuesto a que vuelva a pasar lo de hoy. Asumo todas las responsabilidades y revisaremos los procesos para que los periodistas puedan trabajar de la mejor manera posible", resaltó.
A juicio de Olmos, la "situación lamentable" de anoche se produjo "durante los 25 segundos" después de que se dispersara a los manifestantes, aunque lo cierto es que la situación de caos y la sensación de que los policías andaban desbordados se alargó durante, al menos, dos horas. El dispositivo especial preparado por los Mossos para la noche tenía como objetivo evitar incidentes. El director dijo que los agentes "cumplieron las directrices".
- El Pais -
jueves, 5 de noviembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 03
Con gesto firme
El gesto firme de Gloria fascinó a Dijkstra en el parque de la Ciudadela, en Barcelona. Fue la primera foto que realizó para esta serie.
- Rineke Dijkstra -
martes, 3 de noviembre de 2009
Las 16 reglas...
Las 16 reglas para triunfar de Bob Parsons
Bob Parsons es el CEO y fundador de The Go Daddy Group, Inc, una empresa dedicada al registro de dominios, alojamiento y otros servicios relacionados. Según cuenta, creó esta empresa después de pasar por varias experiencias anteriores más o menos frustrantes y gratificantes, que resume en sus famosas 16 reglas:
1. Sal y quédate fuera de tu zona de confort.
2. Nunca te rindas.
3. Cuando estás a punto de abandonar, estás más cerca de lo que crees.
4. Respecto a lo que sea que te preocupa, no sólo acepta lo peor que pudiera pasar, sino que además procura cuantificar qué podría ser lo peor.
5. Céntrate en lo que quieres que suceda.
6. Tómate las cosas día a día.
7. Muévete siempre hacia adelante.
8. Decide rápido.
9. Mide todo aquello que tenga importancia.
10. Todo lo que no se gestiona, se deteriorará.
11. Presta atención a tus competidores, pero presta más atención a lo que tú estás haciendo.
12. Nunca dejes que nadie te mandonee.
13. No esperes que la vida sea justa.
14. Resuelve tus propios problemas.
15. No te tomes a ti mismo demasiado en serio.
16. Siempre hay una razón para sonreír: Encuéntrala.
- pymesyautonomos.com -
lunes, 2 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
Retrato de una metamorfosis... 02
Entre la seguridad y el miedo
El 20% de los niños españoles se siente solo y el 40% ve la televisión en su habitación. La cámara de Rineke encontró en el Vondelpark de Ámsterdam la mirada triste de este preadolescente.
- Rineke Dijkstra -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)