jueves, 31 de marzo de 2011

'Graffiti' por encargo...



'Graffiti' por encargo en el Guinardó

Una treintena de comercios pactan con 'grafiteros' la decoración de sus persianas

Barrio del Guinardó de Barcelona. El pasado domingo a plena luz del día. Pau García, de 20 años, estudiante de diseño gráfico y grafitero desde los 14, se reúne con un grupo de amigos para pintar "de legal". Su hermano mayor, Marc, publicista y también vecino del barrio, se ha encargado de coordinar a un grupo de grafiteros y a los comerciantes de la zona para que les decoren las persianas con graffiti por encargo. Ellos los llaman "murales" y los consideran una forma más de expresión artística. Dicen, además, que hacen del paseo del fin de semana algo mucho más divertido: arte en las calles. Y añaden que tienen "enamoradas a todas las abuelas del barrio", que van a verles pintar.

Desde que la ordenanza cívica del Ayuntamiento de Barcelona entró en vigor, en 2006, la degradación del espacio urbano con pintadas se persigue con multas de hasta 3.000 euros, para los casos considerados muy graves, como puede ser la realización de pintadas en un edificio protegido. La Guardia Urbana, que lleva a cabo sobre todo una labor de patrulla disuasoria, ha denunciado a 1.128 personas en los últimos tres años. Los graffiti por encargo pueden ser, según Marc García, una alternativa para encauzar a los grafiteros y limitar las pintadas incívicas.¿Graffiti por encargo como herramienta para conservar el paisaje urbano? "El grafito artístico no es como beber u orinar en la calle. No es incívico, es un medio de expresión", defiende Marc García, quien busca con esta iniciativa darle "un poco de color" a un barrio, el de Horta-Guinardó, que considera "gris y sin identidad". Trabajando sábados y domingos, ya han pintado 28 persianas de 10 locales en las tres últimas semanas, y tienen pendientes otros ocho encargos.



Rocío García, propietaria de una farmacia en la Ronda del Guinardó, presume de nueva decoración: "Estamos muy contentos porque han hecho una cosa divertida y a los clientes les gusta". Jorge Calvos, propietario del horno La Pomba, en la calle de la Renaixença, destaca que desde que lucen el nuevo mural nadie ha vuelto a ensuciar su persiana con firmas -tags en el argot- o garabatos. El pequeño de los García, Pau, explica que existe entre los grafiteros una norma no escrita que les obliga a respetar las obras de otros pintores, lo que implica que no pueden dibujar sobre otro grafito, según una jerarquía previamente establecida.



El Ayuntamiento también está decidido a acabar con las pintadas y, a través del Instituto del Paisaje Urbano, ha presentado esta semana la lista de las ocho empresas candidatas a limpiar las persianas de los comercios que deseen beneficiarse de la campaña La cara ben neta i polida. Mediante este plan, el Consistorio subvencionará la mitad de lo que cueste eliminar los grafitos y las pintadas no deseadas de las persianas durante dos años, para lo que invertirá 900.000 euros.



El objetivo es disuadir a los grafiteros de realizar nuevas pintadas mediante un tratamiento repelente que permitirá limpiarlas con más facilidad. Las tres entidades que agrupan a los comerciantes de Barcelona, el Consejo de Gremios, la Fundación Barcelona Comercio y PIMEC, se encargarán de gestionar las solicitudes, independientemente de si el comercio está agremiado o no.



Benet Boix, secretario adjunto del Consejo de Gremios, la organización que representa a un mayor número de comercios, indica que ya son bastantes los comerciantes interesados en esta iniciativa y acusa de falta de civismo a quienes realizan pintadas en persianas u otros elementos arquitectónicos. Boix señala que la solución al problema de los grafitos no está sólo en la limpieza, sino que "también es necesaria la vigilancia en las calles". Sobre la iniciativa nacida en el barrio del Guinardó, afirma que no le parece "ni buena ni mala", pero que el objetivo principal de las entidades es en principio animar a todos los comerciantes, de todos los sectores de Barcelona, a adherirse a la nueva campaña del Ayuntamiento.



Buscar el equilibrio entre creatividad y respeto al medio urbano no es fácil, admite Marc García. "Pero la verdad es que hemos convencido a comerciantes, a grafiteros y a la gente del barrio", insiste. Representantes del Distrito de Horta-Guinardó argumentan que, aunque no harán nada para impedir la iniciativa, en principio no la apoyarán por no seguir la "filosofía" de la Ordenanza de los Usos del Paisaje Urbano, de 1999. Esta norma establece que todo elemento arquitectónico que se encuentre en la calle forma parte del espacio público y debe seguir unos criterios de uniformidad. "Establecer los límites de lo que es arte y no es complejo, y hay que tener en cuenta ante todo el bien colectivo", explica Ricard Barrera, gerente del Instituto Municipal del Paisaje Urbano. De ahí que se busque que los edificios sigan una armonía cromática. "Consideramos que en este debate la persiana también forma parte del paisaje urbano, que es de todos", añade Barrera.

- EL PAIS -

miércoles, 30 de marzo de 2011

En mi cabeza...


En mi cabeza se enciende una bombilla por cada bombilla que se apaga.

"Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga

lunes, 28 de marzo de 2011

Adocenados en Internet...


Adocenados en Internet

Las masas son conservadoras, también en la Red, y frenan las ideas rompedoras - El sistema tiende al consenso pero hay diversidad en la gestión

Salvo por la censura en algunos países, la Red es un espacio universal y democrático. Ésa es su gran virtud, y está basada en una especie de axioma, o de ley no vinculante, que rige sus protocolos de programación: el principio del end-to-end, que puede significar de terminal a terminal, de usuarios a usuario, o de igual a igual (peer to peer).

Este principio, que es el cimiento del juego internacional de protocolos ITP (Internet Protocol Suite), conmina a los programadores a situar los controles lo más cerca posible de los usuarios, o de la fuente y el usuario. Los protocolos que rigen el intercambio de información deben estar en los márgenes del sistema, por así decir.

Pero "el control está desplazándose de los márgenes a los proveedores de servicios que ocupan el centro del sistema", dice el politólogo Viktor Mayer-Schönberger, de la Universidad Nacional de Singapur. Mayer-Schönberger publica en la revista Science (325:396) un provocador análisis titulado ¿Podemos reinventar la web?

La conclusión de Mayer-Schönberger es que la actual arquitectura de la web es un obstáculo para la innovación. Y esto empieza por los mismísimos creadores de esa arquitectura: todos los programadores utilizan los mismos canales para presentar y discutir sus ideas (por ejemplo, el Facebook para programadores, diseñado por los propios programadores).

Esto no sólo reduce la diversidad intelectual, según el científico de Singapur, sino que de hecho estimula el adocenamiento, y prácticamente impide que las ideas realmente nuevas, las rupturas radicales con el pensamiento inercial del grupo, entren en el sistema, aunque sólo sea para poder discutirse en él.

"Los investigadores que apoyan la neutralidad de red (network neutality) temen que Internet pueda perder su impulso innovador", dice el politólogo. Según su análisis, los programadores deben "reconstruir" (rewire) desde cero, y por completo, las actuales redes sociales.

La neutralidad de red es un concepto importante. El presidente Obama lo llevó como un punto destacado en su campaña, y ha insistido en él desde la Casa Blanca. Y el Parlamento Europeo lo ha incorporado en el paquete teleco (Telecoms Package) de reformas legales sobre el sector, que aprobó por goleada el pasado 6 de mayo.

De ratificarse por los ministros de comunicaciones, el paquete teleco será la primera norma europea que reconozca el acceso a Internet como un "derecho fundamental", a la misma altura que la libertad de expresión. También forzará a las empresas de comunicaciones y a los proveedores de servicios de Internet (ISP) a comunicar a los usuarios cualquier violación de la intimidad de sus datos personales.

Y también estimulará la neutralidad de red, espoleando a los reguladores nacionales -la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en España- a que "fijen un nivel mínimo de calidad para los servicios de acceso a Internet". Y también a que impidan a los proveedores ISP "degradar la calidad de ciertos servicios con su gestión del tráfico de información". La polémica sobre estos puntos -tanto entre usuarios como entre ministros- es considerable en toda Europa.

La compañía Apple sacó su nuevo navegador de Internet Safari 4 a principios de junio. En sólo tres días ya se lo habían descargado 11 millones de usuarios. "Pero estos programas suelen ser cambios menores del software que ya tienen las máquinas", dice Mayer-Schönberger. "Aunque estas puestas al día sean beneficiosas, dicen muy poco sobre la capacidad de Internet para innovar los códigos".

El científico de la computación Ricardo Galli, de la Universidad de las Islas Baleares, discrepa: "La hipótesis de Mayer-Schönberger es que la neutralidad de la red sólo sirve para facilitar la distribución del software que instalan los usuarios, y asume que esa es la innovación en Internet. Nada más lejano a la realidad". Galli no sólo es un experto en redes sociales, sino también el creador de Menéame, el primer agregador de noticias en español (una selección de noticias aportadas y votadas por sus propios usuarios).

"Cuando se defiende el end-to-end (o el peer-to-peer) como fundamento de la innovación se hace porque permite que cualquier pueda poner en marcha un nuevo servicio sin pedir autorización a nadie", explica el científico español. "Por ejemplo, cuando se inventó el http [protocolo de transferencia de hipertexto, la sintaxis de la red], o el ssh

[el protocolo para acceder a ordenadores remotos], no hizo falta negociar con las operadoras para que pudieran funcionar en todo Internet. Lo mismo vale para cualquier servicio de radio, vídeo, streaming, VoIP o P2P".

Esto demuestra que la Red ha sido "neutral" en esos casos, argumenta el científico, puesto que la neutralidad de red es necesaria para que esa distribución funcione. "Skype, por ejemplo, no ha tenido problemas en usarse y popularizarse en la Internet neutral, pero no ocurre lo mismo en Internet por móvil, donde no existe tal neutralidad".

Galli recuerda los casos de Apple, que prohibió el sistema de voz Google Voice, o el de operadoras como Vodafone y Telefónica, que prohíben explícitamente el sistema VoIP. "Estos problemas son más notables en Japón, donde la mayoría del tráfico pasa por operadoras móviles", explica Galli. "Allí tienes que negociar la letra pequeña de los contratos con las operadoras". (Hay un foro abierto sobre este asunto en http://twitter.com/kirai/status/2911033486).

Mayer-Schönberger, sin embargo, argumenta que el software verdaderamente novedoso suele propagarse muy mal por la Red. En parte porque es más cómodo seguir con el antiguo, pero también porque el efecto red (el boca a boca entre internautas) juega en su contra. Las masas son conservadoras por naturaleza, y la Red no ha cambiado la naturaleza humana. Incluso para un gigante como Microsoft, ha sido una pesadilla persuadir a los usuarios para que cambiaran su viejo Windows XP por el nuevo Windows Vista. "También el cambio del protocolo IPv4 al IPv6 ha sido dolorosamente lento", dice Mayer-Schönberger. La Red es más resistente al cambio de lo que suele pensarse, según el científico de Singapur.

La Red puede ser muy creativa. Wikipedia, la enciclopedia libre (www.wikipedia.org), no es sólo la principal web mundial de referencia y consulta, sino también la mayor enciclopedia de la historia. Sus 13 millones de artículos en 260 idiomas -medio millón en español, tres millones en inglés- han sido escritos o están siendo editados ahora mismo por 75.000 voluntarios de todo el mundo. Es una obra colectiva internacional. Y recibe 65 millones de visitas al mes.

El mismo software libre, o de código abierto (open source), es una forma enteramente nueva de crear programas que implica la intervención de los usuarios. La gente usa la versión inicial del programa, encuentra los fallos, discute los cambios y mejora mucho la versión siguiente. Todo eso es perfecto. El problema es la arquitectura de las redes que usan para comunicarse: las actuales redes sociales.

"La confianza en las redes sociales puede convertir el desarrollo de software libre en un sistema tan conservador como el comercial", dice Mayer-Schönberger. "Los proyectos de código abierto suelen constar de unos pocos programadores, y de muchos informantes o comentaristas, pero todos están conectados por una red social; y la arquitectura de las redes sociales no estimula la innovación radical".

La clave está en los agujeros estructurales, un concepto introducido por el sociólogo Ronald Burt, profesor de estrategia de la Chicago Booth (la escuela de negocios de la Universidad de Chicago). Las redes sociales son tupidas: cualquier usuario tiene un nexo directo con cualquier otro. Y estimular la diversidad requiere una arquitectura mucho más despejada, con penínsulas sueltas separadas por itsmos (los agujeros estructurales de Burt).

Los modelos de Burt no le sonarán extraños a un biólogo. El principal mecanismo de especiación, o generación de nuevas especies, es el modelo alopátrico formulado por el matemático Sewall Wright hace 80 años. Las poblaciones grandes -por ejemplo, una especie entera- son muy resistentes al cambio evolutivo, porque cualquier innovación tiende a diluirse, aun cuando sea beneficiosa.

Pero Wright vio que las poblaciones pequeñas y relativamente aisladas poseen, como mera consecuencia de su tamaño, unas propiedades estadísticas peculiares que las hacen proclives al cambio rápido. Las innovaciones ventajosas tienen más oportunidades de prosperar. Incluso una variante neutra -la que no aporta ninguna ventaja- puede imponerse como simple consecuencia del error de muestreo: el mero hecho de que la población pequeña no contiene inicialmente una representación justa de todos los genes existentes en la población grande, o en la especie.

Las nuevas especies, por esta razón, no suelen surgir de la transformación paulatina de una especie entera preexistente, sino de pequeñas poblaciones que habitan los márgenes del sistema. La innovación biológica también depende de los itsmos, o de los "agujeros estructurales" de Burt.

El problema con la arquitectura de las redes sociales actuales, según Mayer-Schönberger, es que carece de agujeros estructurales. No son penínsulas separadas por itsmos, sino un continente entero y compacto. Esta conclusión, sin embargo, no se puede considerar demostrada. "Mayer-Schönberger asume que las conexiones de una red social afectan negativamente a la innovación", dice Galli, "y ésta es una hipótesis como mínimo muy arriesgada".

El físico Albert-László Barabási, de la Universidad de Notre-Dame en Indiana, ha mostrado que Internet, como otros sistemas complejos, tiende a formar espontáneamente la arquitectura del mundillo (small world): unos pocos nodos están hiperconectados, algunos más tienen dos o tres nexos, y la mayoría sólo se conecta por un nexo. Bastan seis pasos -suelen bastar menos- para conectar cualquier nodo con cualquier otro, pero la arquitectura no es tupida, como en el primer modelo de Burt. Más bien presenta agujeros estructurales, o itsmos entre penínsulas hiperconectadas.

"Mayer-Schönberger asume que todos los desarrollos de software libre están basados en el consenso, o en comités", dice Galli. "Y esto no es verdad, hay muchísima diversidad en la forma de gestionar. Algunos proyectos son por grandes consensos, es cierto, y otros tienen comités, en efecto, y los hay con un dictador benevolente, como le suelen llamar a Linus Torvalds [el padre del sistema Linux) que toma la palabra final. Pero otros son más flexibles y dejan las decisiones a los responsables de módulos o aplicaciones".

"Si hay que elegir un término medio", concluye Galli, "las innovaciones son propuestas por una o unas pocas personas. Si convencen al responsable directo de ese módulo, prácticamente son aceptadas, y en algunos casos el dictador benevolente tiene la última palabra de si lo acepta o no en el código".

El País

domingo, 27 de marzo de 2011

Cicatrices...



Hay cicatrices grandes y pequeñas. Cicatrices feas y cicatrices interesantes. Cicatrices que nos gusta enseñar y cicatrices que nos avergüenzan. Pero, de todas ellas, las que siguen doliendo aunque la herida esté cerrada, son las cicatrices que sólo nosotros podemos ver.

Cicatrices



viernes, 25 de marzo de 2011

Las cartas de amor de Bonnie & Clyde


'Wanted lovers. Las cartas de amor de Bonnie & Clyde', otra visión del mito

Ah, el amor. ¡Qué bonito es y qué bien se está cuando se está enamorada y feliz! También hay otros amores, claro, más oscuros y peligrosos. Y para que nos hagamos una idea de cómo es ese tipo de amor, la editorial Alpha Decay publica la correspondencia íntima entre dos de los forajidos más románticos de la historia en Wanted lovers. Las cartas de amor de Bonnie & Clyde. La publicación está prevista para el día 1 de Febrero, pero más vale ser previsores.

Bonnie Parker y Clyde Barrow se convirtieron en la pareja de delincuentes más famosa de la historia. A la leyenda contribuyó la película protagonizada por Faye Dunaway y Warren Beatty, añadiendo más tragedia si cabe a su propia historia trágica y un halo de mito que ya se quedaría para siempre. Si bien sus botines no eran espectaculares, la brutalidad de sus ataques y la burla sistemática a la ley los convirtieron en los más buscados. Finalmente, todo acababa el 23 de Mayo de 1934, cuando la policía los acribilló a balazos después de varios meses de búsqueda. Ninguno de los dos tenía más de veinticinco años.

Bonnie y Clyde se conocieron en 1930 en casa de una amiga común. Sin embargo, al poco tiempo él fue conducido a una de las peores penitenciarías del país. Comenzaba así su intercambio epistolar, que duró hasta que salió de la cárcel. Después de esto, nunca más se separaron, y comenzaron la carrera que les llevaría hasta la muerte.

La experiencia en la cárcel cambiaría para siempre a Clyde Barrow. Violado sistemáticamente, cometió su primer crimen sangriento al acabar brutalmente con la vida del preso que solía abusar de él. Además, fue capaz de cortarse dos dedos de un pie para evitar los trabajos forzados. Todo un angelito, vamos.



En este libro se encuentra recogida la correspondencia entre los dos amantes, varios poemas de Bonnie y abundante material gráfico de la parejita. Me parece un libro curioso y diferente, para salir de tanta novela. Sin embargo, no puedo evitar una incómoda sensación de pudor. Me da un poco de reparo leer la correspondencia entre dos amantes, porque no deja de ser algo íntimo, por muy asesinos que fueran. ¿Vosotros cómo lo veis?

Os dejo con un fragmento de una carta de Clyde a Bonnie, quizás no tan romántica como otras, pero que nos da una pista de cómo era este hombre:

"Bueno, niña, ¿qué tal te va en el trabajo? ¿Alguno de esos borrachuzos se ha pasado de listo contigo? Si se pasan, apúntate los nombres, porque no me voy a quedar toda la vida en este tugurio."

Más información: Alpha Decay

www.papelenblanco.com

jueves, 24 de marzo de 2011

El médico dice...


El médico dice que todo lo que está escondido está esperando, precisamente, ser encontrado.

"Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga

martes, 22 de marzo de 2011

El niño lama se hace...



Tiene ya 24 años y estudia cine en Madrid

El niño lama se hace agnóstico

Osel, el 'niño' lama, con 24 años y una nueva vida.

Osel, el niño granadino que sorprendió al mundo cuando sólo tenía 6 años al ser identificado como la reencarnación del lama -el guía espiritual de los budistas- se ha convertido en un hombre de 24. Recluido en un monasterio entre los 6 y los 18 años, Osel rompe ahora su silencio y confiesa a EL MUNDO que se siente "desnortado" tras una infancia "llena de sufrimiento".

El objeto que trae en el bolsillo derecho del pantalón -unas bermudas con estampado de camuflaje, muy hippies- es la mejor metáfora del momento vital en el que se encuentra. Osel Hita Torres lo fabricó con sus propias manos hace cinco años, muy poco después de huir del Monasterio de Sera -cuna del budismo, ubicado en el sur de la India, uno de los refugios del exilio tibetano-, y de renunciar al nombre de Lama Tenzin Osel Rimpoché.

La identidad le fue dada en 1986 cuando, siendo él aún un mocoso y después de una exhaustiva búsqueda por todo el mundo, el propio Dalai Lama lo señaló como la reencarnación del venerable Lama Yeshe.

Aún no andaba cuando lo sacaron de su Bubión natal, en Granada, para que iniciara su inmersión en el budismo peregrinando por los centros de Europa y América. Con seis años fue entronizado y enclaustrado en Sera, donde ha sido adorado como una divinidad y educado en la disciplina monacal más férrea. "Con 14 meses ya me habían reconocido y llevado a la India. Me vistieron con un gorro amarillo, me sentaron en un trono, la gente me veneraba... Me sacaron de mi familia y me metieron en una situación medieval en la que he sufrido muchísimo. Era como vivir en una mentira", dice mientras juguetea con una hebra de hilo desprendida de su camiseta.
A los 14 meses fue identificado como reencarnación del lama Yeshe.

A los 14 meses fue identificado como reencarnación del lama Yeshe.

A los 18 años dijo basta, se quitó la túnica granate y azafrán y cruzó los muros del monasterio para perderse por el mundo, desapareciendo así de la escena pública. Hasta hoy.

El objeto que saca del bolsillo es una figura con forma de corazón que hace las veces de llavero. Su primera artesanía en cuero -explica-, tres capas de piel curtida, las puntadas con nudos internos para que, si una se rompe, no se desbarate la pieza, tres días de trabajo... Un trabajo muy puntilloso para enmarcar la esfera central, que no es sino una brújula. La aguja le marca claramente los puntos cardinales, pero Osel dice sentirse desnortado.

El amuleto, que siempre lleva consigo, le recuerda que aún busca su rumbo. "La infancia es el periodo más importante de la vida porque es cuando se forma la persona, y la mía fue frustrante y llena de sufrimiento. Mi crecimiento se frenó y hay muchos aspectos en los que aún tengo que madurar: convivencia, sociabilidad, conocerme mejor y saber quién soy... Muchas veces me sorprendo a mí mismo con reacciones en las que no me reconozco, sobre todo en las relaciones, que es donde realmente vemos nuestros colores".

[Se refiere a las relaciones con las chicas. Hasta los 18 años, sólo convivió con los 5.000 monjes del monasterio, todos varones. Ahora tiene pareja].

Ha fijado la entrevista en la céntrica Plaza de España, a las 12.30 de la mañana del miércoles. Se acerca puntual un joven de 24 años, estéticamente también rebelado contra su vida anterior. En lugar del rasurado, luce melena larga, perilla y patillas pobladas, una camiseta desgastada y un par de zapatillas negras agujereadas, con más kilómetros de los que ha podido aguantar la tela.

Osel Hita lleva cinco años viviendo en Madrid, refugiado en una ciudad que le ha sido muy propicia para mantener el anonimato, circunstancia que trata de preservar con especial ahínco. Mientras los medios de comunicación informaban erróneamente de que el llamado "niño lama español" estudiaba cine en Canadá, él volvía a casa con la silueta de una porra policial marcada en el costado tras participar en una manifestación contra la Guerra de Irak en la Puerta del Sol. O hacía de discreto traductor en la conferencia de un maestro tibetano al que le había fallado el intérprete a última hora. Puede, incluso, que usted lo haya obsequiado con alguna moneda creyéndole un artista callejero más.

El Mundo

lunes, 21 de marzo de 2011

Conocerás...


Conocerás la angustia de los celos, de la incomprensión, la sensación de rechazo y de injusticia...

- Mathias Malzieu: La mecánica del corazón -

sábado, 19 de marzo de 2011

Entre el 'e-book' y los 'clásicos'


Estilos Tiempos verbales: Entre el e-book y los 'clásicos'

Los libros pequeños de lujo son la punta del iceberg de un sector editorial que parece inamovible pero que, a pesar de los 357 millones de ejemplares publicados (2007), eppur si muove.

- Era... Dos fenómenos: el de la novela histórica y el misterio esotérico (De Los hijos del Grial, de Peter Berling, y La catedral del mar, de Ildefonso Falcones, a El código Da Vinci, de Dan Brown), que hizo entrar al sector en el mercado global: por vez primera, un libro era el más vendido en un miríada de países a la vez (desde Dan Brown a Harry Potter), a semejanza de un disco o de un dvd. El libro, pues, de lleno en la industria del ocio, en una época que (ley del péndulo) vio nacer muchas editoriales pequeñas: Libros del Asteoride, Minúscula...

- Es... Empujado por un viento fresco del norte de Europa, la novela negra manda, como constata el fenómeno del sueco Stieg Larsson. No es ajeno a ello la consolidación del formato de bolsillo (6.392 títulos, un 80% más que hace cinco años, en 2002) o en ediciones que se le acercan por tamaño y tapa blanda sin solapa y que, como todos, se venden más ya en cadenas de librerías, hipermercados y quioscos.

- Será... El futuro que ya es presente se llama e-book, a la espera de que se imponga un sistema tecnológico sobre el resto. Empiezan a incluirse en los contratos los derechos digitales de las obras y los editores perfilan plataformas, que en algunos casos (Edi.cat) son comunes de varios sellos. En el contenido, se incrementará la presencia de títulos de clásicos, ya sean de la Antigüedad o modernos, pero indiscutibles. La crisis fuerza: son garantía en tiempos turbulentos y, además, sus derechos cuestan la mitad. Muchos vendrán del Este.

El País

viernes, 18 de marzo de 2011

Por más que pueda recordar...


Por más que pueda recordar con absoluta facilidad muchas de las noches de los días y muchos de los días de las noches antiguas, no consigo guardar las noches de los días ni los días de las noches recientes.

"Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga

miércoles, 16 de marzo de 2011

Pequeñas tentaciones de papel...


Pequeñas tentaciones de papel: Las editoriales apuestan por un formato de libros de bolsillo de lujo

"Hay libros cortos que para entenderlos como se merecen se necesita una vida muy larga". La frase es de Quevedo. Ocupa la contraportada de una exquisita edición de El ángel caído, de Harold Bloom, que cabe en la palma de la mano. Es parte de la colección El Arco de Ulises de la editorial Paidós y ejemplifica una tendencia editorial que desde hace aproximadamente tres años se abre paso en España: la del libro de pequeño, pequeñísimo, formato.

No hay que confundirlos con los libros de bolsillo, las tapas duras, la calidad del papel y sobre todo el precio los convierten en pequeños tesoros, en caprichos que en las librerías ocupan un tentador espacio muy cerca de la caja, igual que las chucherías en los supermercados.

Aldo García es editor y librero de Antonio Machado Libros. En su opinión la abundancia de lanzamientos en este tipo de formatos, que a ellos les obligó incluso a reducir el tamaño de las estanterías en la librería, se debe a que son más baratos de editar y se venden bien. Estos caprichos literarios son ligeros en el peso, pero casi nunca en el contenido. La mayoría son conferencias, discursos -como los de premios Nobel de la literatura de la editorial Alpha Decay, cinco volúmenes de 11 por 15 centímetros- o ensayos.

Siruela es una de las veteranas en el pequeño formato de lujo. Sus colecciones Biblioteca de Ensayo y Biblioteca Azul (que agrupa textos sobre arte) tienen versiones en miniatura. Ofelia Grande, directora, considera que es mucho más fácil para el lector acercarse a autores y temáticas de mucho empaque empezando por textos cortos. "Intimida menos empezar a leer a Sloterdijk por La mejora de la buena vida que tiene 120 páginas que por Esferas que tiene tres tomos". Grande desliga completamente el éxito de las miniaturas de la crisis y lo relaciona más con su atractivo que con su precio. Además dan sorpresas. En España, donde es muy raro ver ensayos en las listas de best sellers, El elogio de la sombra, de Junichirô Tanizaki, editado en pequeño formato, está entre los cinco libros más vendidos de Siruela.


"La edición española, al contrario que la italiana o la francesa, se ha resistido tradicionalmente a publicar textos cortos en un solo volumen, se tiende a agruparlos". Son palabras de Julián Rodríguez Marcos, director de la editorial Periférica, cuyas publicaciones no superan los 12 por 16 centímetros y las 400 páginas. El editor apunta que en España los autores de género breve suelen tener problemas para publicar "cuando grandes autores como Georges Bataille se han expresado mejor en 40 páginas que en 300". Opina que el menor riesgo económico que plantea este formato ofrece cabida a la literatura más experimental y a la reedición de ciertos clásicos "estoy pensando en Bartleby, el escribiente, de Melville, o en las Crónicas italianas, de Stendhal".

Los escritores de gran éxito también se apuntan al formato. Es el caso de Arturo Pérez Reverte, que publica Ojos Azules en la serie Únicos, de Seix Barral. Una de esas historias dentro de la Historia que, ilustrada por Sergio Sandoval, narra el destino de un soldado español en la noche del 30 de junio de 1520, último día de los conquistadores en Tenochtitlán.

Hay todo un mundo paralelo de los libros ligado a los diminutivos. En Minúscula, el formato es parte del concepto editorial. Su directora Valeria Bergalli siguió el ejemplo de editoriales italianas como Sellerio especialistas en el pequeño formato. Entre sus publicaciones se encuentra La isla, de Giani Stuparich, uno de los libros más celebrados de 2008. Bergalli tienen claro el tipo de relación que quieren establecer entre libro y lector: "queremos libros bonitos y que acompañen".

- El País -

martes, 15 de marzo de 2011

He olvidado...


He olvidado el día de ayer, completamente, como olvidaré el de hoy y después el de mañana.

"Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga

domingo, 13 de marzo de 2011

Mejor educar que espiar...



Padres: mejor educar que espiar en Internet

Varias empresas ofrecen detectores de temas sexuales en los 'chats' de menores - La mejor herramienta: filtrar, controlar, informar y, después, permitir la libertad - Gestión, sí; fiscalización, no.

En casa de Joan y Albert no hay Internet. Ambos adolescentes llevan ocho años intentando convencer a su padre de que lo instale. Éste considera que hay demasiados contenidos "inadecuados". Su negativa no impide que ellos naveguen "en casa de amigos y cibercafés".

Otros padres son del extremo opuesto. Prefieren que su vástago se deje las energías frente a la pantalla antes de que "deje embarazada a cualquier niña o se infecte con el sida", dice el psiquiatra infantil Paulino Castells. "Para ellos, Internet es como un preservativo".

Las actitudes opuestas de estas dos familias son una muestra del despiste de los padres con el empleo de las tecnologías, especialmente de Internet, por parte de sus hijos menores.

Seguridad versus privacidad. ¿Dónde está el límite? Ellos también tienen derecho a la intimidad (el domingo se celebra el día mundial del menor).

"El problema es que no tiene quién le forme en el uso de una herramienta muy potente. Puede ser una ayuda o una amenaza. Dársela sin formarle es lo mismo que entregarle el coche sin que sepa conducir. Internet puede actuar en beneficio de tu hijo si lo controlas", asegura Guillermo Cánovas, presidente de la asociación Protégeles.

Castells relativiza los peligros de la Red. "No todos los padres que dan un bofetón son maltratadores. La realidad mediática sobredimensiona las cosas, que tampoco son tan graves. El problema es que la pantalla no es capaz de detectar al frágil y, por lo tanto, se debe proteger a todos. La tecnología es maravillosa, pero hay que dosificarla para evitar problemas, como en todos los ámbitos de la vida".

Las amenazas no son exclusivas del menor, aunque esté más expuesto porque "domina la herramienta y actúa ante ella sin temor. La comunicación (mensajería, chat, foros...) que lo pone al alcance de los que mienten sobre su identidad para contactarles; la publicación de datos personales de forma incontrolada en las redes sociales y el spam generado por sus contactos, en quienes confía, son los principales riesgos", considera Emilio Castellote, director de marketing de producto de Panda.

Si bien la mayoría de familias establece normas de uso y el 95% de los ordenadores domésticos llevan protección contra malware (virus, troyanos...), sólo el 2,7% tienen instalado sistemas de control parental o filtros de contenidos. El dato aparece en el Estudio sobre Hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres del Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación (Inteco).

Estos sistemas vienen con el programa de seguridad, "pero se tienen que activar y definir sus parámetros", cuenta Javier Ildefonso, director de marketing de producto de Symantec. La compañía trabaja para que "informen de la actividad del menor sin que se tenga que programar previamente".

Páginas como Protégeles.com, Menorenlared.com, Protegeatushijos.com, Chaval.es o www.norton.com.es/familias los ofrecen. Estos sitios también facilitan información y recursos para padres, niños y educadores.

"La mayoría de sistemas son binarios: autorizan o impiden el acceso a un sitio, pero no controlan lo que se sube a la Red. Vista la necesidad de inspeccionar los uploads, se les está dotando de más inteligencia", cuenta José María Hidalgo, de la compañía de seguridad Optonet. "El filtrado", añade, "sólo es de la Web. P2P, mensajería instantánea, correo electrónico, mundos virtuales y otras herramientas son más difíciles de controlar".

Los expertos coinciden en que prohibir Internet al menor no es el camino. Si no se le deja navegar en casa, lo hará en otro sitio. Todos recomiendan colocar el ordenador en espacios compartidos e instalar sistemas de control parental, pero sobre todo enseñar a navegar de forma segura. "Es una cuestión de confianza. Si los padres sospechan, que actúen: nadie conoce mejor a sus hijos. Pero como hobby no deben violar su privacidad. Más que controlar hay que informar para que adquieran sus criterios, sin olvidar que ellos ostentan la patria potestad", opina Castells.

"No somos partidarios de controlar ni de la intromisión en su entorno. La clave es enseñar", dice Castellote.

Hidalgo considera que se debe actuar en función de la edad. "Primero hay que filtrar, después monitorizar y, finalmente, abrir a la libre navegación, cuando haya adquirido un espíritu crítico y conozca los riesgos".

Su empresa ha creado Telemaco, un sistema que detecta charlas con componentes de acoso sexual en español. "Si sospecha, envía alertas al tutor". Para "adelantarse al pederasta" ultiman un "avatar infantil para entornos virtuales". Su misión será interactuar con sus habitantes. "De estas conversaciones se obtienen evidencias de que otro avatar podría ser un pederasta. Como no es 100% fiable, debe ser revisado por un humano", dice Hidalgo.

En el decálogo del buen uso de Internet en Chaval.es recomiendan a los padres herramientas que "graben las conversaciones y técnicas de hacker" para controlar a sus vástagos.

"Hay que dar aplicaciones de gestión, pero no de fiscalización", opina Luis Miguel García, director de seguridad y privacidad de Microsoft Ibérica.

Windows Live Care Protección Infantil gestiona el acceso a la navegación y mensajería instantánea. "Se accede desde un navegador, de manera que el padre gestiona lo que hace su hijo de forma remota". El sistema define la protección y los contactos autorizados según la edad. Si el menor quiere ampliar el abanico deberá pedírselo a su progenitor. Ambos deberán dialogar. Norton, Panda u Optonet tienen aplicaciones similares.

"Si los padres no escuchan las conversaciones en el patio del colegio, tampoco lo deben hacer online. Una cosa es espiar y otra muy distinta impedir que entre en un chat sexual. Es lo que permiten los sistemas de control parental", sostiene Cánovas.

Marc navega libremente en casa. Las redes sociales, la prensa deportiva y la descarga de juegos, música y películas son sus pasatiempos favoritos. El adolescente, de 17 años, no tiene problemas en dejar sus datos en los sitios que visita. Cree que son "seguros".

A Tuenti (5,5 millones de abonados) se accede por invitación. "Si hay problemas, podemos trazar la procedencia de la gente" dice su portavoz, Ícaro Moyano. Al no indexar sus contenidos en buscadores, como Facebook o Twitter, "renunciamos a un enorme caudal de tráfico, pero garantizamos que lo que ocurre en Tuenti se queda en la red social. Es nuestro compromiso de calidad". Y añade Moyano: "Sólo el 4,7% deja entrar en su perfil a toda la comunidad. La mayoría (75%) autoriza que los amigos vean sus contenidos, pero impide que los descarguen".

Habbo Hotel (21 millones de latinos registrados) es una comunidad virtual para adolescentes. Opera en español desde 2003. En Habbo cada uno crea su avatar para relacionarse con otros. El sitio tiene 14 moderadores que atienden las 24 horas en turnos de cinco horas. Su tarea consiste en velar para que se cumplan las normas de comportamiento y las reglas de seguridad en Internet para menores. "Actuamos mediante las alertas que nos envían los usuarios, de las que comprobamos su veracidad. También leemos las conversaciones, sobre todo las de riesgo", explica Raquel Álvarez, responsable de comunidad. En sus términos de uso se reservan "el derecho a leer las conversaciones. A cambio de ser un lugar más seguro, hay menos intimidad. Es el equilibrio que intentamos mantener".

En Tuenti, no hay moderación. La comunidad se autorregula. "La mejor solución es dar herramientas para que ellos puedan advertir de las amenazas".

La media de edad en Tuenti es de 24 años. En Habbo, 15. ¿Lo saben con certeza? Si fuesen menores y mintieran sobre su edad, también entrarían. Como en tantos sitios. Aunque la mayoría prohíben el acceso a los menores de 14 años, dicen que no tiene instrumentos para detectarlo. Tuenti se ha comprometido con la Agencia Española de Protección de Datos a implantar sistemas efectivos de verificación de edad. También depurarán los perfiles de menores de 14 años en tres meses. "Es increíble que no tengan las obligaciones del mundo offline. ¿Por qué no se les exige lo mismo que al dueño de la discoteca? No es imposible. Sólo es cuestión de voluntad", plantea Cánovas.

Protégeles creó en 2007 Micueva, un espacio prohibido a los adultos. Para ser miembro es necesario dar nombre, apellidos y teléfono. "Llamamos para asegurarnos de que cumple el requisito. Obviamente no podemos dar de alta a 10.000 al día, pero el objetivo no es la rentabilidad".

Las empresas que operan en Internet deben salvaguardar los derechos del ciudadano. Por ejemplo, retirar y denunciar contenidos ilegales, como la pornografía. Tradicionalmente, han utilizado sistemas de etiquetaje por palabras clave. Cualquier referencia considerada inadecuada es eliminada. Como el sistema no es del todo fiable (¿cómo se sabe si sexo se usa en contexto médico, literario o pornográfico?), también lo revisan manualmente. "Es una tarea ingente y actúan bajo demanda, cuando reciben el aviso" dice Hidalgo.

Otro método es la elaboración de listas negras de web. Ahora se empiezan a aplicar sistemas de análisis inteligente que ayudan al catalogador a revisar. "Lo rastrean todo y si detectan contenidos ilícitos alertan al administrador". Algunos son capaces de detectar imágenes pornográficas basándose en su forma, posición, color, textura y sin fijarse en el texto que le rodea. "Son programas de inteligencia artificial, pero nunca darán el 100% de efectividad. Al final siempre hay una verificación manual", admite Hidalgo.

La ayuda técnica siempre es buena, pero los padres no deberían delegar en el software la educación de sus hijos, sostienen los expertos. "Los menores deben aprender a usar Internet de una forma autónoma, eficaz y reflexiva. Generalmente, padres y maestros saben menos que ellos. Esta realidad tiene una lectura positiva en el aula. El profesor, supervisando siempre, puede dar más protagonismo al alumno aventajado para convertirlo puntualmente en el transmisor de información", considera Josep María Silva, maestro y profesor universitario de tecnología educativa.

Tampoco se debe subestimar al menor. A Lisa le gustan Fotolog y Facebook, donde cuelga fotos suyas y de sus amigos. La niña, de 13 años, sabe que no debe dar datos sobre sí misma. "Si lo hago, me lo invento". Según el segundo Norton Online Living Report, un 25% de menores como Lisa admite a sus padres entre sus contactos de redes sociales.

Charlas moderadas

Microsoft cerró los chats de MSN en 2003. El servicio se había convertido en difusor de pornografía y spam. También "evitamos problemas con la moderación de contenidos", dice Luis Miguel García, de Microsoft Ibérica.

Otros servicios en la Red y el móvil moderan foros, chats y comentarios. Sitios que comparten adultos y menores. "Entre hacerlo o no puede implicar el cierre por la pérdida de credibilidad ante opiniones desmadradas", sostiene Joan Llorach, fundador de Interactora, que presta servicio a medios y operadoras, entre otros.

Su filtraje es automático y manual. "No sólo consiste en saber detectar los duplicados o insultos, al irrespetuoso, al saboteador y al que aprovecha para vender. Implica que todos los moderadores tengan el mismo criterio", opina Llorach.

No hablamos de charlas privadas, no son moderadas, sino de las públicas. Llorach cree que el menor no debería hacer chats privados. "El único caso en que prima la seguridad sobre la privacidad".

Xarago modera a medios (como los de Prisa, editora de EL PAÍS). Los comentarios se leen antes de su salida a la web. "El único filtro es el sentido común. Se admite la crítica siempre que no ofenda", dice Ángel Sopeña, socio de la empresa.

También supervisan conductas inapropiadas. "Les sancionamos quitándole puntos del perfil. Si reincide se le puede llegar a echar". No hay límite de edad para participar. Por la escritura "detectamos si es menor. Al moderar aumenta la participación. La gente valora que le quiten la porquería. Al niño le ayuda a comportarse".

Normas para el buen uso

- Colocar el ordenador en una zona compartida por la familia y acordar los horarios de uso.

- Disfrutar de la Red en compañía de los niños.

- Enseñarles a confiar en su intuición.

- Proteger sus contraseñas.

- Fomentar el espíritu crítico. Las normas de respeto y comportamiento también se aplican a Internet.

- Inculcar que no deben proporcionar edad, dirección y teléfono ni contactar, hablar o quedar con desconocidos. Recordar que al colgar fotos, ceden sus derechos

- Consultar con frecuencia el historial de navegación.

- Mantener actualizado el equipo con programas de seguridad y activar los sistemas de control parental que llevan incorporados. Bloquean el acceso a determinados contenidos, controlan el tiempo de uso y registran su actividad.

- Denunciar ante una situación sospechosa. La empresa Protégeles, por ejemplo, tiene servicios de denuncias online.

El Pais

sábado, 12 de marzo de 2011

jueves, 10 de marzo de 2011

El anarquismo individualista...


El anarquismo individualista – Émile Armand

El anarquismo individualista - Émile ArmandÉmile Armand dedica este pequeño ensayo a explicar Lo que es, puede y vale el anarquismo individualista, una corriente que se inscribe dentro del anarquismo pero que debe ser entendida como una filosofía personal y no social. Lejos de buscar una teoría que ayude a construir ese ideal mundo mejor para el conjunto de la sociedad, Armand propone una ética que busque la felicidad personal por encima del bien colectivo, si bien teniendo como premisa el que los actos individuales no perjudiquen jamás a otro ser humano.

El autor propone al anarquista individualista como un ser que se caracteriza por ser “escultor de sí mismo”. Y el primer paso para serlo es dejar a un lado el deseo de “figurar”, de aparentar aquello que no se es (un mal social que aún pervive en nuestro tiempo), para dejar paso al afán de “ser”. Este afán dará como resultado un individuo que vive de manera responsable, independiente y en pugna constante con los artificios con los que la sociedad busca esclavizarle.

Armand explica así a quién va dirigido este libro:

Exponemos francamente que no escribimos para la sociedad en general, sino para los reflexivos o los capaces de reflexionar, para los curiosos, para los críticos, para los insatisfechos, para todos, en suma, los que no se conforman con los formulismos y las soluciones actuales.

Teniendo la equidad como punto de partida, el anarquismo individualista busca fomentar un espíritu de crítica permanente —de ahí la necesidad de la reflexión personal— contra las «instituciones que enseñan, mantienen y preconizan la tiranía de unos hombres sobre la resignación de los demás». Por ello, el anarquista individualista desprecia el contrato social, que históricamente se presenta como un pacto desigual impuesto por una minoría de fuertes a una mayoría de desposeídos, y de ese desprecio se deriva su negación de toda autoridad.

La actitud anarquista concede un lugar secundario al interés económico, que mantiene por propia conveniencia productores inútiles y necesidades superfluas. Tampoco acepta la solidaridad universal, esa que la sociedad impone como método artero para salvaguardar sus intereses, y por la cual el hombre se ve obligado a colaborar en su propia dominación y explotación.

El anarquismo individualista se concibe así, más que como una teoría, como una praxis cotidiana: sin aguardar a que en un futuro incierto el mundo cambie por sí solo, tomará conciencia de sí mismo como una fuerza generadora de cambio que deberá aplicar, en primer lugar, sobre su propia existencia. Colocando la libertad por encima del bienestar material, el individuo se rebelará contra la masa, empleando su razón como herramienta para reflexionar de forma crítica sobre cuanto le rodea, extraer sus propias conclusiones y actuar en consecuencia.

A través de la resistencia pasiva, el anarquista individualista buscará realizar su existencia de la manera que considere óptima, buscando siempre aumentar su libertad personal sin por ello interferir con el resto de hombres. A su vez, tratará de actuar como un fermento que colabore en lo posible a la descomposición de una sociedad injusta. Su vida será una lucha, jamás por métodos violentos, contra lo establecido e impuesto.

El anarquismo individualista, escrito en los albores del pasado siglo, es en definitiva, una obra que, hoy como entonces, va dirigida a una minoría. Y sin embargo es una obra que hoy, tal vez más que entonces, debería ser libro de cabecera de los miembros de una sociedad donde el capitalismo, que hace un siglo apenas germinaba, se ha convertido en un tumor que, amenazando la vida, sólo permite medrar a las células cancerosas que entre todos debiéramos extirpar.

www.solodelibros.es

miércoles, 9 de marzo de 2011

Las penas amorosas...


Las penas amorosas pueden transformar a la gente en monstruos de tristeza

- Mathias Malzieu: La mecánica del corazón -

lunes, 7 de marzo de 2011

Por un libro universal...


Por un libro universal

Los textos en soporte digital plantean a editores y libreros el problema de cómo impedir que, al igual que ocurre ya con la música y el cine, el público los consiga gratis. Lectores y autores pueden salir beneficiados

Asistimos estos días a la enésima versión de un enfrentamiento clásico: por un lado, la orientación democrática de la mayoría de innovaciones en el terreno de la comunicación digital. Por otro, el inevitable movimiento de actores empresariales y políticos para restringir el alcance de las nuevas tecnologías y ponerlas a rendir beneficios. Este antagonismo, que se ha instalado en el centro del debate de la cultura al convertirse Internet en uno de los principales medios de transmisión cultural, ya ha zarandeado violentamente el cine y la música y ahora alcanza al libro.

El presente artículo defiende que el actual sistema de implantación del libro electrónico no es solamente una transición del papel al soporte digital, sino básicamente una extensión del modelo tradicional de edición. Una extensión insostenible y en última instancia perjudicial para el autor y el lector. La meta para la nueva década, en mi opinión, debe ser la distribución gratuita del libro por Internet. Y por una vez, lo ideal es también lo que tiene más números de ir a suceder.

¿Cuál es el modelo actual de implantación del libro electrónico? En Estados Unidos, el primer país donde se han comercializado de forma masiva los libros electrónicos, las grandes editoriales dan la opción de comprar sus novedades y parte de su catálogo en formato digital a través de tiendas online (principalmente, Amazon y Barnes & Noble). Existen dos aparatos lectores (el Kindle de Amazon y el Reader de Sony) que se están vendiendo bien. Aunque todo el mundo se guarda bastante sus cifras, Amazon anunció que en 2009, de todos sus libros que se comercializaban simultáneamente en papel y en formato electrónico, el libro electrónico ya alcanzaba el 10% de las ventas y este porcentaje estaba subiendo muy deprisa. Para quienes ya usamos lectores de e-books, es evidente por qué. El libro electrónico es mucho más barato, gratuito en el caso de las obras libres de derechos (que abarcan todo el canon literario previo al siglo XX); permite la adquisición inmediata, elimina problemas de espacio y, pese a que alguno vaya a levantar la ceja, es más cómodo y manejable que un libro.

Ahora bien: como es obvio, todo este montaje, del que se benefician principalmente tiendas online y editoriales, depende de que la gente no pueda conseguir el libro gratis. El mismo dilema que afrontan la música y el cine. Para evitar que el usuario obtenga el libro sin pagar existe la llamada Gestión de Derechos Digitales (DRM, por las siglas inglesas) destinada a restringir la circulación de la obra en formato digital y a evitar que ésta pueda ser copiada, impresa o compartida. El mecanismo de DRM que se usa en la actualidad para el libro electrónico es el algoritmo anticopia, que permite que un libro comprado solamente pueda ser usado por un número restringido de usuarios (de uno a cinco, dependiendo del título).

Este mecanismo ya está desfasado, y han aparecido varios métodos para eludirlo, desde localizar el algoritmo de protección y anularlo hasta otros más pedestres como pasar el e-book por un escáner fotográfico y generar una copia digital-físico-digital. El próximo sistema de DRM que se investiga es la llamada huella digital, que consiste en insertar en los contenidos del libro un conjunto de bits (marca de agua digital) que contienen información del comprador, lo cual permite detectar al responsable de la copia ilegal. No hay duda de que el nuevo sistema se mostrará eficaz durante unos meses, pero en la práctica todos los sistemas de DRM que se han usado ampliamente han sido derrotados cuando se los ha desplegado a bastantes consumidores.

No hay duda de que esa insostenibilidad "estructural" del modelo editorial tradicional aplicado al e-book es una mala noticia para editoriales y grandes librerías, que ya deben de estar temblando al pensar en el dinero que perderán cuando la gente se descargue gratis el nuevo Dan Brown. Su gran preocupación no son los "derechos de autor", obviamente: la gratuidad favorece el consumo y eso interesa al autor. Son los beneficios de sus accionistas lo que peligra. Los empresarios tienen tanto miedo a que la gente acceda a los libros gratis que están generando situaciones grotescas: varios grupos editoriales americanos, por ejemplo, ya han declarado una guerra contra las bibliotecas públicas para que éstas limiten al máximo el préstamo de e-books, presionando, por ejemplo, para impedir las lecturas simultáneas. Una idiotez diametralmente opuesta a la idea de biblioteca pública.

A quien realmente beneficia la insostenibilidad del modelo editorial es a los lectores y a los autores: la extensión natural de la piratería tiene que favorecer un modelo alternativo al que ofrecen las editoriales actuales. Sin las cortapisas que imponen el DRM y su legislación asociada, autor y lector tienen la oportunidad de adentrarse en una nueva era delimitada por los horizontes ideales de la distribución universal y el acceso universal. (Algo que, como he mencionado, ya es una posibilidad efectiva en el caso de los "clásicos" libres de derechos). La auto-edición digital, ya sea comercial o gratuita, es una de las opciones más atractivas.

En su página web, el escritor José Antonio Millán calculaba recientemente que un autor que editara y comercializara él mismo sus libros electrónicos desde su sitio web obtendría algo más del 75% de lo que pagara el comprador, tras asumir los costes del alojamiento, el ancho de banda y la pasarela de pago y pagar al proveedor de formatos. (La autoedición, claro, implica renunciar al célebre anticipo). Por el contrario, una obra electrónica de las que se comercializan hoy bajo formato protegido reparte un 10% de beneficios para el editor, 10% para el agente, 10% para el proveedor del formato y 40% para la tienda online.

Por supuesto, construir un sitio web que permita descargar e-books no es sencillo: hacen falta una pasarela de pago seguro y una recomposición completa del dominio en https que asocien pasarela de pago y descargas, además del coste del alojamiento y del ancho de banda. En caso de considerarse la autoedición comercial, esto obligaría a los autores a asociarse para constituir pequeñas tiendas online. Dichas tiendas, en última instancia, estarían expuestas al mismo riesgo de copia por parte del usuario que las grandes librerías, lo cual, si se buscara la sostenibilidad económica, obligaría a ofrecer la descarga gratuita y obtener ingresos por otras vías: desde la publicidad en el sitio web o dentro del contenido del libro hasta el evento en directo.

Siguiendo el modelo del músico, el evento en directo (lectura o performance, a menudo en el marco de un festival) se presenta como alternativa viable al descenso de ingresos por ventas. Aun así, este nuevo modelo no se libra de otros dos problemas tradicionales de la auto-edición, que a los editores tradicionales les encanta señalar como infranqueables: la promoción y el marketing. El horizonte que propongo pasaría por combinar conceptos como la gira promocional, el uso de agencias de relaciones públicas especializadas y las distintas técnicas de marketing viral, obligando al escritor que quiera darse a conocer a asumir varias funciones del empresario.

Ya hay muchas organizaciones, algunas tan grandes como Electronic Fronter Foundation o Free Software Foundation, que combaten el DRM y abogan por el nuevo modelo de comunicación cultural libre. Pero tenemos que ser los creadores quienes empecemos a mover ficha. No vamos a cambiar el mundo de la noche a la mañana, pero no hay duda de que un panorama donde los lectores tengan acceso libre y gratuito a los libros es el modelo deseable, y vale la pena trabajar en esa dirección. La tecnología lo permite, en el marco de una serie de prácticas que devuelven cierto control al artista y que ya están teniendo precedentes apasionantes en experiencias de autogestión en el mundo audiovisual.

Javier Calvo es escritor. Su última novela publicada es Mundo maravilloso (Mondadori).

EL PAIS

domingo, 6 de marzo de 2011

¡Diantres!


¿Quién es el General Failure y qué hace leyendo mi disco C:?

Tradicional chiste geek

viernes, 4 de marzo de 2011

Quiero mi trozo de la tarta de Internet...


Quiero mi trozo de la tarta de Internet

¿Deben las 'telecos' cobrar a las 'webs' más rentables a cambio de mejor trato en la Red?. La fórmula pone en cuestión la neutralidad

¿Las operadoras telefónicas que cobran por dar acceso a Internet y soportan su tráfico pueden discriminar con velocidades o tarifas distintas según el servicio que se ofrezca por terceros? ¿Los sitios comerciales que generan un gran volumen de visitas han de pagar más por el empleo de estas infraestructuras? Éste es el debate que se vive desde hace años en Internet. Una polémica sobre la llamada neutralidad de la Red que, a grandes trazos, enfrenta a las operadoras y a los ofertantes de servicios y contenidos comerciales de éxito, con el apoyo de los consumidores. Un debate con pequeñas y grandes frases, maniobras de grupos de presión, reivindicaciones ciudadanas... Estados Unidos lo está viviendo estos últimos meses con grandes pronunciamientos. En España reaparece episódicamente en foros académicos y de activistas de la Red, pero muy a menudo como un argumento añadido en otra pelea, ésta sí muy vistosa: el derecho, o no, a cortar el acceso a descargas.

Sin embargo, el viernes pasado, el presidente de Telefónica, César Alierta, lo ha colocado en primer plano con un aviso contundente. "Es evidente que los buscadores de Internet utilizan nuestra red sin pagar nada, lo cual es una suerte para ellos y una desgracia para nosotros. Pero también es evidente que esto no puede seguir. Las redes las ponemos nosotros; los sistemas los hacemos nosotros; el servicio posventa lo hacemos nosotros, lo hacemos todo. Esto va a cambiar, estoy convencido". Anoche, al cierre de esta edición, el primer aludido, Google, no se había pronunciado. Los directivos de la compañía en España han tenido una reunión este fin de semana para analizar el aviso de Alierta, pero, de momento, la réplica oficial no ha llegado.

Ni tan siquiera los padres de la criatura mantienen posiciones unánimes en el debate. Vinton Cerf, coinventor del protocolo de Internet, considera que la Red fue diseñada sin guardianes sobre contenidos o servicios y no debe haberlos. Sin embargo, su colega Robert Kahn defendió en 2007 que si la meta es animar a la gente a construir nuevas capacidades, "quienes lideren aquello probablemente van a hacerlo solamente en su propia red al comienzo y no sucederá lo mismo en la red de otros".

El profesor de Derecho de ESADE Amadeu Abril, que perteneció al comité directivo de ICANN (sociedad que gestiona los dominios en Internet), considera que "el tráfico no lo genera Google, sino los clientes de las operadoras que acuden a Google", y que la ocupación de banda ancha es mayor en el intercambio de archivos P2P que en la consulta a un buscador. Para Abril, si Telefónica cortase el acceso a un buscador o priorizase el tráfico de otros para forzar un acuerdo podría estar incumpliendo la Ley General de Telecomunicaciones. "Telefónica tiene una evidente posición dominante y, además, ofrece servicios similares a Google como correo electrónico o agregación de noticias. Creo que en este caso, las autoridades de la competencia actuarían con fuerza".

No coincide esta postura con la del catedrático de la Politécnica de Madrid Jorge Pérez, coordinador del foro de la gobernanza de Internet en España. "El crecimiento de Internet ha dado dos modelos de negocio distintos: los que administran contenidos y los operadores, cuya red utilizan aquéllos. Eso genera un conflicto básico, porque los operadores han de invertir en infraestructura y los beneficiarios de esta mejora son los primeros". Pérez está convencido de que el debate concluirá con algún tipo de acuerdo que supondrá la financiación de infraestructuras por parte de Google, Microsoft, Yahoo!... "El problema es que no se sabe cómo". Y, anticipa Pérez, no será un acuerdo impuesto por reguladores. Lo que sucede, a juicio de Pérez, es que en Europa el debate sobre un Internet abierto se ve desde una óptica distinta que en EE UU porque Europa, con potentes operadores, carece de una industria fuerte en el área de los servicios en Internet.

En EE UU, tanto el presidente Obama como su contrincante republicano en las últimas elecciones presidenciales, John McCain, se han pronunciado sobre este asunto. Obama se postula a favor de la neutralidad de los operadores. Lo ha hecho recientemente en un debate en YouTube. McCain, desde el Senado, ha presentado una brevísima proposición que exige a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC en sus siglas en inglés) que se abstenga de promulgar reglamentos sobre Internet y los servicios basados en su protocolo. Se trata, desde el liberalismo rampante, de evitar cualquier intromisión estatal en Internet.

Aunque Obama se ha mostrado un ferviente defensor de la neutralidad de la Red, las reglas propuestas por la FCC en el último trimestre del año pasado admiten algunas notables excepciones. Por ejemplo, las operadoras podrán discriminar el tráfico para descongestionar la Red, contener la circulación de productos hostiles (como los virus o el spam), combatir el contenido ilegal como la pedofilia o las infracciones de los derechos de autor y por cualquier otro motivo necesario para "una gestión razonable de la Red".

El año pasado, tanto importantes empresas de servicios en Internet como operadoras hicieron llegar claramente sus puntos de vista a las autoridades norteamericanas. En octubre, los máximos directivos de compañías como Google, eBay, Amazon, Craiglist, Flickr o Facebook enviaron una carta a las autoridades reguladoras en la que defendían un acceso a Internet sin discriminación. Argumentaban que ello permite competir en la Red tanto a la gran compañía, que podría pagar un servicio premium, como al pequeño innovador, sin dinero para hacerlo. Estas empresas están organizadas en la Open Internet Coalition. La suya no fue la primera carta remitida a la FCC. Una semana antes, 44 compañías dedicadas a las telecomunicaciones y tecnología de redes, como Cisco, Motorola, Nokia o Alcatel habían remitido la suya. La carta sostenía que imponer la neutralidad en la Red puede impedir a los suministradores de banda ancha invertir en ofertas avanzadas porque se les negaría una fórmula comercial para rentabilizarla.

En EE UU ya se han producido varias disputas entre proveedores de contenidos y operadoras. En 2008, Comcast fue advertida por las autoridades de aquel país para que dejara de castigar el tráfico generado por las redes de intercambio P2P. Pero el caso más llamativo es la pugna abierta entre Google y la operadora ATT en octubre de 2009. Google, paladín de la neutralidad, contradijo sus principios, a juicio de ATT, cuando cortó las llamadas gratuitas a ciertos destinos rurales de EE UU a través de su servicio Google Voice por el coste que le suponían. ATT, en su denuncia, sostenía que si las operadoras tienen la obligación de encaminar todas las llamadas cualquiera que sea su destino, Google debía estar sometida a la misma obligación. La empresa del buscador alegaba que era un servicio de Internet y no de operadora.

En el Reino Unido, el pasado junio, la BBC denunció que BT rebajaba la velocidad de visionado de los vídeos que ofrecía el canal de televisión en Internet. BT alegó que manejaba el ancho de banda disponible para "optimizar la experiencia de todos los clientes".

En Europa, la neutralidad de la Red ocupó a los parlamentarios de la UE los pasados octubre y noviembre de forma colateral cuando se discutía un paquete de medidas sobre las telecomunicaciones. Aunque el foco de uno de los debates estuvo puesto en el control de las descargas, en el trámite del citado paquete se redactó una enmienda, la 138, que los internautas blandían como un claro pronunciamiento a favor de la neutralidad. En la misma se decía que no se podía imponer ninguna restricción a los derechos y libertades de los internautas sin intervención judicial. La enmienda decayó y fue sustituida por un texto menos contundente. Con todo, la comisaria encargada de la sociedad digital, Neelie Kroes, se ha manifestado en favor de la neutralidad de la Red.

En España, también a la sombra del debate sobre la regulación de las descargas, han reaparecido proclamas por la neutralidad. En un manifiesto de profesionales y creadores en Internet publicado en diciembre, su octavo punto exigía que "el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red". Las declaraciones de Alierta han despertado una gran polémica en Internet. Fran, en un mensaje en ELPAÍS.com, aseguraba que es un error decir que la información está en la Red y la Red es de las operadoras. Los buscadores despliegan enormes servidores para gestionar las consultas. "Es como si abres un restaurante en la sierra y tienes que pagar el peaje de la autopista que usan los clientes para llegar".

Esta opinión en los foros no es compartida por algún analista como, por ejemplo, Alberto Bellé, de IDC. "Este debate está muy vivo en los países nórdicos y no se le ha ocurrido a Alierta. Es un problema entendible de los operadores que deben invertir en infraestructuras cuyo mayor provecho lo obtienen proveedores de servicios con un determinado modelo de negocio. El dilema para los operadores es hacer pagar esta inversión al ciudadano que accede a Internet o al proveedor de contenidos que los oferta a través de él. Si no se aclara el debate, acabaremos pagando más los usuarios".

Víctor Domingo, de la Asociación de Internautas, por el contrario, no comprende la postura de Alierta en un país "donde tenemos una de las ADSL más caras y lentas de Europa y por parte de una empresa con obvios beneficios". Domingo duda de que una política comercial de discriminación en el acceso a Internet sea moral o jurídicamente viable. "Ya pagamos a las operadoras para acceder a la Red", concluye.

EL PAIS

jueves, 3 de marzo de 2011

Aparte de eso...


...aparte de eso me siento bien, ligeramente preocupado ante la idea de volver a los estimulantes y la música infinita de las discotecas, a las quinceañeras desquiciadas y a los torpes pequeños fascistas borrachos.

"Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga

martes, 1 de marzo de 2011

El gurú del 'software' libre se opone...


El gurú del 'software' libre se opone a una reducción del copyright

Richard Stallman considera que la reforma de los derechos de autor propuesta por el Partido Pirata sueco va en contra del 'copyleft'

Internet y su capacidad de copia y distribución masiva de todo tipo de contenidos ha revolucionado el mundo del copyright. El Partido Pirata Sueco, a favor del libre intercambio de información sin restricciones en la red, propone un recorte de los derechos de autor; en concreto, que sólo duren 5 años. Aparte de las obvias reservas por parte de la industria del entretenimiento, la medida cuenta ahora con un opositor inesperado: Richard Stallman, gurú del software libre y creador de las licencias copyleft.

En un comunicado hecho público la semana pasada, Stallman asegura que una reforma de este tipo podría hacer mucho daño al mundo del software libre. En concreto afirma que favorecería a los creadores de software privativo (aquel comercial y cerrado) permitiéndoles usar los programas abiertos bajo licencia copyleft, ya que con la medida propuesta por el Partido Pirata ésta también quedaría obsoleta.

Las licencias copyleft como Creative Commons o GPL (General Public License) se oponen a los derechos de autor tradicionales, limitados al creador. Estas nuevas licencias proponen que las obras pertenezcan también al usuario, que es libre de modificar y redistribuir sin ningún coste; eso sí, debe publicar el resultado bajo las mismas condiciones. El copyleft por tanto requiere un compromiso, el compromiso de publicar bajo una licencia libre que impida a los creadores de programas lucrarse con trabajos de otros. Si el copyright dura 5 años y luego llega el dominio público, nada impide a los desarrolladores usar entonces código sin derechos para publicar programas comerciales; el copyleft sí que lo prohíbe.

El Partido Pirata sueco propone limitar el copyright a 5 años y después que todo sea de dominio público. Según la propuesta cualquier obra comercial podrá ser explotada por su autor únicamente durante un lustro; actualmente la mayor parte de países contemplan un periodo que aglutina la vida del autor más 50 o 70 años, dependiendo del caso.

Stallman asegura que la propuesta provocará que el mundo de "lo libre se quede con lo malo pero no con lo bueno", y explica que, después de transcurridos los 5 años, los desarrolladores de software privativo podrán utilizar el software libre sin tener en cuenta la licencia copyleft. Pero la vía es de un sólo sentido, ya que los responsables de programas cerrados que pasen a dominio público no estarán obligados a publicar el código de sus creaciones.

Desde el Partido Pirata señalan que esto es un riesgo asumible, y que su propuesta tiene un alcance mucho mayor. "Hemos hablado con el señor Stallman y hay mucha gente en el partido que le apoya, pero por ahora nuestra postura oficial es que seguimos proponiendo la existencia de un copyright de 5 años", afirma Amelia Andersdotter, miembro del partido.

Una de las soluciones que propone Stallman es que éste funcione como una excepción, y que la licencia dure 10 en vez de 5 años, por ejemplo. "Cinco años es mucho tiempo en el mundo del software, y desde el partido no vemos con buenos ojos la existencia de excepciones en un caso tan importante; los beneficios de un mundo sin copyright son demasiado grandes como para tener en cuenta el copyleft", señala Andersdotter.
Copias para todos

Richard Stallman cuenta que la idea del copyleft se le ocurrió de la siguiente manera: En los tiempos en los que los programas se pasaban de un usuario a otro a través de enormes discos blandos, el software (entonces líneas y líneas de código que realizaban tareas poco más complejas que las que hace una calculadora) no pertenecía a nadie. Los números iban de un ordenador a otro, eran modificados por cualquiera y a nadie se le ocurría cobrar por ellos. Pero entonces Stallman prestó uno de estos discos a una compañía, y cuando se lo devolvieron, modificado, pretendieron cobrarle por él. Indignado, Stallman ideó la licencia copyleft: cualquiera que publicase bajo esta licencia se comprometía a no guardar ningún secreto de su programa, y a no cobrar por él. La licencia copyleft nació como una reacción al copyright y con una idea simple, permitir compartir sin reservas y evitar que nadie pudiera aprovecharse del trabajo de los demás para hacer negocio.

EL PAÍS