martes, 30 de marzo de 2010

La camiseta es...



La camiseta es el mensaje

Experimental Jetset juega con la tipografía para crear diseños icónicos

En 2001, la marca japonesa de ropa 2K/Gingham le encargó a un pequeño estudio de diseño holandés la creación de una camiseta para su firma. Experimental Jetset, una pequeña coalición creativa formada en Ámsterdam por tres fans de Sonic Youth (el nombre se refiere a un álbum de los neoyorquinos), tras darle muchas vueltas al asunto, presentaron un diseño que era puro realismo mágico: John & Paul & Ringo & George. En helvética. Y ya está. "Nuestra idea original era trabajar sobre la metarreferencia. Hemos actuado mucho en el diseño que habla del diseño y esta camiseta es una camiseta de un grupo de música que habla sobre las camisetas de grupos de música", comentan por e-mail Marieke Stolk, Danny van den Dungen y Erwin Brinkers. "La verdad es que lo que más nos ha gustado de la historia de la camiseta es que la gente lo ha entendido completamente y cada mes nos llegan decenas de adaptaciones de nuestro diseño original que colgamos en nuestra web. La gente cambia los nombres y pone los de sus amigos, sus raperos preferidos, o lo que le da la gana". La última versión, próximamente a la venta, lleva los nombres de los protagonistas de la serie Perdidos y ha sido celebrada como la primera pieza de merchandising televisivo que realmente vale la pena comprar. Quienes poseen la camiseta original se han vuelto a acordar de ellos y quienes les recuerdan como una de las fuerzas vivas tras los fastos del 50 aniversario de la helvética celebran su renovada ubicuidad.

Experimental JetSet se forma en 1997. Tres colegas que trabajan como iguales, que jamás han aceptado la colaboración de nadie y cuya vocación por intelectualizar el diseño gráfico y dotar a cualquiera de sus apuestas de un marco teórico les ha convertido en una de las voces más combativas y lúcidas de la escena internacional. A pesar de odiar hablar en público, ser fotografiados o entrevistados, los tres holandeses son constantemente reclamados en escuelas y universidades de medio mundo para explicar, desde la génesis de su nombre -querían llamarse Internacional JetSet por el tema de Specials, pero la Cámara de Comercio holandesa lo encontraba demasiado vago- hasta sus deudas con el seminal estudio neerlandés Mevis & Van Deursen. "Como ellos, tratamos de ser totalmente independientes, pero también pragmáticos. Trabajamos directamente con los clientes, jamás a través de la publicidad. No queremos ser grandes. Cuando pasamos malos momentos, pensamos en que ellos siguen funcionando y eso sirve para darnos fuerzas".

Los tres de Ámsterdam admiten que su dinámica interna es mucho más parecida a la de una banda de rock que a la de un estudio tradicional y que su aproximación a los encargos es menos académica y mucho más ligada a la idea de fútbol total que popularizó su selección allá por los setenta. "Igual todo esto no se acaba viendo en nuestra obra, pero es importante para nosotros", puntualizan los llamados herederos del mítico Crouwell, el creador holandés que acercó el diseño a la realidad y sus necesidades, alejándolo de la escuela de arte y para quien han trabajado y con quien han discutido sobre lo humano y divino. "Nuestra principal teoría es que el diseño trata de convertir el lenguaje en objetos. Cuando nos reunimos con los franceses del instituto cultural Le Cent Quatre les entregamos unas chapas con el logo que veníamos a mostrarles. Les gustó tanto la idea que se las pusieron en la mesa de reunión y cada vez que vamos a visitarles, todos las llevan. Lenguaje convertido en objeto. Ésa es nuestra labor. Todo es igual de importante, ya sea un packaging para un fanzine independiente con letras de la banda inglesa Crass adaptadas al mundo arty como una retrospectiva sobre Crouwell, el aniversario de la helvética o pósters para conciertos en la sala Paradiso. "Por cierto, odiamos los flyers", sentencian los miembros de este núcleo creativo que admite que su disco preferido de Sonic Youth es Daydream nation, a pesar de que su nombre proceda de otra referencia. "Cuando nos dicen que no somos nada experimentales y mucho menos de la jet set, respondemos que Sonic Youth (Juventud Sónica) tampoco es que sean ya muy jóvenes".

- El País -

sábado, 27 de marzo de 2010

Una joven Madonna posó...



Una joven Madonna posó desnuda por 30 dólares

Una galería inglesa muestra fotos de la cantante en 1979

Tenía 20 años, pelo moreno y carnes rollizas. Se ganaba la vida como bailarina y una vez posó desnuda para un fotógrafo neoyorquino por 30 dólares (22,60 euros al cambio actual). Ahora, cumplidos los 50, es multimillonaria, su pelo es de color dorado y está en los huesos de tanto hacer gimnasia. Tiene tres hijos -dos de ellos naturales y uno adoptado- y hoy espera que la justicia de un pequeño país africano llamado Malawi le facilite los trámites para adoptar un cuarto hijo, la pequeña Chifundo. Se llama Madonna Louise Ciccone, pero el mundo entero la conoce por Madonna, a secas.

Las viejas fotos de la joven Madonna desnuda se pueden admirar en la Impure Arts Gallery, de Brighton, en el Fringe Festival de esta ciudad costera del sur de Inglaterra. Las fotos no son novedad: las publicó la revista Playboy en 1985. Pero ahora se pueden admirar las fotografías originales que tomó Martin Schreiber en 1979, además de copias de los ejemplares de Playboy, libros, carteles y postales.

"En 1985 me tocó la lotería", ha reconocido el fotógrafo Schreiber. "Madonna estaba en la portada de la revista Time y yo tenía fotos de ella desnuda, de cuando era modelo. Tras negociar con Playboy y con Penthouse vendí las fotos a Playboy, que las publicó en su edición del mes de septiembre de 1985. Con ese éxito y lo que me pagaron estuve a flote los siguientes tres años". Vistas hoy, lo que más sorprende es el parecido de la Madonna de hace 30 años con su hija Lourdes, que en la actualidad tiene 12 años y nació de la relación entre la cantante y su entonces entrenador, Carlos León.

En 2006 y en medio de una cierta controversia, Madonna viajó a Malawi para adoptar al pequeño David Banda. Pese a ser acusada de abusar de su dinero y de sus privilegios, las autoridades de Malawi le concedieron la adopción, que se hizo oficial al cabo de dos años.

Ahora, Madonna quiere adoptar a Chifundo, cuyo nombre significa Piedad en castellano y que ha vivido en el mismo orfanato que David Banda desde que al nacer, hace cuatro años, perdió a su madre, una joven de 18 años. Los jueces denegaron en un principio la adopción. Hoy se verá en el Tribunal de Apelación de Malawi el recurso presentado por los abogados de la artista.


- El País -

viernes, 26 de marzo de 2010

Variaciones...



"De todos modos, gran parte de la vida no es más que una repetición. Dejando aparte unas cuantas cosas básicas, el resto son variaciones, créeme" - Adrian -

- "Muerte de un superheroe" de Anthony McCarten -

miércoles, 24 de marzo de 2010

Derechos de los ciudadanos en internet...

En defensa de los derechos de los ciudadanos en internet

En WeblogsSL y Noctamina creemos que estamos en un momento especialmente delicado en cuanto al desarrollo de internet en España. El proyecto de Ley de la Economía sostenible nos ha sorprendido a un gran grupo de ciudadanos, empresas y organizaciones que conocemos, construimos y amamos la internet que tanto valor está aportando a nuestra sociedad. Algunos de los cambios que se han incluido en dicho proyecto pueden transformala e inaugurar en período con menos derechos para los ciudadanos, menos privacidad y menos libertad de expresión, y con una gran inseguridad para las empresas que en ella trabajamos. Algunos análisis de estos cambios los podemos encontrar en Merodeando, El Blog Salmón, Periodistas 21, Netoratón, Público, Enrique Dans o El País.

A la luz de este acontecimiento, hemos participado en la elaboración de un Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”, cuyo texto asumimos y apoyamos como el punto de arranque de una oposición crítica a todos los intentos, vengan de parte de quien vengan, de menoscabar los derechos de los ciudadanos y las empresas en internet a favor de unos pocos.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

- www.noctamina.com -

martes, 23 de marzo de 2010

No tengo otra cosa...



"No tengo otra cosa pero también me lo puedes quitar" - Bessie Smith -

- "Muerte de un superheroe" de Anthony McCarten -

domingo, 21 de marzo de 2010

Napster, iTunes... ¿y ahora Spotify?


Napster, iTunes... ¿y ahora Spotify?

La 'web' musical sueca es un fenómeno. Ya tiene 800.000 usuarios en España, cinco millones en el mundo. Consumidores, melómanos, artistas y discográficas apuestan por el nuevo modelo

Spotify es todo un fenómeno. Un fenómeno que viene recorriendo el mundillo de la música desde octubre del año pasado. Una web a la que sólo se accede por invitación y que, pasito a pasito, se ha ido ha ganando a melómanos, consumidores, artistas, discográficas, y, más difícil todavía, a amantes de las descargas en webs ilegales. ¿Cómo es posible que haya puesto de acuerdo a tanta gente en tan poco tiempo? Intentaremos explicarlo.

La plataforma se ha convertido en la gran esperanza blanca de todo un sector. No está ni mucho menos exenta del peligro de desaparecer, como tantos negocios de la red, como les sucedió a plataformas similares que emprendieron su mismo viaje. Pero su caso parece incorporar factores que invitan a un cierto optimismo.

Creada por dos veinteañeros suecos, Daniel Ek y Martin Lorentzon, tiene -según declaran- cinco millones de usuarios en los seis países en que está implantada: España, Suecia, Noruega, Finlandia, Reino Unido y Francia. Desembarcó en España en febrero. Ya tiene más de 800.000 usuarios. Hay una lista de espera de 60.000 españoles que quieren entrar y no pueden. La lista de espera, la entrada por invitación, eso que llaman exclusividad, es una de las claves del invento.

La primera vez que un usuario entra en Spotify se encuentra con un entorno que recuerda mucho al de iTunes, el modelo de venta digital de música más exitoso hasta la fecha. El usuario teclea en el buscador el nombre del artista que quiere escuchar y al instante se despliega la discografía del elegido, sus canciones, su biografía, la crítica del disco de la prestigiosa web All music guide. Se hace clic en la canción que se quiere escuchar, y a disfrutar.

Spotify está diseñada de modo que su funcionamiento remite al clásico drag and drop -arrastre de archivos- de webs ilegales. "Es muy atractiva para los usuarios piratas", dice Marcelino Moraleda, responsable de la división digital de Sony Music, una de las cuatro grandes multinacionales. "Está atrayendo a usuarios piratas a entornos legales. Es la gran esperanza de la industria".

Lo importante no es poseer la música, sino tener acceso a ella. Éste es el concepto clave. Spotify permite acceder a un catálogo de más de seis millones de canciones. Según los datos que facilita la compañía, se suben 10.000 nuevos temas diarios. Allí está el catálogo de las cuatro majors (Sony, Universal, EMI, Warner) y de algunas compañías independientes. Sí, hay ausencias, grandes ausencias: no se encuentra a The Beatles, ni a AC/DC, ni a Pink Floyd, que tienen poder y controlan su catálogo. Pero están el último disco de U2, Beyoncé o Coldplay. La discografía de Chet Baker, mil y una interpretaciones de la obra de Bach. Hay de todo. Hay para aburrir.

Y acaba de producirse una nueva vuelta de tuerca. Hasta ahora, el usuario de Spotify podía escuchar lo que quería en el ordenador de su casa, o en el del trabajo (que es donde más se usa, señala un experto), pero no podía llevarse sus canciones seleccionadas o listas de reproducción al campo, o de viaje. Desde principios de septiembre, ese inconveniente tiene una solución: la aplicación de Spotify se traslada al móvil. El usuario de iPhone o de un móvil con sistema android (empezará a entrar fuerte en estas navidades) podrá llevarse sus canciones a la calle. Eso sí, pagando 9,99 euros al mes.

"El cambio es gigantesco, la portabilidad siempre fue el problema de webs como Spotify", declara por teléfono desde Londres el colombiano Juan Paz, analista de Music Ally, consultora de la industria musical que analiza los fenómenos en el entorno digital. Paz explica el éxito de Spotify con tres factores: catálogo de canciones muy completo, facilidad de uso y su coolness, o sea, que la web es molona. Simone Bosé, presidente de la multinacional EMI para España y Portugal, ahonda. "Ha presentado un desarrollo tecnológico de vanguardia que genera una inmediatez de respuesta impresionante", dice recostado en la silla de su luminoso despacho en la calle madrileña de Alcalá. "Y el timing del lanzamiento ha sido acertado, eso es muy importante en Internet".

Primero fue Napster, la madre de todas las descargas. Luego fue iTunes, la tienda digital de Apple. ¿Será Spotify el siguiente hito?

La tarea no es fácil. Spotify obtiene ingresos vía anuncios y vía suscriptores. El que lo usa en la versión gratis, es decir, casi todo el mundo, escucha una cuña de publicidad cada cuatro o diez canciones -el usuario que lleve desde febrero habrá apreciado un incremento notable de cuñas y que éstas cada vez aparecen más pronto-. Hay banners que se mueven por la página. Pero la publi no resulta muy intrusiva. Los ingresos en publicidad todavía son débiles, señalan fuentes del sector, cosas de la red. Spotify no da cifras.

Engordar lo que se ingresa vía suscriptores es la madre de todas las batallas. Una auténtica cuadratura del círculo en países mediterráneos, donde, dicen los expertos, el respeto por la propiedad intelectual es francamente menor que en países anglosajones o escandinavos. Que la gente pague cerca de 10 euros por cosas que puede obtener gratis en webs ilegales es tarea de titanes. Cierto es que en Spotify uno tiene acceso a lo que quiere sin que le entren virus y sin necesidad de largas esperas. Tener directamente la música en el móvil es una comodidad. Pero, ¿pagará un buen número de personas por ello? Ésta es una de las claves del futuro del proyecto.

"Si fuese algo más barato, la gente se lanzaría", explica Enrique Dans, bloguero, profesor del Instituto de Empresa y experto en el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad. "Si lo vendieran a dos euros al mes, duplicaban lo que ganan", dice. "Pero Spotify no es una ONG. Los accionistas son las discográficas. Quieren proponer un modelo más sencillo para que la gente pague por los contenidos".

Spotify no revela la composición de su accionariado, no ofrece información financiera. Su responsable en España, Lutz Emmerich, habla de un acuerdo con las discográficas pero no confirma en qué grado participan éstas. Fuentes del sector sitúan la participación de las cuatro majors entre el 15% y el 18% del capital -hay una multinacional que tiene casi un 6% y otra cuenta con cerca de un 5%-.

La plataforma sueca comparte sus ingresos por publicidad y por suscriptores con las discográficas. No sólo con las grandes, también con las independientes, agrupadas en agregadoras como The Orchard, La central digital (repertorio de artistas de la SGAE), In Groove (música dance) o Naxos (música clásica). Uno de los elementos que hacen que se confíe algo más en su futuro, frente a alguna de sus predecesoras, es que las majors han rebajado sus exigencias de anticipos por uso de su catálogo.

"Es una manera de que Spotify disponga de más tiempo para desarrollarse", reconoce Carlos López, presidente de Sony Music en España. "Antes, al pedirles grandes anticipos, las estrangulábamos. Ahora, la idea es que todos seamos parte del negocio, es una apuesta para demostrar que en la red se pueden hacer las cosas de forma legal". Rodeado de muñequitos, miniaturas y de fotos junto a los artistas de su compañía, López se declara optimista. "Como en las películas, espero que ganen los buenos. Que la gente crea que tiene derecho a robar la música no me entra en la cabeza. Es preciso que eso no se permita en la red, como no se permite la pederastia, como no se permite que se robe un libro en una librería". López apunta a políticos y operadores de telefonía y les pide que adopten medidas. Javier Liñán, responsable de la empresa musical El Volcán, también carga contra las operadoras. "Hoy los que ofrecen el servicio se llevan lo que antes ingresaban los que generaban y trabajaban el contenido, la música".

Aún así, son muchas las voces que responsabilizan a unas majors resistentes al cambio de tener unas exigencias que pueden acabar lastrando el futuro de este tipo de plataformas. Enrique Dans, que en marzo publica un libro, Todo va a cambiar, en el que dedica un capítulo al mundo de la música, es tajante: "Las grandes discográficas con su modelo tradicional de rentabilidad, están ahogando este nuevo modelo. Quieren su dinerito, pero, ¿aportan ahora el mismo valor que antes?". Mario Rigote, responsable de La central digital, plataforma dependiente de la SGAE que agrupa a sellos españoles y latinoamericanos, y a artistas que han apostado por la autoproducción y la autoedición, también señala a las grandes: "La posición de las majors es inmovilista, por ejemplo, al pedir anticipos. Hay que universalizar el acceso a la música con un modelo sostenible", dice, "si se lo ponemos fácil al usuario, éste va a escuchar más música y todos lo rentabilizaremos a largo plazo".

La majors vienen exigiendo a las plataformas de streaming -escucha instantánea online- cantidades que van en torno a un euro por cada mil escuchas. Estos pagos, cuando la base de clientes es muy grande, pueden acabar ahogando un proyecto.

Es decir, un gran número de usuarios no tiene porqué significar un gran éxito. Por eso Spotify usa las invitaciones como manera de hacer crecer su base de clientes de manera paulatina. Los responsables de la plataforma sueca no dan detalles sobre los acuerdos suscritos con las majors. Con cada una de ellas han firmado un acuerdo distinto. Según distintas fuentes del sector, algunas discográficas siguen cobrando por escucha. Y hay otras que no. Existe entre todos un pacto para no revelar los detalles.

En el reparto de los ingresos que generan este tipo de plataformas en la red, "la figura más débil son los artistas", dice Mario Rigote: "Las majors, de hecho, están teniendo problemas con ellos". En el Reino Unido, algunos grupos ya han alzado la voz diciendo que a ellos les llegan las migas. Lo hicieron hace dos semanas Friendly Fires.

Subido a un taxi, Porta, hip hopero barcelonés de 20 años, artista surgido de la red, se pronuncia. "Lo del dinero es un tema que no me preocupa, lo que me interesa es que me escuche la gente", asegura. "Spotify es una buena herramienta para darse a conocer, es práctica. Está bien que valoren mi música antes de comprarla".

Pau Donés, líder de Jarabe de Palo, también contesta, vía telefónica, desde la furgoneta con la que recorre España. "Es un sistema con el que tienes acceso a un montón de música. Y es una manera de que se vuelva a pagar algo por la música". Donés se ha alejado de las multinacionales para controlar su carrera. Pertenece a la creciente estirpe de músicos que se autoproducen. Piensa que la irrupción de modelos como el de Spotify ofrecen una oportunidad. "Las multinacionales han estrangulado a los artistas. Es la oportunidad de hacer las cosas de manera más justa. No hay derecho a que aquí la pasta se la trinquen otros".

Lo cierto es que el pastel a repartir es cada vez más pequeño. Las 35.000 descargas legales de un grupo consolidado y vendedor como Pereza, generan para ellos unos royalties algo superiores a 1.000 euros, según fuentes de su compañía. Grabar un disco de un grupo así puede costar entre 60.000 y 80.000 euros.

Es decir, con los cedés, compañías discográficas y artistas cobraban bien. Muchos ejecutivos y estrellas se forraron. En la era de iTunes, la cuestión de ingresar se puso muy dura. Con el streaming -la escucha-, el panorama remata su mutación: una canción debe ser escuchada unas 150 veces para que la discográfica reciba lo que antes le llegaba por una descarga en iTunes, señala Juan Paz, de Music Ally. "Entonces, ¿quién va a invertir ahora en los artistas?", pregunta Paz.

Sean cuales sean los tira y afloja y los repartos, el modelo que la industria viene persiguiendo para salir de su monumental crash está cada vez más cerca. Sea éste Spotify, o plataformas similares. De hecho, habrá varios modelos de negocio conviviendo, a juicio de los expertos. La llegada de este tipo de plataformas, además, abre nuevas puertas. "Spotify tiene visos de convertirse en la gran aplicación de música y puede ser la plataforma que cambie la percepción que existe de la red", señala Fernando Garrido, sociólogo especializado en nuevas tecnologías. "Spotify puede ser el catalizador del gran salto: Internet va mucho más allá de ser un espacio de búsqueda de información; la tendencia es que se convierta en un canal de acceso a contenidos".

Es decir, la cuestión no es tener música, sino acceder a ella. O tener tele, sino acceder a los programas que a uno le interesan. Todo estará alojado en la nube, ese concepto emergente, ese espacio al que se accede mediante los teléfonos y ordenadores. Es el principio del mundo en que mucha gente vivirá conectada a Internet las 24 horas del día. Porque allí estarán las películas, los programas, las noticias, las canciones.

Buscar canciones, crear listas

Uno de los éxitos de la web es lo fácil que es de manejar, su rapidez. Uno hace clic en la canción y en seguida suena. No aparecen esos molestos mensaje que dicen: "Cargando". Esta semana, la plataforma sueca ha simplificado el acceso del cliente a la compra de las canciones.


_ EL PAIS -

sábado, 20 de marzo de 2010

Oportunidad...


"Cuando tienes la oportunidad, lánzate y deprisa" - Jeff -

- "Muerte de un superheroe" de Anthony McCarten -

viernes, 19 de marzo de 2010

¿Dardos certeros o puro arte?



¿Dardos certeros o puro arte?

Quienes optan por una guerra diferente donde las ideas se convierten en balazos certeros encuentran en el esténcil lo que otros en los kalashnikov. Y es que los sprays disparan conceptos que buscan despertar conciencias adormecidas y reflejar la hipocresía social. En esta guerra no se derriban muros sino que se embellecen de ideas fuertes y controvertidas. La constitución de la calle tiene sus propias leyes y en cada muro se escriben uno a uno sus artículos. La calle habla a través de sus artistas con muchas y muy diferentes técnicas. Las plantillas se convierten en una más dentro del amplio y variado mundo del graffiti. Una técnica sencilla, barata y rápida (lo cual viene muy bien si no quieres que te pille la policía). Uno de los guerrilleros de esténcil más conocido es el enmascarado Bansky, grafitero que a modo de superhéroe de los muros ha conseguido crear un estilo propio. Este “artista criminal” originario de la ciudad del trip hop se ha convertido en una especie de flautista de Hamelín, aunque las suyas son "ratas protesta". Clara influencia del parisino Blek Le Rat, quien encontró en las plantillas una forma de desmarcarse de la forma habitual de hacer grafiti en EEUU, convirtiéndose así en el auténtico pionero del esténcil grafiti ya a principios de los 80. Pese a iniciador de la corriente, la rata parisina no consiguió alcanzar la enorme fama de la ratita londinense. De hecho, las plantillas del niño malo de los muros tienen hasta cierto valor turístico, incluso han tratado de restaurarlas. Si bien pierden su esencia efímera y vandálica, las obras de Bansky cotizan a precios gastronómicos en el mercado. Ironías aparte, su esencia contestataria y rebelde se sigue dibujando en los muros del mundo entero. Más recientemente, paisajes de playas paradisíacas llegaron de sus sprays al muro levantado por Israel para separar su territorio del palestino. Para algunos, estas mentes perversas y anarquistas pretenden derrocar sistemas a golpe de aerosol; para otros, son héroes de la libre expresión.

Son muchos los artistas que, independientemente de la técnica utilizada, plasman su universo, su inconformismo… en un acto vandálico que les hace más libres. Entre ellos, nombres como D. Face, un londinense que con su obra refleja el bizarro mundo de la cultura popular; Ron English, un amante de McDonald's y Micky Mouse que nos ha ofrecido una original versión del Guernica trasformándolo en dibujos animados; el murciano Sam 3, con sus enormes sombras surrealistas; Blu, artista visual que también roza la tímida línea de lo real (claro ejemplo es su obra MUTO, donde anima muros con animaciones)... Volviendo al panorama nacional, no olvidemos firmas como la del Dr. Hofmann, nombre tomado del científico que creó el LSD. Un aguerrido rostro masculino dibuja el símbolo de este artista que decora nuestras ciudades. Y también por las calles de Madrid, paseando por Malasaña o La Latina, o en Barcelona podemos jugar a encontrar Hombres Grises, un alegato para despertar al rebelde que llevamos dentro y que trata de romper con la tediosa rutina del despertador. Un arte en continuo movimiento, efímero pero eterno en las conciencias. Plantillas llenas de ingenio que emprenden una lucha diferente. Puede que sigas viendo los muros como obstáculos verticales en el camino, pero quizás si te paras un poco más veas un trocito de nuestra historia. Es cuestión de comprar un par de sprays para lanzarse a las trincheras de la ciudad y decir lo que quieras. Porque eso es lo mejor, cualquiera de nosotros es libre de hacerlo. Eso sí… guárdate bien las espaldas, aunque sólo es en ese instante vandálico y en esa ilegalidad, cuando estás a punto de que te pillen, donde puede existir el street art.


www.banksy.co.uk
www.dface.co.uk
www.woostercollective.com
www.streetsy.com
www.sam3.com
www.popagena.com
www.drhofmann.com
www.hombregrises.com

jueves, 18 de marzo de 2010

La lista de los cinco peores hijos del mundo...


La lista de los cinco peores hijos del mundo

La revista 'Foreign Policy' publica una relación con los descendientes más díscolos de los líderes del mundo

Algunos de los mandatarios más poderosos del mundo dictan a diario órdenes trascendentes que sus súbditos deben acatar, pero aún así los hay que no pueden meter en vereda ni a sus propios hijos. La revista Foreign Policy ha publicado un especial en su página web con la lista de los cinco hijos que más quebraderos de cabeza dan a los líderes mundiales.

El jeque Issa Bin Zayed Al Nayhan: Es el hijo del difunto presidente de los Emiratos Árabes Unidos, gobernado actualmente por su hermano Jalifa y regenta una promotora inmobiliaria. Un vídeo de la cadena estadounidense ABC le muestra torturando a un comerciante afgano de cereales al que acusa de haberle engañado. En el vídeo Issa dispara un arma automática alrededor del hombre, le llena la boca de arena, lo sodomiza con una picana eléctrica como las del ganado, le prende fuego y derrama sal sobre sus heridas sangrantes.

Kim Jong Nam: Es el hijo mayor, con 38 años, del Querido Líder de Corea del Norte, Kim Jong Il. Estaba destinado a sucederle, pero cayó en desgracia tras ser detenido en el aeropuerto de Tokyo bajo una identidad falsa con la intención de viajar a Disneylandia. Toda una humillación familiar.

Aníbal Gaddafi: Es el hijo de Muammar al Gaddafi, el máximo dirigente de Libia desde 1969. En su historial de noches conflictivas figura una en que fue detenido por unos gendarmes en París por conducir su Porsche por los Campos Elíseos a más de 140 kilómetros por hora, en dirección contraria y borracho.

Hu Haifeng: Hijo de 38 años del presidente chino, Hu Jintao, y presidente de la compañía de escáneres industriales Nuctech. Su nombre está vinculado a un escándalo de corrupción en Namibia donde la Fiscalía ha acusado a la empresa por sobornar a funcionarios con el fin de obtener un contrato para suministrar escáneres a los aeropuertos y aduanas del país.

Mark Thatcher: El hijo de 56 años de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, fue detenido en 2004 en Suráfrica por financiar un intento de golpe de Estado en la rica en petróleo Guinea Ecuatorial.


- EL PAIS -

miércoles, 17 de marzo de 2010

Es una verdad universalmente reconocida...


Es una verdad universalmente reconocida que un zombi con cerebro necesita más cerebros.

- Jane Austen & Seth Grahame-Smith: Orgullo y prejuicio y zombis -

martes, 16 de marzo de 2010

Apocalypse Now???



Ésta imagen podría ser de la película 'Apocalypse Now', pero no es así, simplemente son helicópteros Cobra del ejército de Corea del Sur surcando los cielos durante el amanecer en Namyangju.

lunes, 15 de marzo de 2010

'Palo' y 'zanahoria' para el internauta...


'Palo' y 'zanahoria' para el internauta

Las medidas contra la 'piratería' digital avanzan mientras se buscan nuevos modelos de negocio - Los usuarios, dispuestos a pagar, aunque poco

James Harding ha dicho basta. El director de The Times está cansado de que los lectores digitales lean sus noticias sin pasar por caja. Por lo que a partir de la próxima primavera su edición online será de pago. "Vamos a atacar la cultura de lo gratis", advirtió Harding la semana pasada en una reunión de directores de periódicos en Londres.

Son palabras que resumen el punto de inflexión al que se acerca el consumo de información y bienes culturales en la Red. Nunca se había accedido a tanta cultura, pero nadie parece encontrar la fórmula para rentabilizar ese volumen de potenciales clientes. De momento, la búsqueda de nuevos modelos de negocio se combina con la coerción.

Por un lado, proliferan las medidas de control de Internet. El Parlamento Europeo ratificó ayer casi por unanimidad la directiva que permite desconectar a los usuarios que se descarguen archivos con copyright sin necesidad de una orden judicial previa. Francia y Reino Unido elaboran legislaciones para sancionar con desconexiones a los internautas y Estados Unidos impulsa un acuerdo internacional para que se pueda perseguir a los proveedores de Internet (ISP) que permitan el intercambio de archivos protegidos. Mientras tanto, el magnate Rupert Murdoch planea hacer de pago las ediciones digitales de sus diarios (entre ellos The Times).

Por otro lado, nacen alternativas comerciales a la piratería. Todos miran a la industria musical, la que primero y más profundamente sufrió el impacto de Internet. Hay varias tentativas y una de las más destacadas es Spotify, el servicio online de música gratuita en streaming (sin descargarla), que es legal y se financia con publicidad y suscripciones. Parte de un acuerdo con las grandes majors. De momento, es un éxito moderado. Tiene cerca de cinco millones de usuarios, según sus creadores, y sólo está disponible en Suecia, Noruega, Finlandia, Reino Unido, Francia y España. Su modelo podría servir de ejemplo para otras industrias, según indica The Economist. Eso sí, los analistas advierten de que es necesario aumentar las suscripciones para que sea rentable de verdad.

Otras vías de negocio proponen que las operadoras ofrezcan contratos de banda ancha y de consumo de música juntos. La danesa TDC, por ejemplo, ofrece un extenso catálogo de canciones con los contratos. Los temas desaparecen cuando el cliente se da de baja. La operadora estadounidense Comcast planea adquirir NBC, por lo que también podría ofrecer contenidos con sus contratos. En España, la industria cultural, junto a los grandes estudios de EE UU, preparan para mayo de 2010 una macroweb que ofrezca descargas autorizadas de música y cine.

Nadie parece tener la fórmula definitiva pero éstas son iniciativas que apuntan hacia un camino viable. "Cierto, los ingresos serán menores que los de las ventas de CD, pero es mucho mejor que nada. La industria discográfica se reducirá mucho, pero no desaparecerá", augura The Economist.

La cuestión es determinar si se puede imponer algún tipo de pago a cambio de acceder a contenidos que están disponibles virtualmente gratis. "El modelo en la Red tiende a la gratuidad o hacia la percepción de gratuidad por parte del usuario", sostiene Fernando Garrido, del Observatorio para la Cibersociedad. El de Spotify es un modelo de negocio similar a Flickr, Facebook o Fotolog, que aparentemente son gratuitos, añade. "Es un gratis con muchas comillas, porque se consigue ganar dinero de forma indirecta (a través de publicidad o similares), por medio de la venta de otros contenidos de pago o con la venta de servicios premium".

Con todo, algunos expertos discrepan de que la gratuidad sea viable. "La música no puede ser totalmente gratis, pero hay que asumir que la industria discográfica ha tocado techo y hay que buscar otro modelo", sostiene José Luis Campos, profesor de comunicación de la Universidad de Sevilla y autor del ensayo Cuando la música cruzó la frontera digital. "Hay que dar un valor añadido a los productos; como que un CD adjunte una entrada a un concierto, que es donde los artistas pueden obtener grandes beneficios". Y eso que lo gratis en la Red es relativo, ironiza Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas. "Lo de consumir sin pagar es muy discutible, porque en España pagamos el ADSL más caro y lento de Europa".

A la industria le urge hallar un modelo de negocio viable. Las cifras apremian. Las descargas en la web holandesa Mininova, la segunda más popular, ya ha superado los 10.000 millones de descargas. "Pueden intentar cerrar estas web, pero serán reemplazadas inmediatamente por otras", prevé Ernesto, seudónimo bajo el que se oculta el autor del blog Torrentfreak, una de las mayores referencias en las noticias sobre redes P2P. "Esto ya ha sucedido en el pasado y mientras no haya (buenas) alternativas legales, los consumidores seguirán compartiendo archivos. La gente quiere disfrutar de acceso ilimitado a la música y al cine y tener televisión a la carta, así que corresponde a la industria desarrollar un servicio que satisfaga la demanda".

Son atractivas zanahorias para el internauta que se alternan con los palos administrativos. El último proviene de la Eurocámara. La directiva aprobada ayer permite restringir el acceso a Internet sin necesidad de una orden judicial previa, aunque la última palabra la tiene la legislación de cada Estado. El texto es algo ambiguo porque por un lado contempla la posibilidad de sancionar al usuario y por el otro le defiende otorgándole el derecho a "una revisión judicial efectiva y oportuna".

Unos lo interpretan como un reconocimiento, aunque a posteriori, del derecho a la privacidad de los usuarios y otros, como un respaldo a las nuevas leyes francesa y británica, que permiten desconectar a los clientes que hagan descargas masivas tras enviarles tres avisos.

La aprobación ha sido recibida por los internautas como un retroceso. El texto modifica la enmienda original, que impedía cualquier restricción indebida del acceso "sin una orden judicial previa". Bruselas, sin embargo, sigue abogando por la defensa de los derechos fundamentales de los internautas. La protección de la presunción de inocencia y el derecho a la intimidad serán prioritarios en la normativa europea, avanzó el lunes Viviane Reding, comisaria europea de Telecomunicaciones, en un encuentro internacional en Barcelona. "La represión no va a detener la piratería en Internet, incluso puede provocar el efecto contrario", avisó. Y anunció que la Comisión preparará una ley europea sobre copyright para acabar con la fragmentación legislativa de los 23 miembros.

De hecho, los cortes del servicio no son sencillos. Sobre todo para las compañías de ISP, que sería las encargadas de desconectar a los clientes. "Es posible llevar controles pero causará problemas a las operadoras". Un usuario, por ejemplo, puede estar descargándose cientos de vídeos a través de eMule y ser localizado como un navegante intensivo. Pero ¿y si el material que se descarga no tiene copyright y por tanto no está prohibido?, se pregunta Gonzalo Álvarez Marañón, ingeniero de telecomunicación y científico titular del CSIC.

"Perseguir las redes P2P es imposible, sería como intentar cerrar los terminales de todos los usuarios", subraya. "Además, el internauta siempre puede cifrar el material, de manera que las operadoras sólo saben quién se está conectando adónde pero no qué se está descargando". Y además hay que tener en cuenta los inconvenientes comerciales. "El atractivo de muchos contratos con grandes anchos de banda es precisamente la posibilidad de descargarse contenidos", añade Álvarez Marañón, autor del manual Cómo protegernos de los peligros de Internet.

A este nuevo marco de regulación europeo (los Estados miembros tienen hasta mediados de 2011 para adaptar sus legislaciones a la directiva) se añade el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA), un gran pacto internacional propuesto por EE UU (incluye a Japón, Corea del Sur y la UE) para permitir que los propietarios de derechos de autor (discográficas o productoras) puedan perseguir judicialmente a los proveedores de Internet por dejar que sus clientes intercambien archivos protegidos.

"Muchas son medidas desproporcionadas para causar temor e intentar disuadir a los internautas", añade Álvarez Marañón. "Tecnológicamente pueden llegar a controlar las descargas pero a costa de eliminar las libertades civiles, como el derecho al secreto de las comunicaciones", agrega.

Un panorama difícil de importar a España, según reflexiona Víctor Domingo. "Para aplicar algo así tendrían que cambiar la ley para ilegalizar el P2P y para permitir espiar las comunicaciones sin una orden judicial". E insiste: "lo que está en juego aquí son los derechos fundamentales".

En España, las descargas no son perseguidas si no hay ánimo de lucro y para interrumpir el servicio a Internet se necesita una orden judicial, puesto que de momento no hay legislación específica sobre la materia. La industria cultural y las operadoras intentaron consensuar una autorregulación, pero las negociaciones fracasaron. Entre otras razones, la industria proponía sancionar con desconexiones a los usuarios, pero las operadoras se negaron. "Ésa no es la solución", subrayan desde Redtel, que agrupa a Telefónica, Vodafone, Orange y Ono.

Ahora corresponde al Gobierno regular el sector. Una comisión interministerial está elaborando un informe sobre derechos de propiedad intelectual en Internet que presentará al Gobierno el 10 de diciembre para que sea elevado al Consejo de Ministros antes de fin de mes. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ya ha avanzado que no se perseguirá a los usuarios sino a los concentradores (web que alojan o enlazan a archivos P2P, como BitTorrent, Ares, Mininova...).

El objetivo cuenta con la aprobación de la industria cultural, representada por la Coalición de Creadores, que agrupa a las patronales del cine, la música, el software y las sociedades de gestión como SGAE. "La cobertura jurídica de toda actividad económica no se ha trasladado a Internet", se queja Joan Navarro, director de la Coalición. Hay que poner coto a los concentradores que, según Navarro, se lucran con los enlaces. "Una de estas web, con 160.000 usuarios obtiene un millón de euros al año, según nuestros cálculos". Y rechaza la idea del lucro cesante; es decir, contar cada descarga como una pérdida. "La relación no es directa, pero el efecto de la piratería es que la industria musical ha perdido 5.000 millones de euros en los últimos cinco años", asegura.

Cazar a los concentradores, sin embargo, tampoco es la panacea, según algunos expertos. "Muchas son páginas no alojan contenidos sino que enlazan a usuarios, y todas las sentencias en España dicen hasta ahora que compartir enlaces no es delito", considera Javier Pedreira, coautor del blog especializado en tecnología Microsiervos. "Si quieren perseguir concentradores, el mayor enlazador es Google", ironiza Domingo. Con todo, la popular página sueca de P2P The Pirate Bayfue fue condenada en abril por "posibilitar" que los usuarios compartieran archivos. Sus administradores recibieron una multa de 2,7 millones de euros, aunque han recurrido.

A las grandes medidas de control se añade la del magnate Murdoch, dueño de News Corp. Ha anunciado que hará de pago sus ediciones digitales. "No hay suficientes anuncios en el mundo para hacer que esas web sean rentables", ha avisado. "Preferimos tener menos gente que visite nuestras web, pero pagando".

Murdoch, además, ha dado un nuevo golpe de timón. Planea retirar todos sus contenidos de Google y alojarlos en Bing, el buscador rival, propiedad de Microsoft. El magnate ya negocia para que el gigante del software le pague por ofrecer sus contenidos en Bing. Las cabeceras de Murdoch podrían obtener nuevas visitas y el buscador, comerle cuota de mercado a Google.

Lo sorprendente es que los usuarios podrían estar dando la razón a Murdoch. Sobre todo en Europa. En torno al 60% de los lectores de Alemania, Italia y Finlandia estarían dispuestos a pagar unos euros al mes por noticias online (en EE UU y Reino Unido bajan al 48%), según un estudio de Boston Consulting Group. Dispuestos a pagar, pero poco. La mayoría pagaría entre cuatro y seis dólares. Aunque los usuarios desembolsarían por el contenido online un 62% de lo que pagarían por la misma información en formato impreso, según PriceWaterhouseCoopers.

La mayoría de expertos aprueban alguna forma de pago, más viable en el entretenimiento y menos en la información. Eso sí, todos coinciden en que la industria discográfica ha llegado al límite. Y el cambio es radical. No es sólo una modificación del consumo de música o cine, sino una transformación del modo en que accedemos a la cultura y al conocimiento en la Red, subraya Campos García. Ya lo ha vaticinado el director de The Times: "La forma de los medios de comunicación en 2020 se decidirá por lo que estamos haciendo ahora".

Radiografía de la prensa 'online'

- Cambio estructural: Rupert Murdoch, dueño de News Corp, ha reabierto el debate sobre el futuro de la prensa en Internet, en medio de caídas de la difusión y la publicidad de las cabeceras impresas. ¿Gratis o de pago? Los usuarios están dispuestos a pagar, aunque poco y por contenidos de calidad, según un informe de Price-WaterhouseCoopers. Éstas son algunas conclusiones.

- La clave es la marca: El medio es secundario, lo importante es la marca. Las cabeceras con sólida trayectoria atraen a sus lectores al entorno online. Las ediciones digitales tienen gran potencial, pero las impresas son la mayor fuente de ingresos y lo seguirán siendo.

- Pagar por reportajes: Los usuarios pagarían por contenidos especializados. Valoran más los reportajes en profundidad y los análisis que la noticia de última hora.

- Nuevos modelos: Los editores han respondido a la crisis con recortes de gastos, pero les queda por explorar modelos de negocio que aprovechen la innovación. Murdoch prepara un acuerdo con el buscador Bing para compartir beneficios.

- Como una televisión: El contenido audiovisual acerca las webs a la televisión (el medio favorito) y atrae nuevos públicos. Los contenidos para móviles abren el mercado a los menores de 35 años.


- EL PAIS -

domingo, 14 de marzo de 2010

La Realidad es inexacta...


La Guía es definitiva. La Realidad es frecuentemente inexacta.

– La guía del autoestopista galáctico -

sábado, 13 de marzo de 2010

Bryan Adams, fotógrafo...



Bryan Adams, fotógrafo

El rockero light canadiense Bryan Adams resulta que es un tipo renacentista y con inquietudes y, además de su conocida faceta de compositor e interprete de pop/rock (algunos ejemplos aquí), resulta que es un talentoso y prestigioso fotógrafo que tiene como principal target la fotografía de celebrities además de la publicitaria.



En su página web podemos encontrar su portfolio donde podemos ver como su objetivo capta a, entre otros, Amy Winehouse, Lindsay Lohan, Vicky Beckham, los Take That, Cindy Crawford, Kate Moss, Laetitia Casta, Mickey Rourke, Morrisey o Michael Ballack.

- Bryan Adams -



viernes, 12 de marzo de 2010

Cómo ganar una reclamación...


Cómo ganar una reclamación a tu empresa de telefonía

Facturas de móvil desorbitadas, servicios que nos cobran pero que no tenemos contratados, fallidos intentos de darnos de baja de nuestra compañía... Casi uno de cada dos usuarios ha sufrido problemas con el móvil. Sin embargo, sólo uno de cada cuatro ha presentado una reclamación. ¿Pereza, desconocimiento, poca confianza en lograr nada? Un error, pues el 85% de las reclamaciones realizadas en 2008 ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones, del Ministerio de Industria, se resolvieron a favor el usuario.

Las reclamaciones en este área representaron el año pasado el 10,93% de todas las reclamaciones presentadas ante la Oficina del Consumidor y Usuario (OCU).¿De qué se quejan sus usuarios? Según un nuevo estudio de FACUA, a uno de cada cuatro usuarios le han cobrado un servicio no realizado, un 30% cree le han cobrado llamadas que no ha hecho, un 42% sigue pagando facturas de teléfono después de haberse dado de baja y un 28% tiene problemas de cobertura. Esta es una breve guía para no dejarse doblegar en las reclamaciones de telefonía.

¿Cómo reclamar?

Lo primero de todo es acudir al Departamento o Servicio de Atención al Cliente de tu operador y se recomienda que simultáneamente se haga lo propio con alguna oficina del consumidor. Siendo realistas lo más probable es que este trámite no sea exitoso, pero es un paso imprescindible para llevar cabo el siguiente trámite. Por eso recuerda: ¡No tires ninguna documentación!

* ¿Cuánto tiempo tengo para presentar mi reclamación? El plazo es de un mes y empieza en el momento en que se conoce el hecho que la motiva. Por ejemplo, si quieres quejarte porque tu factura del teléfono se ha disparado, tienes treinta días desde que el momento en que te llega a casa.
* ¿Cómo presentarla? Existen cuatro posibilidades. Hacerlo vía telefónica, a través de internet, por correo electrónico o directamente personándose en la oficina comercial del operador. La dirección, teléfono, etc. está en el contrato que has firmado con la compañía.
* ¿Y qué papel me guardo si la hago por teléfono? Siempre hay que quedarse con una copia del documento presentado por lo que pueda pasar. Por eso, si lo haces por teléfono, no te olvides de pedir un papel que acredite que has reclamado y el contenido de la queja. Como usuario tu derecho es exigir que te lo envíen en un plazo de diez días.
* ¿Y después de eso, qué? Una vez que presentas la reclamación y tienes la copia en la mano, el operador tiene la obligación de facilitarte un número de referencia. Es fundamental no perderlo porque más adelante probablemente lo vayas a necesitar.
* ¿Cuánto espero ahora? Llega el momento del segundo plazo y éste también es de un mes. Es el tiempo que debes dejarle al operador para que te conteste. El cómputo empieza en el momento en que se ha presentado la reclamación.

Pasado un mes…

¿Y si no consigo nada? Si después de un mes estás como al principio, lo primero es no tirar la toalla. Ya dijimos antes que lo más probable es que pasase eso. Según FACUA, el 60% de las reclamaciones que plantean los usuarios a su compañía de móvil no obtienen respuesta. Por eso, es el momento de que entre en escena la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones. En este caso, los datos dicen que sólo en el 15% de los casos sale ganando la compañía. Entonces... ¿por qué no recurrir directamente a ella? Porque la primera condición para requerir los servicios de este oficina es haber reclamado previamente ante el operador.

* ¿Cuál es ahora el plazo? Desde la respuesta del operador o la finalización del mes de plazo que se le da, tenemos tres meses por delante para acudir a la oficina dependiente del Ministerio de Industria.
* ¿Qué tengo que llevar? Es fundamental un certificado que verifique que has ido antes a la oficina de atención al usuario de tu compañía de teléfono. Así que te volvemos a recordar, cuando decidas poner en marcha una reclamación, guarda bien todos los papeles.
* ¿Cómo presentarla? En este caso hay dos opciones. En primer lugar pueden presentarse por escrito, enviándolas a la Oficina de Atención al Usuario, en la C/ Capitán Haya, nº 41 28071 (Madrid), en los registros de cualquier órgano administrativo, que pertenezca a la Administración General del Estado o en una oficina de Correos. La otra opción es hacerlo vía telemática, a través de un formulario que encontrarás en la web usuariosteleco.es
* ¿Qué deben tener las reclamaciones por escrito? El nombre y apellidos del interesado o la persona que lo represente; el domicilio para recibir notificaciones; la solicitud que se hace con hechos y razones, aportando toda la documentación que el usuario considere relevante para apoyar la pretensión, en el caso de reclamaciones de facturación, será necesario presentar la factura o facturas a las que se hace referencia; el lugar, la fecha y la firma del solicitante o autorizado y una acreditación de que se ha reclamado previamente ante el operador. Para ello basta con el famoso número de referencia que el operador está obligado a facilitar y que tú no podías perder de vista.
* ¿Cuál es el plazo de espera? La Oficina tiene seis meses por delante para darte una respuesta y empieza a contar desde la fecha en que se presenta la reclamación.
* ¿Y qué puedo conseguir? Una vez realizados los trámites oportunos, la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones dictará resolución sobre la cuestión planteada. Si sale favorable, podrás incluir la restitución de derechos vulnerados o la obligación de devolución de cantidades indebidamente cobradas.

Conoce tus derechos

Ahora que sabes cómo hacerlo, es bueno que sepas también por qué cosas puedes reclamar. Así no perderás el tiempo. Los derechos en materia de Telefonía Móvil están recogidos en la Ley 32/2003 General de Telecomunicaciones y la Ley 44/2006 de mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios. Como resumen, te resolvemos aquí algunas dudas.

* ¿Puedo darme de baja si tengo un contrato de permanencia vigente? Poder puedes siempre, lo suyo es poder hacerlo sin tener que pagar, aunque sólo un 3% de los usuarios de telefonía móvil sabe cuándo puede hacerlo. Es hora de que tú te unas a ese club. Así que debes saber que si tu compañía decide modificar alguna de las condiciones contractuales, de lo cual te debe avisar con un mes de antelación, tienes derecho a resolver anticipadamente, y sin coste alguno, tu contrato. Todo esto se recoge en artículo 107 del Real Decreto 424/2005
* ¿Pueden negarme una solicitud de portabilidad? No. Todos los usuarios tienen derecho a conservar su número si cambian de operador y hacerlo es muy fácil. Sólo hay que firmar una solicitud de portabilidad con la nueva compañía que es la que se deberá encargar de darte de baja de la antigua. El trámite debe hacerse, según la actual legislación, en un plazo de 5 días hábiles —laborables de lunes a viernes— sin incluir fiestas nacionales ni festivos locales; desde que se firma la solicitud.
* ¿Puedo denunciar si no tengo cobertura? Puedes, pero no conseguirás nada. Porque no existe ninguna normativa que obligue a que exista cobertura universal. Las operadoras no tienen por qué dar el servicio en todos los puntos de España. En este caso ya no tienes las de ganar.

jueves, 11 de marzo de 2010

Enemigos del saber...

El gran enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento.

– Stephen Hawking -

martes, 9 de marzo de 2010

Chicos y chicas...



Chicos y chicas, ¿juntos o separados?

Últimamente se habla sobre la conveniencia de separar chicos y chicas en las escuelas, debido a que la "ciencia prueba" que dicha separación mejora su rendimiento educativo. Para desmontar esta "ciencia" (que recuerda a la "teoría del diseño inteligente"), permítanme que les muestre algunos datos. Supongamos que se puede medir el nivel de conocimiento en una escala similar a la estatura, en la que el conocimiento medio en la OCDE fuese algo así como 170 centímetros de "estatura". Los chicos españoles tendrían una estatura en matemáticas y en ciencias de 170,5 y 170,1, respectivamente, mientras que en lectura sería de 166,0. En el caso de las mujeres, las estaturas correspondientes serían de 169,4, 169,8 y 171,8. Estos son los resultados de las pruebas de PISA si los transformamos en estatura. Por un lado, los españoles no somos tan bajitos en nivel educativo como normalmente se cree. Por otro, las diferencias en ciencias y matemáticas entre ambos sexos son muy pequeñas, y en lectura, que son un poco mayores, debo añadir que uno de cada cuatro varones obtiene resultados por encima de la media de las mujeres, y una de cada tres chicas, resultados inferiores a la media de los chicos. Si las diferencias de aprendizaje entre sexos están tan ligadas a la naturaleza, no entiendo a qué se debe que en 27 de los 57 países que participan en PISA las chicas obtengan mejores resultados en ciencias, y en siete países en matemáticas (entre ellos Finlandia y Corea, los mejores).

Volviendo a España, la diferencia en la tasa bruta de fracaso escolar es mucho mayor, de 36,3% para ellos y 22,5% para ellas en el curso 2004-2005. Es decir, la obtención del título de la ESO no está tan relacionada con el nivel de conocimientos de los jóvenes en las pruebas de PISA como sería deseable. Una prueba de ello, en la que se ha insistido poco, es que en La Rioja y en Castilla y León los resultados de PISA son casi tan buenos como los de los mejores países del mundo, pero, sin embargo, sus tasas de fracaso escolar son similares a las del resto de España. Por tanto, no debemos confundir nivel de conocimientos con éxito escolar. En el éxito escolar también cuentan otros elementos, como la voluntad de los estudiantes de lograr el título, o la precisión con la que los métodos de evaluación del profesorado reflejan dicho nivel (que queda fuera de este artículo).

En cuanto a la voluntad de los jóvenes, debemos tener en cuenta la rentabilidad que esperan lograr de ese título. Es posible comprobar que parte de las diferencias observadas en fracaso escolar entre CCAA están relacionadas con sus diferencias en tasas de paro: cuanto más paro, más estudian. También se puede observar que los varones son más sensibles a las condiciones del mercado de trabajo que las mujeres. Probablemente esto se deba a que las perspectivas laborales para los varones sin estudios son mejores que para las mujeres sin estudios. Se habla mucho del "techo de cristal", por el cual las mujeres no están adecuadamente representadas en las ocupaciones de más estatus, pero menos de una especie de "suelo de cristal", que hace que no veamos mujeres trabajando de albañiles o de ayudantes de taller (o entre la población reclusa). Es precisamente este "cierre social" en ciertas ocupaciones de bajo prestigio lo que tira de las mujeres para que estudien en mayor medida.

Además, no debemos olvidar otro factor que también empuja a las chicas a estudiar: la familia. Un joven que no estudia probablemente no colabore en el trabajo doméstico, pero es más difícil para una chica lograr este privilegio. Así que para ellas no estudiar supone un esfuerzo (en casa) que no supone para ellos. Visto así, las diferencias en rendimiento educativo entre ambos sexos son mínimas, mientras que las grandes diferencias en tasas de fracaso escolar se explican por motivos sociales, no biológicos. En este sentido, hay estudios en los que se prueba que, cuánto menos diferencias sociales existen entre ambos sexos en el conjunto de la población, los resultados educativos de los jóvenes son más similares.

Obviamente, los sociólogos somos muy reticentes a reducir las diferencias sociales a diferencias biológicas. No dudo de que pueda ser un prejuicio profesional. Pero tampoco dudo de la larga historia del pensamiento conservador y reaccionario y de su empeño permanente en reducir las desigualdades sociales a diferencias biológicas, intentando ahogar el debate social bajo la autoridad de la "ciencia". Un científico de ciencias naturales de la talla de Stephen J. Gould -no sociólogo, obviamente- ya dio prueba de ello en La falsa medida del hombre. Y no deja de ser sospechoso que en la actualidad se aleguen diferencias biológicas para explicar el éxito educativo de las chicas, cuando no hace tanto tiempo se alegaban esas mismas diferencias para explicar su incapacidad para el estudio...

José Saturnino Martínez García es sociólogo.


- El País -

lunes, 8 de marzo de 2010

Cerebro, cerebrito

Solía pensar que el cerebro es el órgano más maravilloso de nuestro cuerpo. Hasta que me dí cuenta de quién me estaba diciendo eso.


– Emo Phillips -

sábado, 6 de marzo de 2010

Internet, al asalto de su última frontera...


Internet, al asalto de su última frontera

La televisión es la única pantalla que se resiste a la Red por la pasividad del espectador en el sofá - Ahora que toma el poder del mando proliferan los servicios que desafían ese territorio prohibido

Han pasado 20 años desde que naciera oficialmente la Red. A ritmo vertiginoso, Internet ha ocupado espacios que antes ni siquiera existían en el día a día. Hay Internet en los bolsillos, gracias a los teléfonos de nueva generación. Está presente en los asientos traseros de los taxis de las grandes ciudades, informando de las noticias de última hora o de cuál es el estado del tiempo. Internet conecta despachos distantes, cada uno en una parte del globo, enlazados en videoconferencia. Está presente en las pantallas del hogar, en las de las oficinas. Pero hay una pantalla a la que la Red no ha podido llegar. La televisión, presente en muchos hogares del mundo, tótem del entretenimiento desde su generalización a finales del siglo XX, se le resiste a la Red de redes.

Hasta ahora no ha habido forma de que Internet se establezca de forma permanente en las pantallas televisivas de los hogares. Ha habido distintas iniciativas, como la de ofrecer navegación por Internet a través del descodificador de las plataformas de televisión digital y por cable. Pero ha sido inútil. Al espectador no le ha interesado la presencia de la Red en la pantalla donde ve sus programas favoritos.

"Ver televisión requiere un grado menor de interactividad", explica Federico Casalegno, director del Laboratorio de Experiencias Móviles del Massachusetts Institute of Technology. "El hecho de ver televisión se percibe más como un entretenimiento, algo que requiere una menor implicación del espectador desde el punto de vista psicológico. Sin embargo, sentarse en un despacho frente a una pantalla de ordenador es otra cosa. Se es más proactivo, hay un esfuerzo consciente para interactuar con el dispositivo. Esto ha hecho que uno, de hecho, pueda ver contenido televisivo en un ordenador, en canales como YouTube o Hulu, pero ha ralentizado la llegada de Internet a las pantallas de televisión".

Es innegable que algo ha cambiado en la forma de ver televisión desde la generalización de las conexiones a Internet. Los hábitos no son lo que eran. Hasta hace unos años, ver la televisión era un acto eminentemente pasivo. En España, con dos canales de televisión, no había mucho donde elegir. Hoy en día, poco a poco, el espectador va tomando el poder. Primero llegó la multiplicidad de canales, gracias a las nuevas tecnologías digitales. Y ahora el mando es una verdadera arma que permite diseñar una programación a la propia medida.

"En la era de YouTube, al telespectador le gusta tener control sobre lo que ve. Ya no vemos programas en directo, vemos los fragmentos de lo que nos gusta", explica Dan Gillmor, director del Center for Citizen Media y del Knight Center for Digital Media Entrepreneurship. "Podemos grabar distintos programas y diseñar el tipo de programación que nos gustaría ver. Podemos almacenar los programas en un disco duro y verlos a nuestro antojo, si es que llegamos a verlos. Tenemos el control casi total".

TiVo tuvo mucho que ver en esta revolución del mando. Este pequeño dispositivo digital, creado en EE UU en 1999, cumple las funciones de un vídeo, pero con las atribuciones de un verdadero ordenador de última generación. Graba cualquier contenido televisivo en un disco duro de 500 gigas, que acepta hasta 600 horas de vídeo. Pero no como un VHS antiguo, programado en función de las horas asignadas, sino según la información que ofrecen los canales de televisión: título de la serie o película, género, actores, director, duración... En el disco se pueden almacenar y reproducir, a lo largo de una temporada, todos los episodios de una serie, si se desea. Se puede grabar hasta dos canales a la vez, para no perderse el partido de fútbol y la serie que dan al mismo tiempo. Por ahora sólo está disponible en EE UU, Canadá, México, Australia, y Taiwan, pero sus creadores estudian comercializarlo en otros países.

En tiempo de crisis económica, TiVo acumula triunfo tras triunfo. En enero, el 50% de los estrenos de las nuevas temporadas de series televisivas se vieron en emisión en diferido, a través de TiVo, según un comunicado de la misma empresa. La gran mayoría de los espectadores, más de un 60%, decidió ver los estrenos de series como Perdidos o 24 no cuando las cadenas los emitieron, sino cuando a ellos les vino bien. Lo mismo sucedió con realities como American Idol.

Si uno no quiere pagar los 13 dólares (10 euros) mensuales que cuesta TiVo, siempre quedan las opciones más baratas: las páginas web que ofrecen contenido de vídeo. Hay muchas ilegales, que logran ofrecer series completas hasta que llega la correspondiente demanda. Y también están los que han visto la oportunidad de negocio de ofrecer vídeo de forma legal y cobrando por emitir publicidad, como Hulu.com, una página web creada por NBC y NewsCorp, que ofrece todo tipo de series y películas, como House, Family Guy, Los Simpson o El Equipo A, con no menos de dos interrupciones publicitarias por episodio.

Hasta el momento, ofrece 40.000 episodios, sólo accesibles desde direcciones de conexión a Internet de EE UU. La de Hulu ha sido una verdadera revolución. En febrero, un mes en que la gran mayoría de portales de vídeo descendió en número de visitas, este sitio web ha ganado terreno, creciendo casi un 33%, hasta obtener 308 millones de accesos únicos, según datos de la consultora Nielsen. YouTube está a años luz todavía, con 5.000 millones de visitas, pero ha perdido casi un 12% de tránsito en 30 días.

En la era del reinado de YouTube y su modelo de negocio, hay viejos titanes de Internet que todavía no se resignan a olvidarse de la idea de una pantalla televisiva que permita navegar en la Red. Yahoo se ha lanzado a una arriesgada aventura para la que cuenta con el apoyo tecnológico de los chips de Intel. La aplicación TV Widgets, que se comercializará a mediados de este año, permitirá a los espectadores poder consultar información en Internet mientras ven televisión.

La palabra widget significa, en inglés, chisme, aparato. En su primera versión, TV Widgets contará con una veintena de estos chismes: una aplicación que informará del tiempo; otra con resultados deportivos, e información de última hora y actualizaciones de las páginas personales de aplicaciones sociales como MySpace, por ejemplo.

Lo que los espectadores recibirán en las pantallas de sus casas serán versiones reducidas de esas páginas web, para que habiten de forma armoniosa con la programación habitual del televisor. Los primeros televisores en disponer de la tecnología necesaria para incluir este servicio serán una serie de pantallas de cristal líquido creadas por Samsung, Sony, VIZIO y LG Electronics.

"Con sólo pulsar un botón del mando, los usuarios podrán ver el portal de acceso a los Widgets, seleccionar un Widget que les guste, y acceder a contenido de Internet modificado para la pantalla de televisión", explica Patrick Barry, vicepresidente de Yahoo. "Podrán seguir los resultados de su equipo deportivo favorito, compartir fotos con la familia, hacer compras, jugar juegos y ver películas o vídeos online a la vez que ven su programa favorito en televisión".

Precisamente esta multiplicidad de contenidos es lo que puede haber puesto en riesgo la convivencia de contenido televisivo e Internet en una misma pantalla. Demasiadas cosas para hacer en una sola pantalla cuya función principal durante décadas ha sido la de ocupar horas y horas de ocio. Pero, si ha sucedido con el mercado del alquiler de vídeos, ¿por qué no va a suceder con el de la televisión?

Blockbuster, la que durante años fue marca de referencia del alquiler de vídeos y DVD, antes de la era de Internet, ha decidido crear un widget para Yahoo que permitirá a los espectadores alquilar películas directamente en su televisor a través de esta conexión a Internet. "La interfaz será sencilla y facilitará a los usuarios el acceso a las películas y a otro tipo de contenido de entretenimiento de Blockbuster", explica Keith Morrow, jefe de información de Blockbuster. "Este nuevo concepto casa a la perfección con nuestra estrategia de proporcionar acceso a contenido de entretenimiento en una plataforma con muchos canales como ésta", asegura.

Hasta ahora, diversas plataformas norteamericanas de cable, como Comcast o Verizon, ofrecen la posibilidad de alquilar películas a través de sus descodificadores. Blockbuster sigue su estela, poniendo al alcance de los espectadores todo su catálogo de películas. Es un paso hacia delante de una empresa a la que casi ha hundido la gran tormenta de Internet.

La némesis digital de Blockbuster se llama Netflix. Desde 1997, esta compañía californiana ha acumulado 100.000 títulos de películas, con una media de 550 copias de cada una, que distribuye entre unos 10 millones de suscriptores. Éstos crean una cuenta en un portal de Internet, y por una suscripción semanal que ronda los 10 euros, reciben las películas por correo y en el buzón de su domicilio. Cuando las devuelven, también por correo, reciben las que se encuentran en su lista de espera online, siempre en el plazo de alrededor de dos días. Sin tiendas. Sin plazos de devolución. Sin multas por devolver un DVD tarde.

De lleno en el nuevo siglo, esta forma de organizar el alquiler de DVD a través de Internet le ha permitido a Netflix alcanzar los más de mil millones de envíos, con unos beneficios anuales de 115 millones de euros. En una reciente entrevista con la agencia Reuters, el director de esta empresa, Reed Hastings, reveló sus planes de ampliar el negocio a otras partes del globo: "Cuando uno se da cuenta de que casi todas las empresas de Internet son empresas globales, y cuando uno se da cuenta de que hay oportunidades muy grandes para nosotros, se ve obligado a decir: ¿No habría oportunidades de negocio en China, Brasil, India o Europa? No tenemos planes específicos de momento, pero es algo sobre lo que vamos a trabajar en los próximos años".

Mientras, en las oficinas de Blockbuster se trata de espantar el fantasma de la bancarrota. Sus más de 7.500 videoclubs, repartidos en unos 30 países, llevan meses esperando la temida noticia del cierre, entre rumores de deudas, descenso constante de alquileres y un mercado que zozobra. La empresa deberá pagar parte de un crédito de 350 millones en agosto. Recientemente, el inversor Mark Wattles compró un paquete de acciones equivalente a 5,7% del total, 6,8 millones de acciones a través de los fondos Wattles Capital Management y HKW Trust.

Junto con Blockbuster, se han unido a la iniciativa de los TV Widgets otras empresas que quieren ganar terreno a los nuevos competidores: los canales de noticias de CBS y ABC; las plataformas musicales de MTV y VH1; la productora Disney; el portal de compra y venta EBay, y aplicaciones sociales como MySpace o Twiter. Los expertos, sin embargo, dudan de que al final el sofá sea el lugar adecuado para navegar en Internet. Muchos apuntan a nuevos modelos de negocio, como el de integrar contenido televisivo, Internet y capacidad de comunicarse en el bolsillo.

Tal es la intención del nuevo experimento del Laboratorio de Experiencias Móviles, liderado en Massachusetts por el profesor Casalegno. "Desde el punto de vista del usuario, en momentos del día en que uno viaja en metro o autobús, puede acceder a contenido televisivo a través de su teléfono o dispositivo portátil", explica Casalegno. "Uno está más dispuesto a interactuar con el dispositivo que cuando está simplemente viendo la tele".

"Hemos encontrado que hay dos tipos generalizados de escenario: uno en que el espectador puede tratar de buscar información sobre sus equipos deportivos, o informaciones sobre el tiempo y las noticias locales. Es un tipo de información que depende mucho del lugar y del momento en que el espectador se encuentra. Otro escenario es el del aprendizaje. Uno puede utilizar su dispositivo móvil para aprender, para practicar materias como los idiomas, un contenido audiovisual que podría producirse y emitirse en breves espacios de tiempo, para que el usuario acceda a ellos desde su teléfono o dispositivo mp3 en el tiempo que pasa viajando al trabajo o a casa".

Ése es el futuro: pantallas que se solapan, que convergen y se unen en lugares antes no imaginados, como el bolsillo del pantalón, el salpicadero del coche o la puerta de la nevera. Pero eso no significa que Internet vaya a conseguir penetrar de lleno en el salón de casa a través de la pantalla televisiva. Parece que, hasta la fecha, el telespectador ha preferido limitarse a ver contenido televisivo y a decidir qué es lo que ve y cuándo lo deja de ver. Pero pasar de controlar el mando a navegar en la Red puede ser un paso demasiado grande como para que los fabricantes de televisores vean una oportunidad de negocio fiable.


- El País -