jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Avance de la nueva generación de...
Avance de la nueva generación de navegadores
A lo largo de la semana pasada hemos estado hablando bastante del software como servicio y comp parte de la experiencia tenemos con este tipo de productos está basada sobre todo en dos condicionantes ajenos al propio servicio contratado como son los navegadores y la velocidad de subida de archivos de nuestra banda ancha. Parece que en el primer punto están trabajando los principales fabricantes y por eso hoy vamos ha realizar un avance de la nueva generación de navegadores.
Empezaremos por Internet Explorer 8 que ha conseguido importantes mejoras respecto a su predecesor de la versión 7, mejorando velocidad, estabilidad, seguridad y además nos ofrece trabajo multiproceso. Esto significa que cada pestaña del navegador funciona como un proceso independiente y si una se bloquea bastará cerrarla y no es necesario reiniciar el navegador. Como desventaja es que todas las páginas de las administraciones que están optimizadas para Explorer pueden no funcionar como se espera con esta nueva versión, como alguno de nuestros comentaristas habituales nos ha informado.
El navegador de Apple tiene ya preparado Safari 4.0, aún en fase beta que sorprende fundamentalmente por dos motivos, a saber, su rapidez y su compatibilidad con el estándar. En cuanto a lo primero he de comentaros que he probado está versión beta y hoy por hoy es el navegador más rápido que me he encontrado. Respecto al cumplimiento del estándar web tiene una nota del 100 % en el test de compatibilidad usado para estos menesteres el Acid Test 3. Esperemos que no tarden mucho en sacar la versión definitiva.
El navegador de Google va sacando poco a poco interesantes mejoras y van dando pasos para lanzar la versión Chrome 2.0. La versión beta ya está disponible y como novedades interesantes para la empresa destacan la posibilidad de tener distintos perfiles en el navegador y el sistema de seguridad que le hace ser de los más fiables del mercado actualmente.
Opera 10.0 es el que está en una versión un poco más temprana y todavía está en alfa, así que no se le espera su entrada en el mercado en los próximos meses. La principal novedad la encontramos en una función denominada turbo que acelera las descargas de páginas cuando la conexión tiene escasa potencia. Esto ocurre cada día menos pero sin embargo tal vez sería interesante para la banda ancha móvil no ofrezca una mejor experiencia de navegación.
Por último, no tardará mucho en aparecer Firefox 3.5 que ha incluido tantas mejoras que ha tenido que subir números la numeración de versiones y pasará de las 3.0 a la 3.5. Entre las novedades que incluye nos da la opción de navegación privada interesante en el mundo empresarial, además de mayor rapidez y mayor compatibilidad con el estándar.
A nivel empresarial es de agradecer la preocupación de todos los navegadores por una mejora en la seguridad a la que han concedido la importancia que los usuarios le estamos dando últimamente ya que los principales problemas de seguridad hoy en día entran a través del navegador y no con archivos adjuntos como solía ser costumbre en tiempos pretéritos.
Todos estos navegadores prometen mejorar la experiencia del usuario con la web y a través de la misma el SaaS tiene más opciones para implantarse en la empresa. Ahora sólo nos queda una mejora en la velocidad de subida de la banda ancha y conseguiremos hacer del SaaS un modelo mucho más atractivo de lo que es hoy en día.
martes, 29 de diciembre de 2009
El sentido de la vida...
"El sentido de la vida no tiene lógica, esto es lo fascinante..."
- Trilogía de las Tierras de Jordi Sierra i Fabra -
lunes, 28 de diciembre de 2009
domingo, 27 de diciembre de 2009
Mitad genios, mitad incapaces...
Mitad genios, mitad incapaces
La identificación temprana de trastornos como el síndrome de Asperger es clave - Las nuevas patologías traen nuevos desafíos a la sociedad
Ángel, de 20 años, habla con fluidez español, inglés, alemán, francés, griego moderno, italiano, portugués y sueco, pero es incapaz de captar un doble sentido. De un lado, el talento. Del otro, la discapacidad social. Junto a los protagonistas de Rainman o Forrest Gump, o el de El curioso incidente del perro a medianoche, el libro de Marc Haddon, todos tienen en común dos cosas: gozan de un talento fuera de serie para actividades muy concretas, pero son incapaces de relacionarse normalmente con los demás. Es el síndrome de Asperger. A Albert Einstein, Charles Darwin, Andy Warhol o Steven Spielberg también se les ha atribuido este trastorno, que algunos llaman síndrome del sabio.
Los padres de Ángel (el nombre es ficticio) empezaron a notar que algo no iba bien cuando tenía tres años. Mostraba una fluidez verbal asombrosa, usaba palabras impropias para su edad y tenía fijaciones con temas muy concretos. Aunque era inteligente, su comportamiento social era "raro". "Él estaba a gusto solo, no nos manifestaba sus emociones y tenía rabietas un poco extrañas; su aprendizaje era desequilibrado", relata su padre 17 años después. "En aquel momento se sabía muy poco de este trastorno, visitamos a varios psicólogos y neurólogos que no supieron decirnos nada; al final, un psicólogo que había estado en EE UU conocía un poco el síndrome. Pero no tuvimos un diagnóstico concluyente hasta que cumplió 12 años", explica su padre.
Los chicos con Asperger actúan como si no tuviesen pelos en la lengua. Si el profesor alarga demasiado el discurso pueden soltar: ¡Qué rollo, yo me aburro! Si están en un ascensor y alguien huele a sudor, no tendrán reparos en comentar ¡qué peste echa este hombre! Pero nada que ver con mala educación o niños consentidos, si no con el desconocimiento total de las convenciones sociales. "Cosas que todo el mundo aprende instintivamente y que, sin embargo, para ellos son desconocidas", explica Juan Francisco Martínez, presidente de la Federación Asperger. En una ocasión, Ángel llamó a su profesor "dientes de conejo", recuerda su padre. Se lo dijo con su voz algo cantarina y resabia, propia de niños con Asperger. Al pequeño le sorprendió la mala reacción del maestro, que consideró inapropiada para algo obvio. La educación primaria fue un calvario para Ángel y su familia. Él no entendía a los profesores y compañeros y ellos tampoco le entendían a él. "Cuando pasó a secundaria vimos imprescindible que tuviese un informe explicativo de su situación, lo conseguimos y a partir de ahí todo fue mucho mejor", cuenta su padre.
"Ceguera social". Así define el presidente de la Federación Asperger, lo que le ocurre a quienes padecen este síndrome. "Para los padres es todo un reto, pero también nos da grandes satisfacciones. Se consigue una sociabilidad algo ortopédica, pero se consigue", dice Martínez, padre de un chico con Asperger. "Mi hijo es consciente de su situación y se lo toma bien porque está acostumbrado. Va desarrollando recursos según sus necesidades; ellos se consideran neurodivergentes y a los demás nos llaman neurotípicos", explica.
El talento es peligroso para quienes padecen este trastorno, porque puede convertirse en un arma de doble filo si no se encauza. "Aunque pueda resultar llamativo, el único objetivo de ese talento es que pueda servirles para integrarse socialmente y en el mundo laboral", explica el presidente de la Federación Asperger. Ángel ha enfocado su talento para los idiomas, que empezó aprendiendo de forma autodidacta. Estudia Traducción e Interpretación y en el futuro le gustaría trabajar como intérprete en la UE. "No pueden hacer trabajos en equipo", dice su padre, "pero sí los que requieran mucha concentración, y además los harán muy bien".
Ángel siente que es diferente desde que tuvo "uso de razón". Por email, cuenta que ante cualquier imprevisto se siente "confuso y con dificultad para reaccionar". Por eso es fácil que se concentren en algo y se dediquen a ello de forma extraordinaria. Lo de Ángel es traducir: "Me relaja, me ayuda a comprender mi entorno para luego aplicarlo a la vida diaria".
Debe tratar de comprender un entorno que, en general, comete el mismo fallo que él: la incomprensión; porque, aunque se ha mejorado en los últimos años, sigue siendo un síndrome poco conocido y, por tanto, extraño para la sociedad; pertenece a los TGD (trastornos generalizados del desarrollo) en el que también se encuadran el autismo, el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y los no especificados. Según el catálogo oficial de enfermedades mentales DSM-IV (de la Asociación Psiquiátrica Americana) estos trastornos se caracterizan por una dificultad profunda y generalizada en varias áreas del desarrollo: las habilidades de interacción social, las habilidades de comunicación y la presencia de comportamiento, intereses y actividades estereotipadas. Cada enfermedad afecta en mayor o menor grado a estas capacidades y el síndrome de Asperger es en la que mayor funcionalidad se puede conseguir.
La de Asperger es, como el resto de TGD, una patología nueva. Por ello, se piensa que aún son muchos los que la padecen (sobre todo adultos) pero lo ocultan por temor a las reacciones de una sociedad que desconoce en qué consiste esta discapacidad. También se cree que hay muchos no diagnosticados, que "van desarrollando de modo natural estrategias que les permiten incorporarse a la vida laboral", afirma Juan Francisco Martínez.
El autismo fue descrito por primera vez en 1973 por Leo Kanner como un trastorno conductual caracterizado por problemas en la comunicación (lenguaje), en la imaginación, muchas veces con comportamientos repetitivos, y dificultades en la interacción social, explica el doctor Manuel Posadas, del Instituto de Salud Carlos III. Se sabe que tiene una base neurobiológica aunque todavía se desconoce dónde se encuentra exactamente el problema biológico. Posadas afirma que terminarán por responder a múltiples etiologías: genética, metabólica, exposiciones ambientales (en sentido amplio, no sólo tóxico sino como contrapuesto a genético).
Desgraciadamente para el mito, puede que el talento no sea tal. Manuel Posadas desmonta la teoría: "En realidad son personas con una inteligencia equiparable a la media, aunque en algunos casos sea superior, como para el resto de la población, pero que por sus dificultades de entender y empatizar con el otro están centrados en su mundo interno y en sus intereses de una forma casi obsesiva, lo cual puede conllevar esta idea de la genialidad", explica.
La psiquiatra Rafaela Caballero apunta en la misma dirección. "No es memoria sino que, como es su área temática, la estudian hasta límites increíbles y es recomendable convertir esta área en parte de su trabajo o de su vida profesional para que tengan mejor calidad de vida y funcionalidad social".
Posadas advierte de la posibilidad de que, mal planteada, la "genialidad" se convierta en un problema: "En muchas ocasiones esta capacidad especial no les ayuda a desarrollarse académica ni profesionalmente; parecen vivir para su tema de interés y deslumbran con los conocimientos que pueden llegar a tener sobre un aspecto muy específico, pero les cuesta motivarse y concentrase en otros campos del conocimiento que no sea el suyo".
"Desgraciadamente no se conoce mucho el síndrome", cree Ángel. "Es un problema, aunque cada vez menos, porque piensan que los niños son así porque sus padres son muy laxos. A lo mejor el niño ve a una señora gruesa y le dice gorda, y creen que lo que le pasa al niño es que está mimado; por eso es necesario que la gente conozca el problema", explica el presidente de la Federación Asperger.
Probablemente a todos cuantos padecen este síndrome les gustaría ser comprendidos en su aislamiento social. La incapacidad para adaptarse a los imprevistos, algo cotidiano, les causa nerviosismo, a veces incluso ataques de ansiedad: "Si quedamos a comer con unos amigos a las dos, cuando vamos de camino le explico que es posible que se retrasen, porque si una vez allí, no llegan, puede ponerse muy nervioso", explica Martínez.
Igual que en todos los TGD, es vital la detección precoz. "Hay padres que se dan cuenta de que al niño le pasa algo pero no saben lo que es y, a veces, los médicos tampoco lo identifican", afirma Martínez.
Ricardo Canal Bedía, doctor en Psicología con 25 años de experiencia en investigación en el campo de los trastornos del espectro autista (TEA), ha implantado desde 2006 un proyecto de detección temprana, vinculado a las consultas de pediatría de Salamanca y Zamora. El programa se basa en un cuestionario elaborado por la Universidad de Connecticut, que se pasa a los padres cuando sus hijos tienen 18 meses. Consta de 23 preguntas, tales como: ¿suele traerle objetos para enseñárselos? ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos? "Recibimos cerca de 500 cuestionarios al mes", asegura Canal, "y si vemos uno sospechoso y confirmamos la predicción se deriva al hospital el caso".
El equipo de investigación ha visto unos 8.000 niños desde 2006 y ha constatado una prevalencia de 1,3 por 1.000. "Perfeccionar la herramienta para bajar la edad de detección es ahora nuestro objetivo principal", declara el doctor. Lo importante es que la prueba se asuma entre los médicos como algo rutinario en sus prácticas cotidianas. Actualmente, la edad de detección media del autismo está en torno a los tres años, y la de Asperger a los cuatro o cinco.
La prevalencia de estos trastornos se estima en un caso por cada 160 niños en los EE UU. En Europa, las cifras estimadas en estudios en el Reino Unido son algo inferiores; en España no hay estudios generales que constaten la prevalencia. Respecto al Asperger, Posadas indica que ocuparían el 30% del total de casos.
Quieren los niños con Asperger? Su afectividad es, en cualquier caso, especial. Sienten, pero de otra forma. Carecen de empatía, pero sólo porque no son conscientes de las emociones ajenas. "Lo manejan de un modo extraño", explica Martínez, "pueden mirarte y no saber si estás sorprendido o asustado, o verte triste pero no saber hasta qué punto". "A veces expresan sus sentimientos, pero de manera inapropiada, porque se fijan en cosas que resultan extrañas a los ojos de los demás. Por ejemplo, de una chica se fijarán en su pelo y para hablar con ella le dirán: me gusta tu pelo, ¿eres teñida o es natural?". Ellos, evidentemente, no percibirán nada negativo en el comentario, a menos que se les explique cuáles son las razones, de forma "muy sencilla y muy concisa", explica Martínez.
El futuro de las personas con Asperger, aunque su trastorno no tiene cura, es esperanzador. "Si tienen el tratamiento adecuado pueden estudiar, conseguir una titulación universitaria, desempeñar un trabajo con cierto éxito e incluso tener una pareja sentimental, aunque nunca dejarán de tener los problemas básicos de relación social", explica Manuel Posadas.
Un blanco perfecto para la marginación
Los niños con estos problemas de sociabilidad, que no conectan con su entorno porque ni lo comprenden ni son comprendidos, suelen ser blanco de la marginación y el acoso escolar (bullying). En EE UU se habla de cifras cercanas al 100% entre los chicos con trastornos relacionados con el autismo que son acosados. Por ello, los padres de los niños con Asperger y patologías similares inciden en esta preocupación; �El recreo es el peor momento, porque está todo más desestructurado y eso al niño le causa ansiedad�, explica Martínez. Desde las asociaciones, piden que se utilice el momento del recreo para reforzar en el niño las habilidades sociales, y que de paso así queden protegidos de ese entorno muchas veces hostil.
La Universidad Autónoma de Madrid realizó en 2005 un estudio sobre La victimización escolar de los alumnos con Síndrome de Asperger y sus efectos en la integración escolar, para darles a los profesores herramientas para manejar la situación. En el informe, se llama a los docentes a atender un reto triple: ayudar al afectado (mirar por su seguridad y estabilidad emocional), trabajar con los agresores (que reconozcan su mal comportamiento) y con todo el grupo (hacerles tomar conciencia de que actúan en conjunto como no lo harían individualmente). El estudio también centra la importancia en el tiempo de recreo, con especial vigilancia al chico Asperger, para promover actividades y darle al escolar afectado otras opciones, como la biblioteca o la conserjería, por si no quiere salir al patio.
sábado, 26 de diciembre de 2009
La duración de la batería de...
Imagínate: es como si los fabricantes de coches se reunieran y decidieran medir el consumo de los vehículos mientras ruedan cuesta abajo con el motor en punto muerto.
– Hurry Up and Type en Newsweek-
viernes, 25 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
Melómanos digitales
Melómanos digitales
el MP3 lo llena todo, aunque para los sibaritas de la música deja mucho que desear. Sin embargo la tecnología digital puede ser alta fidelidad
El rockero Neil Young abominó del MP3 y hasta del iPod, que comparó con un juguete de Fisher Price. En su campaña contra el sonido puro -excesivamente puro-, prohibió que se digitalizaran su legado musical. La cruzada sorprendió en su mundo de sonido sucio, pero no entre los grandes melómanos, que durante años se han buscado alternativas a la omnipresencia del MP3, una tecnología que tiene la virtud de su gran compresión musical, pero a costa de pérdida de calidad.
Sonido digital no es sinónimo de MP3. La alta fidelidad digital existe, incluso se descarga en Internet; pero hay que pagarla.
A Stefan Pietzsch su amor por la música le llevó a abrir una tienda virtual de jazz. Su casa de Mallorca está preparada para el mejor sonido, pero no para el sonido orgánico del vinilo, sino para la reproducción digital. "A diferencia del vinilo, el formato digital, tanto en CD como en archivos comprimidos, te permite un ingente acceso a todo tipo de música. Con un equipo de primera fila, la puedes escuchar con el mejor sonido tecnológico que el oído humano puede percibir".
"Dispongo de un reproductor CEC TL1 (12.000 euros) que lleva tracción por correa". Esto quiere decir que el motor está separado por una correa para que su movimiento no altere de ningún modo la reproducción de cedés. Y un DAC [conversor de sonido digital a analógico] (9.000 euros) para conectar al amplificador, que reproduce la señal y aumenta la frecuencia de 44 KHz a 732 KHZ".
"Hay webs que permiten bajar música con 24 bits/96 KHz, muy superior a la del formato CD (16 bits/44 KHz)", explica Pietzsch. Se refiere al audio de alta definición de sitios como Itrax o Aixrecords. Allí hay canciones y álbumes grabados con un sonido surround
5.1 que supera la capacidad auditiva humana -situada, en límite superior, en los 20 KHz-.
En la red hay poco material en este formato de descarga de primerísima fila, "muy lejos del MP3, comprimido a 128 Kbps", apunta Pietzsch. "Son descargas de pago; en esa calidad no hay nada gratis", dice. Aunque se puede obtener un álbum de country o rock en 24 bits / 96 KHz por 18 euros.
"Tengo unos 800 cedés ya pasados a archivo digital usando Flac, un códec que comprime sin pérdida de calidad", insiste. Como códec libre de patentes, es muy usado por quienes prefieren mantener la calidad del archivo antes que un almacenaje de ficheros muy comprimido. "Como otros formatos de reducción sin pérdida, comprime una pieza a la mitad de su tamaño en el fichero, mientras que el MP3 la comprime diez veces más".
Con su DAC de 9.000 euros, Pietzsch convierte en analógico su sonido digital para conectarlo a un pre-amplificador Klimó (5.000 euros) a través de unos cables de alta calidad (4.000 euros). Es el paso previo para llegar a las dos etapas de potencia -una para cada canal, izquierdo y derecho- de la misma marca, y de 14.000 euros. "Son de válvulas, y manipulan poco la señal". Luego, a través de cables de altavoz de 3.000 euros, todo llegaría a sus cajas Avantgarde Mezzo (31.500 euros). En total, casi 100.000 euros de equipo, que tritura cualquier nostalgia de la era vinilo.
La melomanía está reconciliándose con el mundo digital gracias a nuevos formatos de compresión musical de calidad y sin pérdida sonora. "Para el bueno sonido, hemos de intentar que la compresión no baje de unos 44.1 KHZ y 192 Kbps, y hay que olvidar los 128 Kbps del MP3 usual", apunta Pascual Diago, matemático con experiencia en el campo musical. "Algo curioso", dice,"es el efecto iPod, para el cual se están creando grandes cosas que ofrecen óptimas soluciones Hi-Fi".
Pérdida de calidad
"Siempre habrá pérdida de calidad del paso analógico al digital", explica Alejandro Alís, diseñador de electrónica a medida. Si bien el vinilo graba en analógico el sonido tal y como se produce, "ya en el salto al CD se graba en forma de '1' y '0'", apunta, "se mide en un instante de tiempo la amplitud de la señal para convertirla a un valor numérico aproximadamente 40.000 veces por segundo. La pérdida de calidad es inapreciable al oído humano".
Un músico de culto como Neil Young mantiene una teoría diferente. Cree que en digital podemos advertir absolutamente todos los detalles de una canción la primera vez que la escuchamos. Y, como nada se esconde en esa escucha a la sensibilidad del oído, el cerebro no se siente impulsado a poner esa canción por segunda vez: no se está escuchando música, sino códigos y dígitos, tonos y frecuencias. Finalmente, la mejora de los sistemas digitales, decididó a Young a publicar su discografía y vídeos en Blu-Ray de alta definición.
"El oído humano no está acostumbrado a la perfección", dice Rafael San Espert, director de la banda de música de Bilbao. "Por eso, a veces, nos sentimos más cómodos y disfrutamos más con una reproducción analógica de calidad. Si lo que buscas es calidad acústica, los buenos sistemas digitales de hoy. Si quieres calidez de sonido: equipo analógico y de válvulas; pero el mejor sonido que se pueda imaginar es aún el que podemos escuchar en una buena sala de conciertos".
Lo más parecido a la realidad
La alta definición en audio se caracteriza principalmente por ser un estándar de calidad que pretende superar la capacidad auditiva humana, concretado en dos formatos principales: el SACD (reproducción de 100 KHz) y el DVD-Audio (reproducción de 80 KHz). El mejor CD ofrece, como máximo, 22 KHz. Ahora bien, muchos piensan que estos formatos -y sus equivalentes en archivos digitales- sólo ofrecen la posibilidad del audio multicanal y envolvente.
Según el físico Elies Fuster, investigador acústico en la Universidad Politécnica de Valencia, "el sonido 5.1 no tiene por qué implicar siempre una mejor calidad, sino la utilización de 6 canales. De hecho, en el formato DVD audio, como este soporte tiene una capacidad limitada, para trabajar en 5.1 hay que bajar un poco la calidad del audio; aunque, desde luego, es superior a la del CD".
Rafael Sanz Espert, director de la banda municipal de música de Bilbao, y miembro del consejo de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE), describe la Alta Fidelidad. "La Hi-Fi es una norma de calidad que significa que la reproducción del sonido es muy fiel al original y pretende que los ruidos y la distorsión sean mínimos; por tanto, la Alta Fidelidad quiere decir exactamente eso: el mayor parecido a la realidad". Y, para evitar confusiones, la diferencia del High-end audio, es decir, de los productos de alta gama para la escucha casera. "Éstos serían aquellos productos que reproducen el sonido tal y como fue generado durante la grabación, algo que no es siempre cierto, puesto que determinadas características en los elementos de la reproducción hacen más placentera la escucha. Dichas características", detalla, "suelen ser distorsiones de armónicos". Y si comparamos la Alta Fidelidad con el MP3, Sanz Espert, zanja: "Es como leer un libro con la calidad de un fax".
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Me dan una pena tremenda las mujeres...
Me dan una pena tremenda las mujeres que sólo tienen un solo marido, porque sólo tendrán un recuerdo.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
martes, 22 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
Cuidado con...
Cuidado con los chantajes emocionales
Si su pareja le chantajea por cualquier asunto o entabla una batalla campal para hacerse con el control de la relación, cuidado, pueden estarle manipulando emocionalmente.
La pareja es la sociedad más pequeña que existe y en ella invertimos gran parte de nuestro capital afectivo. Normalmente, esta unión se realiza con la idea de construir algo en común que beneficiará a ambas personas. Pero, como ocurre en toda sociedad, uno de los peligros que acechan a la pareja son las luchas de poder. Cuando éstas se producen, se olvida que existe un proyecto compartido, y uno o ambos miembros intentan imponer sus reglas y sus objetivos personales.
La manipulación emocional es una de las prácticas más utilizadas en el campo de batalla de la pareja. De forma inconsciente o voluntaria se exige a la otra persona que actúe según los propios deseos o necesidades, utilizando vilmente los sentimientos como arma. El silencio, las amenazas directas o veladas, los celos, o incluso una actitud victimista, son algunas de las estrategias más comunes.
El chantaje emocional suele estar tan infiltrado en nuestras relaciones, que no resulta fácil reconocer cuándo somos víctimas de él o cuándo lo ejercemos. Si la manipulación es constante e insidiosa puede corroer la base de la relación.
¿Por qué manipulamos?: “Para hacer la paz se necesitan dos; pero para hacer la guerra basta con uno sólo” (Samuel Butler)
Se acostumbra a asociar la manipulación con personas egoístas, retorcidas, malvadas, maquiavélicas… Esto resulta tranquilizador en sí mismo, dado que aporta una explicación simple y definida de este aspecto oscuro de las relaciones, al tiempo que nos aleja de él. Pero en la práctica, todos, en un momento dado, podemos utilizar algún tipo de chantaje emocional.
La manipulación está presente cuando se intenta controlar lo que dice o hace otra persona, cuando se exige sin dar opción a elegir, o cuando se menoscaba la autoestima ajena de manera más o menos capciosa. Implica, en suma, la utilización de otra persona para un beneficio propio. Sin embargo, existen importantes diferencias de grado.
Así como algunos chantajes son transparentes y casi inofensivos, otros resultan más retorcidos y pueden terminar siendo destructivos. Ciertos individuos llegan a tiranizar a la persona con la que conviven utilizando el desdén, la humillación o la crítica. La manipulación llevada al extremo supone un maltrato psicológico, una agresión que no deja marca ni heridas, pero que no por eso resulta menos dañina.
A menudo se cae en el error de considerar este tipo de agresiones como un problema menor, algo menos grave que la pura expresión de violencia. Sin embargo, el maltrato moral suele ser la antesala y un ingrediente indispensable de lo que se conoce como maltrato físico.
Juegos de dominación: “La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano” (Voltaire)
La manipulación se utiliza para ganar poder en una relación. Con diferentes tácticas se intenta tocar los puntos débiles del otro. Para que resulte efectivo, el chantaje emocional debe producir una mezcla de temor, obligación y culpa, a fin de que la pareja acabe sucumbiendo a las propias expectativas. Para ello se suelen emplear estrategias como:
• El castigo. Se amenaza, de manera más o menos directa o implícita, con que si no se realiza lo que uno desea tendrá consecuencias negativas.
• El autocastigo. En este caso, la amenaza consiste en dañarse uno mismo para hacer sentir culpable al otro. Como, por ejemplo, diciendo: “Si tú no me quieres, la vida no tiene sentido para mí”.
• El silencio. Supone una manera de mostrar el enfado. El otro, a menudo siente que sólo cediendo logrará mejorar el clima de la relación.
• El victimismo. Implica una exigencia disfrazada de sentimientos de lástima y culpa. Como, por ejemplo: “Si no vienes a verme, estaré solo todo el día”.
• La culpa. Se utilizan reproches o comentarios críticos para que alguien se sienta culpable y así corrija su actitud o su comportamiento.
• Las promesas. Se ofrecen promesas maravillosas que, por ser poco realistas, rara vez se acaban cumpliendo: “Si me das otra oportunidad, te prometo que cambiaré y seremos de nuevo felices”.
• Dar para recibir. Se ofrecen ayudas o favores como un modo de atar a la otra persona y favorecer su sumisión.
Un fenómeno relacional: “La persona que domina, explota y lastima es tan dependiente como la persona sumisa. Ninguna de las dos puede vivir sin la otra”. (Erich Fromm)
A menudo, los chantajes se producen en las dos direcciones. Es decir, cada persona intenta controlar a la otra con diferentes estrategias de manipulación. Se trata de una lucha por el poder que puede dar lugar a escaladas de agresiones cada vez más intensas y despiadadas. El peligro es que si se escucha únicamente a una de las partes, se puede incurrir fácilmente en una visión parcial del conflicto, pues cada persona interpreta y sufre la conducta del otro como una ruin manipulación, pero es incapaz de reconocer sus propios instrumentos de chantaje emocional.
Otras veces, la manipulación es unilateral: uno de los miembros de la pareja somete al otro desde una posición de superioridad. En tales circunstancias, el riesgo reside en que aumente paulatinamente la diferencia y el desequilibrio en la relación. Quien ostenta el poder puede sentirse cada vez más superior y con mayor control sobre la situación, mientras que la otra persona queda relegada a una posición más débil y de mayor supeditación.
Detectar la manipulación: “Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros” (Hermann Hesse)
Se exprese mediante palabras, actitudes o gestos, el mensaje manipulador suele ser vivido con una sensación de amenaza o exigencia. Por ello, una buena fórmula para detectarlo consiste en estar atento a las propias sensaciones y sentimientos ante los mensajes que se reciben.
En general, la manipulación provoca un sentimiento de estar ante una situación que no tiene fácil salida. Acceder a la demanda, a menudo implica renunciar a lo que uno desea o incluso necesita hacer, mientras que si se responde con una negativa pueden aparecer perturbadores sentimientos de culpa, o bien un temor a ser rechazado o a que la otra persona reaccione de manera airada o con actitud despectiva.
Es muy importante diferenciar entre una petición y una exigencia. Pedir implica otorgar la libertad al otro para elegir entre satisfacer o no la solicitud, teniendo en cuenta su opinión. En cambio, al exigir no se proporciona tal alternativa y se ignoran los sentimientos y las necesidades de la otra persona.
Aprender a realizar esta distinción entre pedir y exigir ayudará a reconocer cuándo se es objeto de una manipulación o cuándo uno mismo la utiliza como vía indirecta para conseguir aquello que desea.
Salir del juego: “La persona más poderosa es aquella que es dueña de sí misma” (Séneca)
Los juegos de dominación más intrincados implican un mensaje doble o ambivalente. Es decir, lo que se expresa no concuerda con el tono que se utiliza, o detrás de una petición legítima se esconden fines subterráneos que responden a intereses personales. Por ejemplo, una persona le dice a la otra: “No hace falta que vengas. Tienes mucho trabajo, y, total, siempre me las arreglo solo”.
Un buen modo de desmontar las trampas manipuladoras es hacer explícito el juego. Resulta útil poner en palabras todo aquello que se está expresando de manera indirecta, o a través de mensajes vagos, confusos y contradictorios. Así, en el ejemplo anterior se puede contestar: “Me siento dividido. Por una parte, me dices que no hace falta que te ayude, pero, por otra, siento que si no lo hago puedes enfadarte”.
Tanto en la vida de pareja como en general en todo tipo de relaciones es crucial una comunicación clara y honesta que permita aclarar las situaciones ambiguas. El juego de manipulación deja de tener poder sobre uno mismo cuando se reconoce como tal. Y aludir a los propios sentimientos o sensaciones resulta mucho más eficaz que emplear un tono acusador, que suele generar más barreras y reacciones defensivas en vez de mayor comprensión.
Preservar la relación: “El amor no es sólo un sentimiento. Es también un arte” (Balzac)
Platón definía la política como el arte de vivir en sociedad. La pareja es una comunidad de dos personas en la que puede darse tanto una lucha encarnizada por el poder como una pugna soterrada de control y subyugación. Pero también es posible construir una relación con una política democrática y solidaria, basada en el respeto y la comprensión mutuos.
Ambos miembros de la pareja pueden decidir deponer sus armas manipuladoras y ayudarse mutuamente a reconocer con lucidez y humor cuándo ponen en marcha este tipo de artimañas. En todo caso, cada persona decide si hacer de la pareja un campo de batalla o un lugar de encuentro y de cooperación que aporte riqueza a ambos.
Para superar las crisis
Películas:
‘¿Quién teme a Virginia Wolf?’, de Mike Nichols. Un matrimonio enzarzado en una lucha de poder, donde cada uno conoce perfectamente los puntos débiles del otro.
‘Maridos y mujeres’, de Woody Allen. Una pareja entra en crisis al conocer que sus mejores amigos se separan.
‘Te doy mis ojos’, de Icíar Bollaín. Un ejemplo de manipulación llevada al extremo del maltrato físico y psicológico.
Si su pareja le chantajea por cualquier asunto o entabla una batalla campal para hacerse con el control de la relación, cuidado, pueden estarle manipulando emocionalmente.
La pareja es la sociedad más pequeña que existe y en ella invertimos gran parte de nuestro capital afectivo. Normalmente, esta unión se realiza con la idea de construir algo en común que beneficiará a ambas personas. Pero, como ocurre en toda sociedad, uno de los peligros que acechan a la pareja son las luchas de poder. Cuando éstas se producen, se olvida que existe un proyecto compartido, y uno o ambos miembros intentan imponer sus reglas y sus objetivos personales.
La manipulación emocional es una de las prácticas más utilizadas en el campo de batalla de la pareja. De forma inconsciente o voluntaria se exige a la otra persona que actúe según los propios deseos o necesidades, utilizando vilmente los sentimientos como arma. El silencio, las amenazas directas o veladas, los celos, o incluso una actitud victimista, son algunas de las estrategias más comunes.
El chantaje emocional suele estar tan infiltrado en nuestras relaciones, que no resulta fácil reconocer cuándo somos víctimas de él o cuándo lo ejercemos. Si la manipulación es constante e insidiosa puede corroer la base de la relación.
¿Por qué manipulamos?: “Para hacer la paz se necesitan dos; pero para hacer la guerra basta con uno sólo” (Samuel Butler)
Se acostumbra a asociar la manipulación con personas egoístas, retorcidas, malvadas, maquiavélicas… Esto resulta tranquilizador en sí mismo, dado que aporta una explicación simple y definida de este aspecto oscuro de las relaciones, al tiempo que nos aleja de él. Pero en la práctica, todos, en un momento dado, podemos utilizar algún tipo de chantaje emocional.
La manipulación está presente cuando se intenta controlar lo que dice o hace otra persona, cuando se exige sin dar opción a elegir, o cuando se menoscaba la autoestima ajena de manera más o menos capciosa. Implica, en suma, la utilización de otra persona para un beneficio propio. Sin embargo, existen importantes diferencias de grado.
Así como algunos chantajes son transparentes y casi inofensivos, otros resultan más retorcidos y pueden terminar siendo destructivos. Ciertos individuos llegan a tiranizar a la persona con la que conviven utilizando el desdén, la humillación o la crítica. La manipulación llevada al extremo supone un maltrato psicológico, una agresión que no deja marca ni heridas, pero que no por eso resulta menos dañina.
A menudo se cae en el error de considerar este tipo de agresiones como un problema menor, algo menos grave que la pura expresión de violencia. Sin embargo, el maltrato moral suele ser la antesala y un ingrediente indispensable de lo que se conoce como maltrato físico.
Juegos de dominación: “La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano” (Voltaire)
La manipulación se utiliza para ganar poder en una relación. Con diferentes tácticas se intenta tocar los puntos débiles del otro. Para que resulte efectivo, el chantaje emocional debe producir una mezcla de temor, obligación y culpa, a fin de que la pareja acabe sucumbiendo a las propias expectativas. Para ello se suelen emplear estrategias como:
• El castigo. Se amenaza, de manera más o menos directa o implícita, con que si no se realiza lo que uno desea tendrá consecuencias negativas.
• El autocastigo. En este caso, la amenaza consiste en dañarse uno mismo para hacer sentir culpable al otro. Como, por ejemplo, diciendo: “Si tú no me quieres, la vida no tiene sentido para mí”.
• El silencio. Supone una manera de mostrar el enfado. El otro, a menudo siente que sólo cediendo logrará mejorar el clima de la relación.
• El victimismo. Implica una exigencia disfrazada de sentimientos de lástima y culpa. Como, por ejemplo: “Si no vienes a verme, estaré solo todo el día”.
• La culpa. Se utilizan reproches o comentarios críticos para que alguien se sienta culpable y así corrija su actitud o su comportamiento.
• Las promesas. Se ofrecen promesas maravillosas que, por ser poco realistas, rara vez se acaban cumpliendo: “Si me das otra oportunidad, te prometo que cambiaré y seremos de nuevo felices”.
• Dar para recibir. Se ofrecen ayudas o favores como un modo de atar a la otra persona y favorecer su sumisión.
Un fenómeno relacional: “La persona que domina, explota y lastima es tan dependiente como la persona sumisa. Ninguna de las dos puede vivir sin la otra”. (Erich Fromm)
A menudo, los chantajes se producen en las dos direcciones. Es decir, cada persona intenta controlar a la otra con diferentes estrategias de manipulación. Se trata de una lucha por el poder que puede dar lugar a escaladas de agresiones cada vez más intensas y despiadadas. El peligro es que si se escucha únicamente a una de las partes, se puede incurrir fácilmente en una visión parcial del conflicto, pues cada persona interpreta y sufre la conducta del otro como una ruin manipulación, pero es incapaz de reconocer sus propios instrumentos de chantaje emocional.
Otras veces, la manipulación es unilateral: uno de los miembros de la pareja somete al otro desde una posición de superioridad. En tales circunstancias, el riesgo reside en que aumente paulatinamente la diferencia y el desequilibrio en la relación. Quien ostenta el poder puede sentirse cada vez más superior y con mayor control sobre la situación, mientras que la otra persona queda relegada a una posición más débil y de mayor supeditación.
Detectar la manipulación: “Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros” (Hermann Hesse)
Se exprese mediante palabras, actitudes o gestos, el mensaje manipulador suele ser vivido con una sensación de amenaza o exigencia. Por ello, una buena fórmula para detectarlo consiste en estar atento a las propias sensaciones y sentimientos ante los mensajes que se reciben.
En general, la manipulación provoca un sentimiento de estar ante una situación que no tiene fácil salida. Acceder a la demanda, a menudo implica renunciar a lo que uno desea o incluso necesita hacer, mientras que si se responde con una negativa pueden aparecer perturbadores sentimientos de culpa, o bien un temor a ser rechazado o a que la otra persona reaccione de manera airada o con actitud despectiva.
Es muy importante diferenciar entre una petición y una exigencia. Pedir implica otorgar la libertad al otro para elegir entre satisfacer o no la solicitud, teniendo en cuenta su opinión. En cambio, al exigir no se proporciona tal alternativa y se ignoran los sentimientos y las necesidades de la otra persona.
Aprender a realizar esta distinción entre pedir y exigir ayudará a reconocer cuándo se es objeto de una manipulación o cuándo uno mismo la utiliza como vía indirecta para conseguir aquello que desea.
Salir del juego: “La persona más poderosa es aquella que es dueña de sí misma” (Séneca)
Los juegos de dominación más intrincados implican un mensaje doble o ambivalente. Es decir, lo que se expresa no concuerda con el tono que se utiliza, o detrás de una petición legítima se esconden fines subterráneos que responden a intereses personales. Por ejemplo, una persona le dice a la otra: “No hace falta que vengas. Tienes mucho trabajo, y, total, siempre me las arreglo solo”.
Un buen modo de desmontar las trampas manipuladoras es hacer explícito el juego. Resulta útil poner en palabras todo aquello que se está expresando de manera indirecta, o a través de mensajes vagos, confusos y contradictorios. Así, en el ejemplo anterior se puede contestar: “Me siento dividido. Por una parte, me dices que no hace falta que te ayude, pero, por otra, siento que si no lo hago puedes enfadarte”.
Tanto en la vida de pareja como en general en todo tipo de relaciones es crucial una comunicación clara y honesta que permita aclarar las situaciones ambiguas. El juego de manipulación deja de tener poder sobre uno mismo cuando se reconoce como tal. Y aludir a los propios sentimientos o sensaciones resulta mucho más eficaz que emplear un tono acusador, que suele generar más barreras y reacciones defensivas en vez de mayor comprensión.
Preservar la relación: “El amor no es sólo un sentimiento. Es también un arte” (Balzac)
Platón definía la política como el arte de vivir en sociedad. La pareja es una comunidad de dos personas en la que puede darse tanto una lucha encarnizada por el poder como una pugna soterrada de control y subyugación. Pero también es posible construir una relación con una política democrática y solidaria, basada en el respeto y la comprensión mutuos.
Ambos miembros de la pareja pueden decidir deponer sus armas manipuladoras y ayudarse mutuamente a reconocer con lucidez y humor cuándo ponen en marcha este tipo de artimañas. En todo caso, cada persona decide si hacer de la pareja un campo de batalla o un lugar de encuentro y de cooperación que aporte riqueza a ambos.
Para superar las crisis
Películas:
‘¿Quién teme a Virginia Wolf?’, de Mike Nichols. Un matrimonio enzarzado en una lucha de poder, donde cada uno conoce perfectamente los puntos débiles del otro.
‘Maridos y mujeres’, de Woody Allen. Una pareja entra en crisis al conocer que sus mejores amigos se separan.
‘Te doy mis ojos’, de Icíar Bollaín. Un ejemplo de manipulación llevada al extremo del maltrato físico y psicológico.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Qué demonios mantienen a España...
¿Qué demonios mantienen a España clavada en la fe del pasado? La falta de fe en el futuro seguramente.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
sábado, 19 de diciembre de 2009
La gran cronista de la...
La gran cronista de la Gran Depresión
Una exposición reúne en Madrid las imágenes tomadas por la fotógrafa Dorothea Lange para documentar el drama del hundimiento económico de EE UU en los años treinta y cuarenta
Son éstos tiempos de recesión, de colas en las oficinas de empleo, de cierres de empresas, de ejecuciones hipotecarias, de familias al borde del abismo financiero. No han faltado voces que han comparado -un augurio que aún no se ha cumplido- la situación con la Gran Depresión. Todo empezó entonces -como ahora- con un estallido financiero, el crack del 29. Pero el hundimiento de la economía estadounidense en la década de los treinta se vio agravada por crisis profunda que experimentó el sector agrícola, asolado por un cóctel infernal de sequía, tormentas de arena y una imparable mecanización del campo que reducía a marchas forzadas los brazos necesarios. Todo ello provocó el éxodo de unas 300.000 personas desde estados como Arkansas u Oklahoma hacia el Oeste. Una fotografía de 1936, la Madre migrante, tomada por Dorothea Lange (Hoboken, 1895 - San Francisco, 1965), se ha convertido en el icono de una de las épocas más duras de la historia de Estados Unidos. Es una de las imágenes que se expone en la muestra Dorothea Lange. Los años decisivos hasta el próximo 26 de julio en el Museo Colecciones ICO de Madrid.
Lange fue uno de los fotógrafos contratados por el gobierno de Franklin D. Roosevelt como parte de sus programas incluidos en el New Deal (medidas impulsadas por el Estado para estimular la economía), explicaba el pasado lunes Oliva María Rubio, comisaria de la exposición. En 1935 se creó la Resettlement Administration (RA), que luego se convertiría en la Farm Security Administration (FSA), para paliar la pobreza rural. Uno de sus programas consistió en contratar a los mejores fotógrafos del momento, además de Lange, Walter Evans, Arthur Rothstein, Carl Mydans, Ben Shahn, Russell Lee, Howard Lieberman y Edwin Locke, para documentar la grave situación del campo y sensibilizar así al resto de los estadounidenses. "Aunque el programa tenía una clara intención política, e incluso propagandística, los años de la depresión produjeron algunas de las mejores fotografías de la historia", señala Rubio. En el caso de Lange, señala, siempre quiso que el contenido prevaleciese sobre la forma, "pero era una gran fotógrafa y ha dejado imágenes de gran belleza".
La exposición recorre, a través de 138 imágenes, lo que Rubio considera los años decisivos de Lange y que la copnvirtieron en "una de las grandes documentalistas del siglo XX": su trabajo en los años treinta y cuarenta. Nacida en Nueva Jersey, lo que pretendía ser un viaje por todo el mundo acabó en San Francisco, tras ser víctima de un robo. Allí estableció un estudio donde se dedicó a retratar a clientes acomodados. Eran los primeros años treinta y la depresión ya sacaba sus garras. "No tuvo más que asomarse a su ventana para empezar a verlo", dice Rubio. Fue entonces cuando salió a la calle con su cámara y empezó a retratar las colas de los comedores de beneficencia, las manifestaciones del Primero de Mayo, las huelgas, los vagabundos. Fueron trabajos que realizó por su cuenta, como Huelga general, Reunión en la calle, San Francisco, 1934 o Cola del pan en White Angel, 1933, que llamaron la atención de Paul Schuster Taylor, economista que se convirtió en su segundo marido y con el que realizó uno de sus trabajos más importantes, An american exodus. A record of human erosion, publicado en 1939. Un documento histórico que tiene su equivalente en Las uvas de la ira, publicado por John Steinbeck en 1939 y que un año más tarde llevó al cine John Ford.
Pero Lange también fue testigo de otro episodio, esta vez vergonzoso, de la historia de Estados Unidos: la evacuación y traslado forzoso a campos de internamiento de casi 120.000 japoneses de primera, segunda y tercera generación tras el sentimiento antinipón que desencadenó el ataque a Peral Harbour el 7 de diciembre de 1941. La cámara de Lange registró todo el proceso: la publicación de la ley, el abandono de los hogares, la liquidación de los negocios, el traslado y la vida en el centro de Manzanar (California), uno de los diez que funcionaron entre 1942 y 1946. Muchas de estas imágenes fueron censuradas por el ejército de Estados Unidos y se vieron por primera vez en 2008 con la publicación del libro Impounded: Dorothea Lange and the censored images of Japanese Americans internment (Incautado: Dorothea Lange y las imágenes censuradas del internamiento de japoneses-americanos).
Dorothea Lange. Los años decisivos. Museo Colecciones ICO. Hasta el 26 de julio. Entrada gratuita.
- El País -
viernes, 18 de diciembre de 2009
La fórmula del regalo ideal...
La fórmula del regalo ideal
Un psicólogo británico asegura haber conseguido una ecuación para elegir el mejor presente navideño
Las luces de Navidad se encienden, los niños entran en ebullición y los padres, angustiados, ya sienten en el cogote el aliento urgente de Papá Noel y de los Reyes Magos. A cada paso y en todas las cadenas televisivas surgen pocoyós sonrientes, ferraris teledirigidos, agresivas muñecas, sofisticados juegos electrónicos... Máquinas imponentes, en fin, que suelen aparecer con un aviso escondido, casi invisible, pero aterrador: 'Más de 50 euros'.
Para orientarse en esta selva de estímulos, un psicólogo británico, Cliff Arnall, ex profesor de la Universidad de Cardiff (Gales), ha querido ofrecer a los atribulados Magos de Oriente una guía «científica» para elegir el mejor regalo. Arnall dice haber conseguido lo imposible: condensar esa maraña de sentimientos, deseos, dinero y alegría navideña en una fórmula matemática. Se trata de asignar un valor numérico del 1 (el mínimo) al 5 (el máximo) a las siguientes características del presente: si permite jugar solo (Pi); si admite otros jugadores (Po); si estimula la creatividad (Cr); si desarrolla la interactividad social (S); si es fácil de transportar (U), y si puede ser heredado por los hermanos menores (H). Estas seis variables deberán sumarse a otra ecuación más vistosa: la que resulta de dividir por la raíz cuadrada del precio (C) la multiplicación de las horas semanales que suponemos que el crío dedicará al juguete (T) por el número de meses que creemos que le interesará (L). El total es, según Arnall, el valor real del regalo.
El esfuerzo del psicólogo británico, que asegura haber entrevistado a 5.000 padres, ha merecido los honores de la prensa popular inglesa (el 'Mail' o el 'Telegraph') y el escepticismo irónico -cuando no la ira- de los periódicos serios, como 'The Guardian'. Mientras unos saludan esta ayuda en tiempos de crisis, otros se ríen de la subjetividad de una fórmula que suma peras con manzanas. Y los más puntillosos airean los fallos del ejercicio de Arnall: si un juguete es gratis, da igual el valor que asignemos a las demás variables, ya que el resultado final siempre será infinito. Muchos padres, sin embargo, coincidirán en que infinito es el valor justo de un juguete que no cuesta dinero.
La mejor fecha, el 19 de junio
La pasión de Arnall por las fórmulas imposibles viene de lejos. Hace años saltó a la fama por proponer sendas ecuaciones para determinar «científicamente» el día más triste y el día más alegre del año. Para ello redujo a números conceptos como el tiempo atmosférico o la excitación por las vacaciones y, tras algunas sumas y restas, acabó por fijar dos fechas: el tercer lunes del mes de enero es el colmo de la melancolía; y el 19 de junio es un continuo éxtasis. Lo más sospechoso es que todas estas heroicidades matemáticas suelen estar patrocinadas: una firma de helados pagó la investigación para buscar el día más feliz, y una empresa de juguetes ha hecho lo propio con su última fórmula. Y, por si las moscas, la Universidad de Cardiff aclara que ya no tiene nada que ver con Arnall. Pero si se acerca el 6 de enero, su hijo va por el cuarto folio de la Carta a los Reyes y usted sigue sin decidirse entre un pocoyó sonriente o un ferrari teledirigido... cualquier ayuda sirve. Coja la calculadora y a ver qué sale.
Pi+Po+Cr+S+U+H+ (TxL/raíz cuadrada de C)= Valor del juguete
- www.nortecastilla.es -
jueves, 17 de diciembre de 2009
Cuando uno está en Tokio...
Cuando uno está en Tokio, Tokio está por todas partes.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
miércoles, 16 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
El rostro del...
El rostro del asesino, cuatro décadas después
Difundidas las últimas imágenes de Charles Manson, el líder de la secta que mató a siete personas, entre ellas la actriz Sharon Tate, en Estados Unidos
A la izquierda, una imagen de Charles Manson durante su juicio en 1971 y a la derecha, la última foto del líder de la secta que asesinó a siete personas en 1969- AFP
La cárcel estatal de California ha distribuido una fotografía actualizada del líder de la secta de culto La Familia, Charles Mason. A sus 74 años, Manson cumple cadena perpetua por la muerte de siete personas, entre ellas la actriz Sharon Tate y la heredera de una importante compañía estadounidense de café, Abigail Folger, en 1969.
Una portavoz del Departamento de Corrección y Rehabilitación de California ha informado de que esta foto forma parte de las actualizaciones periódicas que se realizan a los presos para sus expedientes.
- El País -
lunes, 14 de diciembre de 2009
No es, en medio del amor...
¿No es, en medio del amor, el amor mismo lo que uno m{as teme?.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
domingo, 13 de diciembre de 2009
sábado, 12 de diciembre de 2009
El placer de...
El placer de dibujar con lápiz y pincel
Siempre se ha dicho que dibujar tebeos es una ocupación casi monacal, que obliga al autor a un retiro en silencio absoluto, sólo acompañado de su lápiz y papel. Un retrato que en estos tiempos de photoshops, internetes, ratones y tabletas gráficas es más una foto del pasado jubilada por la realidad: los jóvenes creadores de historietas se lanzan hoy -con bastante lógica- a disfrutar de las grandes ventajas otorgadas por el uso de las computadoras, para desgracia de los coleccionistas de originales que tendrán que conformarse en el futuro con un misérrimo disco o, peor, con un intangible correo electrónico con adjunto. Por eso sorprende que Paco Roca (Valencia, 1969, www.pacoroca.com) siga dibujando a lápiz, haciendo callo en el dedo y manchándose de tinta con el pincel. Lo hace en su casa, en un pequeño y luminoso recodo del salón de una antigua finca baja, de esas pocas que sobreviven manteniendo la personalidad del barrio de Jesús, aun cuando se sepan casi engullidas por la cercanía futura de eso que será el Parque Central de Valencia. Sobre la mesa, sólo un tablero inclinado sobre el que apoyarse y un bote de cristal lleno de lápices. El ordenador está, sí, pero sin molestar mucho y un poco escondido, como único recordatorio de estar ya en el siglo XXI. "Lo utilizo para dar color y, sobre todo, para buscar documentación gráfica". Las cosas de lo digital, que sustituye a las hileras de libros que llenan sus estanterías: "Antes compraba un libro sólo por ver cómo era el traje de un soldado, ahora lo busco en Internet". Dibuja en casa porque una cosa es el trabajo y otra los cómics. Por desgracia, de las historietas no se come en este país por muchos premios nacionales que se ganen, así que tras varias horas dejándose las pestañas en la pantalla como diseñador gráfico, lo que le pide el cuerpo es dibujar por el placer de dibujar, en la tranquilidad de su hogar. Quizá por eso los tebeos de Paco Roca tienen siempre una impronta personal indefinible, que bien podría ser la que da enfrentarse a la página en blanco con una taza calentita de café y un poco de suave jazz de fondo.
En la mesa quedan un montón de bocetos, anotaciones y los primeros esbozos de una de las páginas de su próximo trabajo, Emotional Tour, que está haciendo mano a mano con Miguel Gallardo, con el que coincidió y compartió en muchas ocasiones esa locura que fue "el año de Arrugas (Premio Nacional del Cómic 2008)".
- El Pais -
viernes, 11 de diciembre de 2009
El ruido de mi miedo es...
El ruido de mi miedo es como siempre demasiado grande y por eso no la escucho.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
jueves, 10 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Rimbaud, más allá de su leyenda...
Rimbaud, más allá de su leyenda
Las cartas inéditas del poeta, casi unas memorias, descubren su faceta más íntima
Para Albert Camus era "el más grande de todos", y Patti Smith lo consideraba "el primer poeta punk". A Arthur Rimbaud (1854- 1891) le bastó un libro, Una temporada en el infierno, para convertirse en mito. Tenía 18 años y poco después decidió que la literatura había muerto para él. Quería vivir todas las vidas. Y, aunque murió a los 37 años de un cáncer de huesos, casi lo consiguió. Prometo ser bueno: cartas completas (Barril & Barral) reúne la correspondencia completa del poeta. Misivas autobiográficas que revelan los miedos y anhelos en la desesperada voz de un hombre condenado a errar, que viajó incansablemente, fue profesor, mendigo, explorador, comerciante, traficante de armas y hasta miembro de un circo. La desamparada huida de un poeta cuyas consignas visionarias -"Yo es otro", "Hay que ser absolutamente moderno", "La verdadera vida está ausente"- le convirtieron en el gran mito de la rebeldía adolescente. Lejos de esa imagen, su correspondencia, iné-dita hasta ahora en España, descubre a otro Rimbaud. Más íntimo y alejado de la leyenda.
Inquieto, irascible e insensato, también añoró sentar la cabeza. En 1883 confiesa a los suyos el deseo de tener una familia: "Isabelle [su hermana] se equivoca con su decisión de no casarse si alguien serio y experimentado se presenta, alguien con un futuro. La vida es así y la soledad es mala cosa. Yo echo de menos el estar casado y tener una familia. Pero estoy condenado a errar [...] ¿De qué sirven estas idas y venidas, estas fatigas, estas aventuras junto a razas extranjeras, estas lenguas con las que uno se llena la memoria y estas penas sin nombre si no puedo, pasados algunos años, descansar en un lugar que me guste, encontrar una familia y tener un hijo con el que pasar el resto de mi vida, educándolo como quiera, crear y armar la instrucción más completa que alguien pueda esperar, y que lo vea convertirse en un ingeniero prestigioso, un hombre rico y poderoso gracias a la ciencia?".
Y en 1889, el poeta muestra un apego familiar impropio del mito: "Mi querida mamá, mi querida hermana: al mismo tiempo que me excuso por no escribiros más a menudo, aprovecho para desearos un feliz año 1890, una buena salud. Sigo muy ocupado y me comporto lo mejor que soy capaz mientras me aburro mucho, mucho. Recibo también pocas noticias vuestras. Sed más prolijas y no dudéis que soy vuestro servidor".
Atrás quedan la rabia y el entusiasmo de sus cartas a Paul Verlaine, amante, que cansado de su joven y embarazada mujer huye con él y le llama "el hombre de las suelas de viento". La relación de Verlaine y Rimbaud no tardó en convertirse, tal y como la definió el propio poeta, en las de "un marido infernal y una virgen loca". En julio de 1873 escribe: "Vuelve, vuelve, querido amigo, amigo único, vuelve. Prometo ser bueno. Si me he mostrado desagradable contigo, fue tan sólo una broma; me ofusqué, me arrepiento de ello más de lo que eres capaz de imaginar. Vuelve, todo se habrá olvidado totalmente. ¡Qué desgracia que te hayas tomado en serio esta broma! No paro de llorar desde hace dos días. Vuelve. Sé valiente, querido amigo. Nada está perdido todavía. [...] No me irás a olvidar, ¿verdad? No, no puedes olvidarme, yo te llevo siempre conmigo".
Además de las cartas, Prometo ser bueno (que el lunes se presenta en Madrid en una jornada en el Centro Cultural Moncloa que incluye un recital de poesía, un concierto, una mesa redonda y la proyección de un documental) reúne el Dossier de Bruselas con las declaraciones e interrogatorios sobre el disparo a Paul Verlaine, las cartas de su hermana Isabelle a su madre y un artículo, de cuya autoría no se tenía constancia hasta 2008, publicado con el seudónimo de Jean Baudry en una revista en 1870.
La vida dejó su huella en el poeta de los ojos azules ("Me porto bien, pero el pelo se me encanece por minutos. Hace tanto tiempo que esto sucede que temo que mi cabeza parezca ahora a la de una borla de maquillaje. Resulta desoladora semejante traición del cuero cabelludo, pero ¿qué hago?"). Hasta que en 1891, meses antes de que le amputen la pierna carcomida por el cáncer de huesos que le matará, pide a su madre que le envíe unas medias para aliviarle. "Me encuentro mal. Tengo en la pierna derecha varices que me hacen sufrir mucho. [...] Hazme este favor: cómprame un remedio para las varices, para una pierna larga y enjuta. [...] La mala alimentación, los alojamientos malsanos, las ropas demasiado ligeras, los problemas de todo tipo, el aburrimiento, la rabia permanente en medio de negros tan imbéciles como canallas; todo esto ataca profundamente la moral y la salud en muy poco tiempo. Uno envejece muy rápidamente aquí, como en todo el Sudán".
Ya con la pierna amputada, en un hospital de Marsella, incapaz de dormir y descansar por los dolores, le escribe a su hermana Isabelle: "Mi querida hermana: No me has escrito. ¿Qué ha pasado? Tu carta me asustó, me gustaría tener noticias tuyas. Espero que no sean nuevos problemas, ¡ya tenemos bastantes! No dejo de llorar día y noche, soy un hombre muerto, lisiado de por vida. [...] No sé qué hacer. Todo esto me ha vuelto loco: no consigo dormir ni un solo minuto. En fin, nuestra vida es miserable, una miseria eterna. ¿Para qué vivimos? Enviadme noticias".
- El País -
martes, 8 de diciembre de 2009
Ella es...
Ella es un ejército y yo soy un hombre desarmado.
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
- "Tokio ya no nos quiere" de Ray Loriga -
lunes, 7 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
La piedra rosetta del jazz...
La piedra rosetta del jazz
Un museo adquiere la Colección Savory, un tesoro de grabaciones inéditas de la era dorada del género registradas por uno de los ingenieros que inventó el elepé
En los mentideros del jazz no paraba de hablarse de ella aunque nadie había podido verificar su existencia. La Colección Savory constituía una de esas leyendas románticas que alimentan los sueños húmedos del aficionado. Un verdadero tesoro escondido de grabaciones inéditas procedentes de la edad dorada del género. Lo nunca escuchado de los más grandes: de Louis Armstrong a Billie Holiday o Count Basie. Durante décadas, el autor de las grabaciones, un oscuro y excéntrico ingeniero de grabación llamado William Savory, impidió celosamente el acceso a las mismas con muy pocas excepciones. Hasta ahora.
El National Jazz Museum, en Harlem (Nueva York), ha anunciado la adquisición de la colección, compuesta por 975 discos de aluminio y vinilo. Las grabaciones, todas inéditas, fueron hechas por Savory a partir de retransmisiones radiofónicas, entre los años 1935 y 1941. Su calidad técnica, se asegura, es excepcional para la época.
Los discos registrados por Savory permiten escuchar a los grandes iconos de la era del swing a sus anchas y sin las limitaciones de tiempo que imponían los discos de 78 revoluciones por minuto. Entre los artistas representados, se hallan los más grandes directores de orquesta -Count Basie, Lionel Hampton, Artie Shaw o Benny Goodman- y solistas: Lester Young, Fats Waller... Al margen del jazz, la colección incluye grabaciones en directo de Arturo Toscanini y Eugene Ormandy y alocuciones a cargo de Franklin D. Roosevelt, el papa Pío XII y James Joyce.
William Savory (de nacimiento William Desavouret) vino al mundo un día de junio de 1916 a bordo del transatlántico Mauretania. Sus padres, franceses, esperaban encontrar en el Nuevo Mundo un lugar para establecerse lejos de la contienda que en esos días asolaba el continente europeo. Lo encontraron en la soleada California, donde William pasó sus primeros años.
Convertido en músico profesional, viajó a Nueva York para grabar una cinta de demostración en un estudio discográfico. Su estreno como músico no pudo empezar de peor manera: a poco de iniciada, la sesión hubo de abortarse por una avería en el aparato grabador. William se ofreció a arreglar el fallo mecánico e inmediatamente fue contratado como técnico de mantenimiento y especialista en grabaciones radiofónicas.
A lo largo de un lustro, el micrófono de Savory registró la música de las grandes estrellas del espectáculo en sus presentaciones radiofónicas en vivo. También los momentos íntimos de complicidad fuera de los focos. Así, entre las grabaciones que el National Jazz Museum pondrá a disposición del aficionado, puede escucharse a Benny Goodman interpretando Oh, lady be good! acompañado únicamente por un clavicordio; o a la gran Billie Holiday versionando su Strange fruit un mes después de su grabación original. El 29 de mayo de 1938, Savory grabó el Carnaval de Swing que tuvo lugar en el Randall's Island Stadium, considerado el primer festival de jazz al aire libre de la historia, del que solo se sabía por los reportajes que ofrecieron los noticieros de la época.
La entrada en guerra de EE UU puso fin a la experiencia. Savory pasó a colaborar con el Ejército en la creación de un radar para aviones de combate y como piloto. De vuelta en casa, formó parte del equipo que ideó el disco de 33 1/3 revoluciones por minuto. Sus posteriores experimentos con el sonido en dos canales se anticiparon en un año a la aparición del primer disco estereofónico. Una muestra de la Colección Savory puede escucharse en www.jazzmuseuminharlem.org/savory.php y, según informaba ayer The New York Times, la casa de discos especializada en reediciones exquisitas Mosaic Records negocia su próxima publicación.
Otras joyas
El jazz provoca adicción. Por eso, el caso Savory no es único. He aquí algunos amantes del género que nos dejaron su precioso legado.
- Frank Bruno reparaba radios cuando fue reclutado por el Ejército para participar en la operación V-disc: grabar, durante la II Guerra Mundial, a Frank Sinatra, Glenn Miller o Billie Holiday en discos para levantar el ánimo en el frente. Con la paz, los V-discs y sus matrices fueron destruidos, lo que no impidió su edición en compacto.
- El saxofonista Dean Benedetti siguió a Charlie Parker a sol y sombra y grabó sus apariciones en los clubes para luego transcribir sus solos e incorporarlos a sus propias interpretaciones. En 1988, su hermano, Rick Benedetti, vendió las cintas y acetatos a Mosaic Records, que los editó en 1990.
- Ebbe Traberg, crítico de jazz danés residente en España, no se separaba de su grabadora. El resultado son horas del mejor Dexter Gordon a su paso por el Whisky & Jazz madrileño, de Art Blakey, Paul Bley o Dizzy Gillespie. La colección reposa hoy en la fundación que lleva su nombre, en Madrid, a la espera de ver la luz algún día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)