viernes, 30 de septiembre de 2011

Algunos libros que han cambiado el mundo (II)

-Sumario de la institución de la religión cristiana de Juan Calvino (1509-1564): el libro más importante de la Reforma. En él se fundamenta la concepción agustiniana del poder absoluto de Dios y el derecho del hombre a resistirse a los poderes terrenos, que son solamente instrumentos de Dios, cuando atentan contra la voluntad divina.

-Sobre las revoluciones de las orbes celestes de Nicolás Copérnico (1473-1543): explica los movimientos celestes observables afirmando que la Tierra gira alrededor del Sol, y éste alrededor de sí mismo. Por esa razón, en 1616 fue incluido en el índice de libros prohibidos por la Iglesia.

-Index Librorum Prohibitorum (1559): lista de los libros prohibidos que, a juicio del Papa, ponían en peligro la fe o la moral. Ya os imagináis: libros inmorales, obscenos, de ideología inconveniente, Biblias protestantes, libros heréticos, etcétera. El último índice fue publicado entre 1948 y 1962 y contenía 6.000 títulos. Conservó su validez hasta 1966.

-Ensayos de Michel de Montaigne (1533-1592): se crea aquí el ensayo personal, en el que sólo se vierten ideas y experiencias totalmente propias. Obra cumbre del escepticismo.

-El avance del saber de Francis Bacon (1561-1626): programa para un nuevo método científico, una clasificación de las disciplinas científicas y una revisión de la lógica aristotélica. Bacon exige que la ciencia se base sólo en la experimentación.

-Discurso del método de Rene Descartes (1596-1650): constituye la base de la filosofía moderna.

-Leviatán de Thomas Hobbes (1588-1679): texto político que explica y legitima el Estado absolutista a partir del contrato social por el que los individuos, para defenderse mutuamente, ceden al Estado el monopolio del poder.

-Pensamientos de Blaise Pascal (1623-1662): transformó el escepticismo racional sobre el cristianismo en un escepticismo sobre la razón, logran penetrar en lo más profundo del alma humana. “El corazón tiene su lógica, que la lógica no conoce.”

-Principios matemáticos de la filosofía natural de Isaac Newton (1643-1727): teoría que demuestra que todos los fenómenos del Sistema Solar pueden deducirse y predecirse a partir de las leyes de la dinámica y de la gravitación. Sin duda, la obra más importante de la ciencia natural. El poder divino se sustituye por las leyes de la causalidad y de la mecánica.

-Los Alpes de Albrecht von Haller (1708-1777): libro de poemas que descubre la sublimidad del mundo de las montañas, que hasta entonces sólo había suscitado rechazo y aversión. El libro abrió las puertas al turismo.

-Systema Naturae de Carl von Linneo (1707-1778): fundamentación de la botánica y de la zoología modernas mediante una clasificación sistemática del mundo vegetal y animal en géneros y especies. La nomenclatura latina que establece Linneo es la que se sigue usando actualmente.

-Enciclopedia de Diderot y D´Alembert (1751-1765): la obra más importante de la Ilustración europea y que contribuyó al descrédito del Antiguo Régimen.

-Ensayo sobre las costumbres de Voltaire (1694-1778): describe la historia universal como un progreso dirigido hacia la Ilustración al que puede contribuir toda nación.

-Del contrato social de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): defensa de un retorno a la naturaleza y a la igualdad natural entre los hombres. Para el autor, la sociedad levanta barreras artificiales entre los seres humanos, a quienes les une una simpatía natural.

-Tratado sobre el origen del lenguaje de Johann Gottfried Herder (1744-1803): se aplicó la idea de evolución al lenguaje y se tenía la esperanza de esclarecer el entendimiento humano basándose en el desarrollo de la lingüística como comparación entre lenguas y culturas. Ello condujo al desarrollo de dos cosas: la filología y el “chauvinismo” lingüístico.

-La riqueza de las naciones de Adam Smith (1723-1790): la primera obra sobre economía política clásica y también la más significativa. Se considera la división del trabajo como el motor del aumento de la productividad y del progreso económico. Un motor que se ve obstaculizado cuando el Estado protege a determinados grupos sociales.

-Crítica de la razón pura de Immanuel Kant (1724-1804): el conocimiento entendido como la suma entre el mundo externo, objeto de la experiencia, y la facultad de síntesis del entendimiento independiente de la experiencia.

www.papelenblanco.com

No hay comentarios: