domingo, 31 de mayo de 2009

Angustiados...


Angustiados por el 'e-mail'
El correo electrónico ayuda en el trabajo, pero es imposible mantenerlo a raya - Su gestión al minuto no evita que cada vez exija más tiempo
El trabajador se deja en el correo electrónico una hora de su jornada. Y dos, y tres. El empresario dice que baja la productividad; el currante, que se agobia. La Facultad de Psiquiatría de Londres habla de "infomanía" y algunos psiquiatras norteamericanos piden que los síntomas se incluyan en el diccionario de enfermedades mentales. El e-mail ha pasado de ahorrar tarea a estresar al personal. Quizás también ha llegado el momento de saber organizarse el correo.

Ni en vacaciones se descansa. El 83% de los internautas norteamericanos lo chequea diariamente, y también el español va consultando su correo en días de fiesta gracias al portátil o al móvil, con la vana esperanza de adelantar trabajo.

"Es un nuevo hábito que está provocando lo contrario de lo que se pretende", cuenta Luis Gallardo, director mundial de Comunicación de la consultora Deloitte, que emplea a más de 165.000 personas en oficinas de 142 países. Él sufre como pocos el abuso del e-mail en el trabajo.

"Estamos viendo", añade Gallardo, "que con móviles como la Blackberry los empleados empiezan a sacarse correo de encima durante el fin de semana para llegar el lunes al despacho con el buzón limpio; pero ese comportamiento también lo repite el otro y el otro y el otro, y al final se crea más tráfico, y cuando no lo había, en los días de fiesta".

El mero envío de un chistecillo con copia general y la simple respuesta ("¡Qué bueno!") pone a prueba el servicio de correo, al margen de la distracción del personal y la pérdida de tiempo. Gallardo, y cualquier empresa, tiene un problema. "La media son 200 correos diarios por persona y día. Basta multiplicar por los empleados y por los días de trabajo para hacerse cargo de las dimensiones que puede llegar a tener este problema".

El profesor británico Cary Cooper cree que el e-mail es una de las causas principales del estrés en el trabajo. Cooper, especializado en salud laboral, asegura que por ese motivo los británicos faltan a la oficina 14 millones de días al año.

Deloitte se enfrentó al reto. Durante cuatro miércoles, sus empleados en Londres no se enviaban mensajes internos. "El objetivo era concienciarnos de la situación", recuerda Luis Gallardo.

Cuatro miércoles después, Deloitte revocó la medida. "El objetivo se había cumplido. Adoptamos normas de comportamiento y pequeñas mejoras. Creamos una ventanilla en el correo que, antes de enviarlo, te pregunta: '¿Estás seguro de que quieres hacer un correo múltiple?'. Porque muchas veces no eres consciente".

A causa de las decenas de miles de millones de e-mails que circulan por el mundo (sin contar la basura), el trabajador no da pie con bola. Al menos el británico. Ésa fue la conclusión de las investigadoras Karen Renaud, de la Universidad de Glasgow, y la psicóloga Judith Ramsay, de la Universidad de Paisley. El pasado año se dedicaron a espiar el comportamiento de 200 trabajadores delante del ordenador. Un tercio chequeó el correo cada 15 minutos, y el 64% más de una vez a la hora. El 33% confesó que se siente estresado por la cantidad de correos y la necesidad de contestarlos.

"El e-mail es la herramienta que ahora nos provoca más problemas en nuestro trabajo", concluyó Renaud. "Es una vía de comunicación increíble, pero se nos ha ido de las manos". Un sorprendente 38% que confesó trabajar relajadamente, esperaba un día o más para contestar los mensajes.

El problema va a más en el mundo y, concretamente, en España. No hay que menospreciar el creciente aumento del uso del e-mail y la mensajería instantánea en el ordenador de la oficina y en el teléfono móvil. España sólo tiene al 40% de la población conectada a Internet, y en muchas pymes el correo aún no es una herramienta de trabajo común. Baste recordar que en Estados Unidos el 60% de la población es internauta.

Todos los estudios concluyen en que la gente dedica más de una hora de su tiempo laboral al e-mail. La consultora estadounidense ePolicy Institute sube hasta dos horas. "Hemos asesorado a empresas de telecomunicaciones y bancos, que usan Internet en un promedio medio-alto, y pueden llegar a dedicar tres horas del día al correo", dice el venezolano Juan Carlos Jiménez, autor del libro El e-mail en el trabajo. Manual de supervivencia.

"Hace dos semanas di una conferencia ante 120 altos ejecutivos de un importante banco en Venezuela", recuerda Jiménez. "Les pregunté cuántos no sentían estrés con la gerencia del e-mail. Sólo uno respondió que no".

Otro estudio de Digital Life America descubrió que los propietarios de móviles con correo, como la popular Blackberry, se sentían más encadenados al trabajo y que trabajaban más horas que los que no tenían un móvil de estas características.

Quizás la adicción no es al correo electrónico, sino a estar siempre, en cualquier parte, conectado. Sin embargo, ésa es una sensación que sólo sienten los mayores; para los menores de 25 años, el always on (el siempre conectados) es algo natural y el e-mail un engorro. Prefieren la mensajería móvil.

La invención del correo electrónico ha sido, sin duda, la mejor herramienta laboral de la última década. Reduce el número de reuniones y llamadas telefónicas, deja constatación escrita de las decisiones, facilita la comunicación entre personas en diferentes husos horarios, elimina papeleo y es tan fácil de mandar...

"Nadie duda de que ha mejorado la productividad laboral, especialmente cuando se está viajando, pero cuando se llega a la cumbre luego sólo se puede bajar", puntualiza Gallardo. "En estos momentos, el e-mail ha dejado de ser la herramienta más efectiva de comunicación laboral", zanja Gallardo. "¿Lo mejor? Communication mix, elegir el canal adecuado de comunicación según cada situación y persona".

Una cosa es la creciente dedicación laboral al correo electrónico y otra que cree absentismo. Los sindicatos CC OO y UGT no tienen noticias de ello, pero llegarán. La patronal CEOE no registra un descenso de la productividad por culpa del e-mail, pero algo habrá. El estudio Sobrecarga informativa: conocimos al enemigo y somos nosotros, de la consultora norteamericana Basex, con 22 años de experiencia en el ámbito laboral, señala que un trabajador en Estados Unidos es interrumpido 11 veces por hora. Pero aquí entran también las llamadas telefónicas y las distracciones de los compañeros. Demasiadas ocasiones para la desconcentración.

La nada sospechosa de tecnofobia Cisco Systems (monta redes de telecomunicaciones) demostró en 2006 que un trabajador puede tardar el cuádruple en atender por e-mail asuntos que se podían resolver con una simple llamada telefónica.

"Hemos pasado de la economía del lenguaje, resolver las cosas con las mínimas palabras, a la economía de la silla, resolverlas sin movernos de la mesa", dice Gallardo.

El directivo de una multinacional como Deloitte también sufre la incomunicación que provocan mensajes escritos en, la mayoría de las veces, un mal inglés o un inglés limitado por empleados de 142 países diferentes. "Al final, muchas veces hay que llamarse por teléfono para concretar y aclarar lo que nos estábamos escribiendo por e-mail".

Chequear el correo no es sólo -tranquilos, responsables de recursos humanos- asunto laboral. El 53% de los internautas norteamericanos lo mira desde la cama, un 37% en el baño, el 12% en la iglesia, el 43% al levantarse y un 40%, en mitad de la noche. De todos ellos, sólo un 15% se consideró adicto.

Sin embargo, la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Londres ha acuñado el término "infomanía" para referirse a las personas adictas al e-mail, los chats y los SMS, tres medios de comunicación ligados a las nuevas tecnologías.

En marzo, la revista de la asociación estadounidense de psiquiatras pedía en su editorial que los síntomas de las adicciones a Internet se incluyeran oficialmente en el Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Desórdenes Mentales. Entre esos síntomas figuraba el e-mail, pero después de otras adicciones internautas: el videojuego y el sexo virtual.

Por eso, el psiquiatra Alberto Seoane no reconoce la adicción exclusiva al e-mail. Especializado en desórdenes como ludopatías, alcoholismo o la drogadicción, Seoane no cree en el adicto al correo. "Las adicciones están muy ligadas a la inmediatez de respuesta; comprar hoy lotería para la Navidad no produce adicción; jugar al tragaperras, sí. Las cosas que tardan no enganchan, ni sufres ni te dan placer".

A Seoane le preocupa más el SMS de los móviles. "El correo electrónico es más farragoso, más lento, lo consultas en la oficina y luego en casa; aunque con la proliferación de los móviles 3G todo puede cambiar".

La solución pasa por la educación. Las escuelas coreanas han comenzado a impartir cursos de prevención de males de Internet. Pero hay otros remedios. El venezolano Juan Carlos Jiménez también opta por las clases, aunque en el puesto del trabajo, porque se trata de solucionar la adicción a la mensajería.

"Así como desarrollaron conciencia ambientalista y conciencia social del negocio, las empresas necesitan desarrollar conciencia profesional sobre el uso del e-mail", dice Jiménez.

"De lo contrario, las bondades y beneficios de este medio de comunicación continuarán deteriorándose por los efectos del volumen irracional e indiscriminado de mensajes que circulan en la Red. Es sólo cuestión de tiempo".

Jiménez sugiere que las empresas implanten "planes específicos de entrenamiento y asesoría sobre la comunicación escrita a través del correo electrónico, dirigidos a todos sus empleados. Y también necesitan establecer normas escritas comprensibles sobre el uso corporativo del correo electrónico, que orienten positivamente a los empleados sobre las buenas prácticas que se esperan de ellos".

El director mundial de comunicación de Deloitte también aboga por los cursillos en la empresa. "¿No hay cursos de yoga? Pues con más razón unos cursillos de gestión y administración del e-mail. Hoy el problema es pequeño para el que será mañana".

Consejos para no enloquecer

1. Lo primero, limpie.
Comience la jornada laboral limpiando el buzón al máximo. Tire mensajes a paladas (no uno a uno) y sin abrirlos. La experiencia nos hace distinguir de un vistazo entre los mensajes basura, la gamberrada de los amigos y los realmente útiles. En caso de duda, a la basura. El buzón limpio relaja un montón.

2. Elimine la alarma.
Los programas de correo incluyen una alarma que salta en el ordenador (o en el móvil) cada vez que llega un mensaje. Hay que anularlo, es la principal fuente de ansiedad.

3. Responda pronto.
No cree una carpeta de "trabajo pendiente" (en realidad se debería llamar "medaperezaahora"). Aún estresa más. Si abre el buzón no es sólo para leer los mensajes, también es para responder los pocos decentes que no eliminó. Si no se contesta al momento, la tarea queda a medias.

4. Escriba clara, correcta y concretamente.
Que la rapidez no vaya en detrimento de la claridad. Parte del tráfico se genera por la mala interpretación de los textos, lo que provoca el envío de nuevos mensajes aclaratorios. En la casilla "asunto" escriba de qué va el tema. Y en correcta ortografía; la mala se identifica con el correo basura. En el texto vaya al grano con frases cortas y claras. Antes de enviarlo, reléalo.

5. Emociones, fuera.
El e-mail es un mal medio de expresión para ironías, emociones o dobles sentidos. Si quiere liarla en su empresa, escriba de relaciones personales. Es correo interminable, inútil y estéril.

6. Evite los adjuntos.
Sí, cierto, el adjunto se abre con sólo un clic, pero al final del día serán un puñado. Además, hay que esperar a que se abran (si se abren) textos o fotos con sorpresas no siempre agradables. No envíe adjuntos; no abra adjuntos.

7. Corte la cadena.
No rebote chascarrillos, ni reproduzca supuestas cadenas solidarias.

8. No mate el teléfono (ni se ahorre el cafelito).
Pese a las enormes ventajas del e-mail, hay asuntos que se resuelven antes con el teléfono o con el ancestral desayuno latino. Por mucho avance, no hay mejor sistema de comunicación que el cara a cara.

9. Lo último, limpie.
Acabe el día laboral como lo comenzó, echando una mirada al correo. Aun más, chequee el buzón antes y después de comer. Aunque siempre saldrá alguna investigación probando lo contrario, consultar el correo no da gangrena.

- El Pais -

viernes, 29 de mayo de 2009

Historias de vampiros... 06



'Nosferatu'

Clásico del cine de terror y una de los máximos exponentes del expresionismo alemán, la película ‘Nosferatu’ también es una adaptación libre de la novela de Stoker. La película rodada en 1922 es una de las mayores obras del cine mudo y la primera gran película de vampiros de la historia del cine

jueves, 28 de mayo de 2009

Rebelarse vende...


Rebelarse vende - JOSEPH HEATH, ANDREW POTTER

Subtítulo: El negocio de la contracultura
Colección: TAURUS PENSAMIENTO
Fecha de publicación: mayo de 2005
TRADUCIDO POR GABRIELA BUSTELO

«La contracultura ha sustituido casi por completo al socialismo como base del pensamiento político progresista. Pero si aceptamos que la contracultura es un mito, entonces muchísimas personas viven engañadas por el espejismo que produce, cosa que puede provocar consecuencias políticas impredecibles.»

Asegurada la polémica tanto con los partidarios de No Logo de Naomi Klein como con sus opositores, Joseph Heath y Andrew Potter destrozan el mito que sigue dominando el pensamiento político, económico y cultural en el que se basan tanto el movimiento antiglobalización como el feminismo y el ecologismo. Estos jóvenes profesores canadienses defienden que las décadas de rebelión contracultural no sólo no han servido para nada, sino que han resultado contraproducentes para los fines que pretendían alcanzar. Nos hemos acostumbrado tanto a los ataques de la derecha contra la contracultura que cuesta imaginar cómo sería una crítica desde la izquierda.

En una narración de gran alcance en la que se mezclan la historia de la cultura pop, el manifiesto político y el análisis social, este libro se detiene en el nacimiento de la contracultura, en su espíritu contrario a las normas, en la rebelión como signo de diferenciación y el nacimiento del consumidor rebelde, en los cazatendencias, y en cómo reconciliarse con la masificación y transformar a los consumidores en ciudadanos.

Con sorprendente claridad, en Rebelarse vende se reivindica, desde la crítica contracultural, la necesidad de preocuparse más por cuestiones de justicia y equidad para lograr auténticos avances sociales.

Dossier de prensa sobre el libro (pdf)

Tairus

miércoles, 27 de mayo de 2009

Jugando con la vida...

Si los patrones de unos y ceros son «similares» a los patrones de las vidas y muertes humanas, si todo un individuo pudiera ser representado en un ordenador mediante una larga cadena de unos y ceros, ¿qué tipo de criatura sería la que representaría una larga cadena de vidas y muertes?

– Thomas Pynchon -

martes, 26 de mayo de 2009

Historias de vampiros... 05



La condesa sangrienta

Los vampiros no solo pertenecen al mundo de la ficción. Elizabeth Bathory fue una aristócrata húngara que ha pasado a la historia por ser sospechosa de matar a 650 personas, en su mayoría mujeres jóvenes, para bañarse en su sangre, ya que creía que de este modo se conservaría joven y bella.

lunes, 25 de mayo de 2009

En el reino del exceso...



Chinese democracy pasará a la historia como el delirio final de la era de oro de las discográficas. Así es el disco que Guns N’ Roses ha tardado 15 años en grabar.

En tiempos no muy lejanos, se publicarán tomos, se rodarán documentales sobre la gestación de Chinese democracy. Las cifras resultan ¡tan tentadoras! 15 años, 14 estudios, legiones de músicos y técnicos, un coste superior al presupuesto de sanidad de muchos países africanos. Y todo el folclor: los rumores, las filtraciones, los pleitos.

Otro asunto será el tono de esos análisis. Chinese democracy podría pasar a la historia como el delirio final de la edad dorada de las discográficas: una obra hecha sin límite de gastos, sin fecha tope, sin supervisión.

Si necesitas una historia ejemplar sobre la egomanía, aquí está Chinese democracy. Toma todo el dinero del mundo y juega a dar empaque a tus inciertas ideas: las canciones pasaron por tantas formas que algún tema (el gran There was a time) reconoce las huellas de cinco arreglistas orquestales, otros cinco para las baterías (¿?), dos de coros y cuatro generales; en todas esas categorías figura Axl Rose. Muchos cortes no se contentan con el típico solo de guitarra volcánica: ostentan varios, de diferentes guitarristas.

Se suele afirmar que los dioses concibieron la cocaína para castigar los excesos de las estrellas del rock. No lo creas: la broma mortal fue la invención del Pro Tools y demás técnicas de edición digital, que condenan a los artistas inseguros a una eternidad de especulaciones, injertos, sustituciones, acumulaciones, agonías. Así nacen monstruos hinchados como Chinese democracy: hay cortes donde no sólo parece que coinciden diversas bandas sino que suena como si allí cantaran dos o tres vocalistas diferentes. Y se van fácil a los seis minutos.

Con todo, el disco es un monumento a la voluntad creativa de Axl Rose. Para esta música, debía prescindir de antiguos compañeros de viaje y, desde luego, de colegas con derecho de veto. Ningún igual podría soportar tantas dudas y tantos afanes en pos de detallitos extraídos de fórmulas que son o fueron cool: el rock industrial, trip hop, nü metal, etno beat, tecno, las bandas sonoras épicas. El mensaje subliminal: aparte de hacer Guns N' Roses mejor que los pringados de mis ex compinches, también puedo sonar "moderno" (todo lo "moderno" que puede intuir un tipo asocial en una burbuja de místicos, seguratas y abogados).

Finalmente, Axl ha sufrido por su arte. La antigua pantera con bandana se ha transformado en una especie de millonario de dudoso aspecto y creencias new age. Que se siente inequívocamente reivindicado por su Democracia china. Orgulloso, está tan orgulloso.

LA CORTE DEL REY HISTERIAS, CANCIÓN A CANCIÓN

Chinese democracy. Encajada entre ambientes étnicos, una patada de rock. La historia ¿es una denuncia de la clase dirigente china o una compleja metáfora personal de Axl? No se justifica la rima más patosa del disco: "nación" con "masturbación."

Shackler's revenge. El Axl más reconocible. No le preocupa la persecución de Falun Gong, como en el tema anterior. Sencillamente, tiene un mosqueo del 15 y no quiere calmarse con palabras amorosas; va a salir a quemar la ciudad.

Better. Comienza como una filigrana pop y no pierde ese carácter, aunque se impone finalmente un fenomenal riff cazurro. El texto huele a manual de autoayuda.

Street of dreams. Como a Freddie Mercury, a Axl le pone la pirotecnia guitarrera pero tampoco se resiste a la gran balada dramática con cuerdas, así que ¿qué pasa si lo mezclamos? Se titulaba originalmente The blues, revelando la secreta querencia por Elton John. Argumento: te has ido, todavía te recuerdo.

If the world. Esta declaración de amor total se escucha en Red de mentiras, última película de Ridley Scott, y suena tan sincera como cualquier canción de Hollywood. Al núcleo duro de su parroquia se le atragantarán esos toques spanish de guitarra acústica y esas programaciones.

There was a time. Esto sí que es cine... erótico. Envoltorio solemne para la crónica del cuelgue por una exclusiva call girl o una aficionada particularmente promiscua. La densidad de información —los versos aseguraron al disco la etiqueta de parental advisory— se combina efectivamente con la grandeza orquestal.

The catcher in the rye. Nivel: ¡una referencia literaria! Pero a J. D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno, le repugnará tanto esta mención como que el asesino de John Lennon se apropiara del libro. De hecho, el tema -armas, voces mentales, odios viscerales— parece salido del magín de Mark Chapman.

Scraped. Cabalgata con voluntad de himno generacional para almas impresionables: estamos solos contra el mundo, somos inconquistables e imparables. El doctor Rose recomienda: "Cree en ti mismo".

Riad n' the bedouins. La intro ambiental sugiere que va a tratar asuntos trascendentales. Axl recrimina aquí el error de la guerra de Irak, pero igualmente podía estar vomitando su ira contra Slash y compañía.

Sorry. Intento de facturar otra November rain. Recriminaciones donde gentes calenturientas querrán ver el fantasma de la novia modelo que le dejó por un millonetis ("vendiste tu alma/ pero no te dejaré ganar").

I.R.S. Semejante furia contra la mujer que le abandonó sería argumento suficiente para una orden de alejamiento. Sin embargo, todo está anclado por una base digital y unos meditados contrastes dinámicos.

Madagascar. Orquestación y lenguaje poético para una defensa de la libertad personal, potenciada por un collage que alterna vibrantes frases de Martin Luther King —"al fin libres"— con voces cinematográficos. Brillante.

This I love. Tan monumental balada de amor perdido sugiere el rock wagneriano de Meatloaf (aunque su titiritero, Jim Steinman, siempre sabía lanzarte un guiño para aligerar tanto melodrama).

Prostitute. Otra de esas confesiones con acabado moderno. Aunque finalmente se impone la vieja histeria guitarrera a cargo de Buckethead, el menda ése que lleva un cubo de Kentucky Fried Chicken en la cabeza. En el mundo de Axl Rose, lo sublime convive con lo ridículo.

"Chinese democracy" está publicado en Universal http://www.newgnr.com/

- El País -

Libre albedrío...

Al tratar de oponernos a la naturaleza, simplemente actuamos de acuerdo a las leyes de la natualeza.

- Goethe

sábado, 23 de mayo de 2009

Historias de vampiros... 04



El origen del mito

Vlad III El Empalador fue el personaje real que inspiró a Bram Stoker para escribir Drácula. El príncipe de Valaquia luchó contra los otomanos en el siglo XV y ha pasado a la historia por su crueles métodos de tortura y ejecución contra sus enemigos

Son los intelectuales...



¿Son los intelectuales los frikis del siglo XXI?

Hace unas semanas ADN entrevistaba a Alberto Santos, editor del sello independiente del mismo nombre y responsable de traer a España literatura de terror y ciencia-ficción con un perfil muy pop: novelas sobre Star Wars, Star Trek, manuales sobre el cine gore… En un momento dado a Santos se le pregunta sobre las distinciones entre alta cultura y cultura de masas, a lo que él afirma que la separación ha quedado abolida ahora que los frikis tienen hasta su dia del orgullo. Pero a continuación lanza este pullazo:

Lo que se consumen son novelas de género, ciencia-ficción, aventuras, novela que a la gente les entretiene… novelas más serias, novelas de ambiente, pues es una literatura más… [cara de asco y desprecio mientras busca cómo decirlo] yo diría que los más raritos que éramos nosotros ahora son ellos… la literatura sesuda ha quedado marginada.

Lo que viene a diagnosticar Alberto Santos es que el término ‘friki’, que una vez fuera despectivo, ahora es trendy y fashion (ocupó una portada en el suplemento Tentaciones, no digo más) y su fascinación ha conquistado los corazones del gran público. La gente ha dejado de comprar los últimos éxitos de Kafka, Musil o Cioran y se lanzan en masa sobre las novelas de las Guerras Clon. Los lectores de Luis Mateo Díez o Juan Goytisolo son ridiculizados por las personas de bien que leen en el metro la biografía de Paul Naschy.

Obviamente es una trola. Alberto Santos miente en dos cosas. La primera, la ‘cultura friki’ no ha triunfado sobre la ‘alta’, ha triunfado sobre su propio complejo de inferioridad. Segundo, la ‘cultura alta’ no ha quedado arrinconada ahora: lo ha estado todo la vida. La diferencia es que ahora empieza a perder su arrogancia clasista.

Partamos también del hecho de que los grandes éxitos editoriales no dependen del género. ¿Es acaso La sombra del viento una novela de detectives sin más? ¿Es El niño con el pijama de rayas una de aventuras? Evidentemente no. Puedo comprender los motivos del resentimiento de Santos, como niño al que le vetaban los Mortadelos (salvo en caso de enfermedad) porque no eran una buena lectura. Es un hombre que le ha dedicado catorce años a su pasión y que habrá escuchado con frecuencia a gente con gafas de pasta y un suplemento cultural bajo el brazo decirle con sorna: ¿A tu edad y todavía lees sobre marcianitos?

Pero trazar la línea es hacerle un flaco favor a la causa integradora de la cultura. La cultura friki ha arrinconado a la sesuda. No es así: han salido de sus trincheras y se han dado la mano en medio del campo de batalla. Hace ya tiempo de eso, cuando Umberto Eco escribía un estudio semiológico y cultural sobre el cómic mientras Alan Moore escribía un cómic que es pura literatura visual. Deberíamos estar celebrando la paz, no la victoria; el triunfo de la creatividad y la espontaneidad, del lee lo que quieras. Yo el día del orgullo friki lo celebro a mi manera: con buenos libros.

Cuando un académico enarbola la tesis apocalíptica contra la cultura de masas, uno sopecha enseguida que hay algo más detrás, alguien que trata de defender sus privilegios como guardián del Canon Occidental. Lo mismo me sugiere la actitud de Santos: no creo que sus palabras sean del todo inocentes. Como empresario que es, parece como si quisiera movilizar a sus bases poniéndoles enfrente un enemigo, no vaya a ser que les de por curiosear en la sección de filosofía. Psicología inversa: los estigmatizadores estigmatizan. La revancha de los Nerds.

Abolida la distinción entre cultura alta y popular, algo más simbólico que real como la difencia entre sangre roja y azul, el único parámetro que debería importarnos es el de lo bueno y lo malo. ¿Y quién decide que es bueno o malo?, me preguntáis. Pues para mi es más importante discutirlo que decidirlo, que es para lo que estamos aquí. Una novela no es buena sólo porque sea difícil y acumule términos enciclopédicos; tampoco lo es automáticamente por incluir naves espaciales y sables láser. Y tan literaria puede ser la historia de una viuda de la posguerra como la de un cadete espacial.

Esto, que es evidente en el cine, no es muy diferente en literatura. Hay que dejar de leer por las razones equivocadas, es decir, como muestra de adhesión. Leo lo que todo el mundo lee para demostrar que estoy en la onda; leo lo que nadie más lee para demostrar que soy especial. Hay que salir del todo del armario y empezar a ser sinceros con uno mismo y los demás. Tenemos un derecho, que es leer lo que queramos; también un deber, que es exigir que sea bueno. Aunque sólo sea por la recompensa que trae, que es disfrutar sin límites de la literatura.

Vía | En ADN: La casa de los 10.000 freaks
En Papel en Blanco | Metacrítica
Más Información | Orgullo Friki en Zona Fandom

- http://www.papelenblanco.com -

jueves, 21 de mayo de 2009

miércoles, 20 de mayo de 2009

Historias de vampiros... 03



El mito

Bela Lugosi será para siempre en la historia del cine el Conde Drácula. Especializado en personajes del cine de terror del Hollywood cñasico, el actor de origen húngaro retrata a la perfección el caso del actor ensombrecido por su personaje más conocido.

Jóvenes judíos neonazis...


Cárcel para ocho jóvenes judíos neonazis en Israel

Los jóvenes tenían previsto celebrar el cumpleaños de Hitler en el Museo del Holocausto

Ocho jóvenes judíos israelíes han sido condenados este domingo a entre uno y siete años de prisión por pertenencia a una banda neonazi. Los integrantes de este grupo, que se autodenomina Patrulla 36, están acusados de atacar brutalmente a drogadictos, homosexuales, inmigrantes y a judíos religiosos tocados con la tradicional kipá.

Los jóvenes, con edades comprendidas entre 16 y 21 años y procedentes en su mayoría de países de la antigua Unión Soviética, han sido declarados culpables por el Tribunal del Distrito de Tel Aviv por agresión, conspiración para cometer asesinato e incitación al racismo. La noticia de la existencia de grupos neonazis en Israel, un estado fundado tras el Holocausto nazi en el que murieron millones de judíos, ha provocado una ola de rechazo.

El acta de acusación indica que los ocho adolescentes tenían previsto celebrar una ceremonia en el Museo del Holocausto (Yad Vashem) para celebrar el cumpleaños de Adolf Hitler y "jurarle fidelidad y prometer preservar la raza blanca hasta su última gota de sangre".

El que estos neonazis "sean judíos que han emigrado a Israel y han elegido adoptar teorías racistas es muy grave", reza el vereticto emitido por el juez Tsvi Gurinkel, y añade que "no es posible para esta Corte ser indulgente, a pesar de las circunstancias y de la juventud de los acusados"

Los ocho jóvenes vivían en Petah Tikva, cerca de Tel Aviv, donde la banda realizaba vídeos de los ataques perpetrados, en los que se observa que todos ellos vestían indumentaria típica de los cabezas rapadas neonazis mientras atacaban a sus víctimas. Durante las investigaciones policiales los agentes hallaron en las viviendas de los ocho uniformes, retratos de Adolf Hitler, armas de fuego y explosivos, informa la cadena británica BBC en su página web.

Otra paradoja más de la lista de contradicciones creadas por este suceso, cuyos protagonistas fueron detenidos en 2007 aunque hasta este domingo no se ha producido la condena, es que de que uno de los condenados es nieto de un superviviente del Holocausto nazi. Además, todos los detenidos migraron a Israel gracias a la Ley de Rotorno, que permite la nacionalización a todo aquel con al menos un abuelo judío.

- El País -

lunes, 18 de mayo de 2009

CD´s forever...

Los discos grabables al cabo de dos años solo sirven para espantar pajaros colgados de un arbol...

domingo, 17 de mayo de 2009

Historias de vampiros... 02



El referente

La célebre historia del novelista irlandés Bram Stoker ha sido versionada en múltiples ocasiones en el cine. Una de las más recientes y seguramente la más conocida fue la película dirigida en 1992 por Francis Ford Coppola y protagonizada por Winona Ryder y Gary Oldman.

Los ateos se hacen fuertes...


El lema “Probablemente no hay Dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida” decorará los autobuses de Londres

Los ateos se hacen fuertes

Los no creyentes se organizan para frenar la beligerancia de las religiones y su poder en el Estado - Sus campañas publicitarias reciben generosas donaciones y aumenta la demanda de apostasía

"Probablemente no hay dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Este eslogan lucirá en los autobuses de Londres a mediados de enero. Se trata de la primera campaña ateísta en Reino Unido financiada con donaciones de contribuyentes anónimos. Y ha sido un éxito. Preveían recaudar 5.500 libras (6.500 euros) y en tan sólo dos días reunieron 10 veces más. No es algo aislado. Esta semana se ha puesto en marcha una iniciativa similar en Washington. Los ensayos que arremeten contra la religión se convierten en superventas y, en España, aumentan las solicitudes de apostasía. Parece que la hora de los no creyentes ha llegado. ¿Está el ateísmo tomando una nueva conciencia más activa en la sociedad?

No es fácil confesar que uno es ateo, es decir, que niega la existencia de Dios, según señala el biólogo Richard Dawkins, conocido como el rottweiler de Darwin por su férrea defensa de la teoría evolucionista. "La situación de los ateos hoy en día en América es comparable a la de los homosexuales 50 años atrás", escribe Dawkins en el ensayo El espejismo de Dios (Espasa Calpe), que ha vendido 1,5 millones de ejemplares. "Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen", prosigue. El problema es que, a diferencia de otros grupos religiosos, no están organizados. "Un buen primer paso podría ser generar una masa crítica con aquellos que desean salir a la luz y así animar a otros a hacer lo mismo. Pueden hacer mucho ruido".

Ruido considerable es el que ha conseguido la citada campaña del autobús ateísta británico. La gestiona la British Humanist Association -una organización que promueve acabar con la privilegiada posición de la religión en la ley, la educación y los medios de comunicación- a través de la web www.justgiving.com/atheistbus. Su patrocinador más ilustre es el propio Dawkins. Iniciada el 21 de octubre, se propuso recaudar 5.500 libras (6.500 euros, el coste de un mes de los anuncios en 30 autobuses) y sólo necesitó dos horas para conseguirlos. En dos días, ya tenían 58.900. La cuenta ya va por 143.200 euros.

"Los donantes sienten que no tienen voz, que el Gobierno y la sociedad presta demasiada atención a la religión y a sus líderes, mientras que a los que no son religiosos se les ignora", señala desde la capital británica Hanne Stinson, directora de la British Humanist Association. Al otro lado del Atlántico, la American Humanist Association ya ha organizado una campaña similar para los autobuses de Washington con el lema ¿Por qué creer en un dios? Sé bueno por la propia bondad. Se puso en marcha la semana pasada con una previsión de 200 autobuses (www.whybelieveinagod.org).

Este nuevo ateísmo también ha irrumpido en las librerías. Una ilustre alineación de científicos e intelectuales ha emprendido la batalla dialéctica a gran escala contra la religión. Sus ensayos se han convertido en superventas. En El espejismo de Dios (10.000 ejemplares vendidos en España), Dawkins expone su hipótesis de que Dios no existe, sostiene que no necesitamos la religión para ser morales y que podemos explicar las raíces de la religión y la moralidad en términos no religiosos. El ensayista Christopher Hitchens argumenta en Dios no es bueno (Debate) que la religión da una explicación errónea del origen del ser humano y del cosmos, que causa una peligrosa represión sexual y que se basa en ilusiones. Ha vendido cerca de 150.000 ejemplares en Reino Unido y 12.000 en España. En EE UU, el filósofo Sam Harris, autor de The end of faith (W.W. Norton) pone de vuelta y media a las grandes confesiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Las tacha de locuras socialmente aprobadas, cuyos credos son irracionales, arcaicos y mutuamente incompatibles (200.000 vendidos).

En Italia, el matemático Piergiorgio Odifreddi ha escrito ¿Por qué no podemos ser cristianos? (RBA), que ha colocado 200.000 ejemplares en su país. En Francia, Michael Onfray se situó en 2005 entre los más vendidos con Tratado de Ateología (Anagrama), un alegato a favor del pensamiento hedonista y contra la religión. Vendió 209.700 ejemplares. Las cifras parecen indicar que aumenta el interés por la crítica a las religiones. Odifreddi, aun así, es cauto: "Hay una buena parte de la población que valora la razón y la ciencia, pero es una minoría sin mucho acceso a los medios de comunicación".

La razón de este nuevo movimiento está, irónicamente, en los propios fundamentalistas religiosos, según sostienen varios especialistas. "La beligerancia de las religiones lleva a la gente a tocar a rebato", explica el teólogo de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo. "Las religiones han despertado de un modo social y culturalmente agresivo, porque reclaman una presencia en el espacio público; quieren intervenir en la vida privada y tener un peso político. En definitiva, quieren que los Estados sean confesionales". Una idea con la que coincide el filósofo Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "La crítica a la religión resurge cada vez que la religión se quiere convertir en principio moral de la democracia".

Cuando se habla de integrismo se suele pensar en los países musulmanes, pero también se encuentra en el corazón de Occidente. "Pienso en Estados Unidos", sigue el teólogo Tamayo. "En la campaña electoral de 2004, entre John Kerry y George W. Bush, la politización de la religión fue notable: los dos candidatos recordaban constantemente que creían en Dios". Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de algunas zonas de Estados Unidos que quieren introducir en las aulas la enseñanza del creacionismo y del diseño inteligente (que equivale a la interpretación literal de la Biblia). Los líderes religiosos occidentales, como el papa Benedicto XVI, o los grupos evangélicos en EE UU, pretenden influir en la política porque "consideran que necesita una legitimación religiosa", señala Tamayo. Además exigen "que la ética se fundamente en un ser trascendente, ya que no reconocen a los políticos como guías morales", e imponen que los textos sagrados, que son míticos y simbólicos, sean considerados como histórica y científicamente válidos.

Esa intervención de la religión en la vida privada es la que pidió el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española, en octubre en el sínodo de los obispos de Roma. Criticó el laicismo, es decir, que las personas, la sociedad y, sobre todo, el Estado, sean independientes de cualquier organización o confesión religiosa. Lo dejó claro: "El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo". Por eso llama a que la Iglesia participe en la vida privada e incluso en los debates legislativos.

Muchos ciudadanos en España han reaccionado. Las solicitudes de apostasía en los seis primeros meses de 2008 han sido 529, lo que supera a las de todo 2007 (287) y a las de 2006 (47), según la Agencia Española de Protección de Datos. El Ayuntamiento de Rivas, en Madrid, abrió en marzo una oficina para facilitar los trámites de apostasía. En menos de un mes recibió más de 1.100 consultas de toda España. Entre los principales motivos: la reelección de Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal. Y no son sólo las apostasías. La práctica religiosa también desciende. Si en 1998 los españoles que se consideraban católicos eran el 83,5%, 10 años después son el 78%, según el barómetro de enero de 2008 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las cifras, sin embargo, podrían quedarse cortas. "Ese 78% que dice que es católico, lo es por el bautismo y otros símbolos introducidos en la infancia", señala el teólogo Tamayo. "Esa educación puede que continúe o que se interrumpa y dé lugar a la apostasía o a la indiferencia, que es el fenómeno mayoritario", añade. Los datos se elevan entre los jóvenes. El 46% de los chicos entre 15 y 24 años se consideran agnósticos, ateos o indiferentes, según un informe de la Fundación Santamaría de 2005 (en 1994, eran el 22%). El 39% se define como católico no practicante y tan sólo el 10%, como católico practicante. Las razones del descenso: la "impopular" postura de la Iglesia "en temas como la ley que regula el matrimonio homosexual, el aborto o la sexualidad", según uno de los autores del informe, el sociólogo Juan González-Anleo.

Este nuevo ateísmo lucha contra la religión en la arena dialéctica. "Esa hostilidad que yo y otros ateos expresamos ocasionalmente contra la religión está limitada a las palabras. No voy a poner una bomba a nadie, ni a decapitarlo, ni a lapidarlo, ni a quemarlo en la hoguera ni a crucificarlo ni a estrellar aviones contra sus rascacielos", escribe Dawkins. De hecho, el propio lema del bus ateísta británico se aleja del dogmatismo. El probablemente reconoce que igual que no hay pruebas de la existencia de Dios, tampoco las hay de lo contrario. "No es necesario mantener una relación hosca con la religión", considera el filósofo Jesús Mosterín, miembro del CSIC. "Se puede conservar sin creérsela pero con curiosidad y simpatía, como una tradición folclórica más". Eso sí, aunque dialéctica, es una batalla sin cuartel.

La crítica a la religión es antigua pero, sobre todo desde el siglo XIX, cuenta con una aliada crucial: la ciencia. Así lo ha expuesto el premio Nobel de física estadounidense Steven Weinberg en The New York Review of Books: "Creo que entre la ciencia y la religión existe, si no una incompatibilidad, por lo menos lo que la filósofa Susan Haack ha llamado una tensión, que gradualmente ha ido debilitando la creencia religiosa, especialmente en Occidente, donde la ciencia ha avanzado más". La ciencia, enumera el Nobel, explica mejor el funcionamiento del mundo que la religión y refuta el papel del hombre como protagonista de la creación. Otro de los físicos más prestigiosos del mundo, Stephen Hawking, lo suscribe: Las leyes por las que se rige el universo "no dejan mucho espacio para milagros ni para Dios".

Ciencia y religión no pueden convivir en paz, añade el matemático Odifreddi. "La ciencia acepta verdades basadas en confirmaciones empíricas y deducciones matemáticas y lógicas. La religión, al menos la católica, se refiere a un libro de hace 2.000 años y a pronunciamientos dogmáticos de concilios y del Papa. Es difícil imaginar métodos más opuestos".

Pero ¿podemos vivir sin Dios? La respuesta de los científicos, filósofos y teólogos no es unánime. El Nobel Weinberg confiesa que no es fácil no creer, pero está convencido de que la creencia declina inevitablemente en Occidente. Y añade que aunque las prácticas religiosas se mantengan durante siglos, no está tan seguro de que la creencia perviva. "Hay que distinguir la religión, que es construcción social, de la experiencia religiosa, que es personal", matiza Tamayo. "Las iglesias son instituciones, con un atractivo político y social, que incluso hoy pocas veces implican creencias profundas", añade Odifreddi, "por lo que pueden sobrevivir aunque la fe languidezca". "En el futuro seguiremos creyendo, porque lo llevamos de fábrica", argumenta el físico Jorge Wagensberg. "La psicología del desarrollo, la antropología cognitiva y la neurociencia señalan que evolutivamente estamos programados para creer".

Otros están convencidos de que la ciencia es la respuesta. "¡Todos creemos en algo!", concede el matemático Odifreddi. "La cuestión es qué debemos creer; yo creo que la ciencia puede ofrecer incluso una concepción espiritual del mundo, al mostrar cómo tras el aparente caos del cosmos descansa un orden profundo". Su conclusión es clara: "La ciencia es hoy la religión verdadera, mientras que la vieja religión es sólo superstición. Así que si alguien quiere creer en algo, puede creer en la ciencia y su manera de ver el mundo".
Los mandamientos de Dawkins

En �El espejismo de Dios�, el biólogo Richard Dawkins presenta una lista de principios morales laicos válidos universalmente. Estos son algunos.

- No hagas a otros lo que no quieras que te hagan.

- No pases por alto la maldad ni te acobardes al administrar justicia, pero disponte siempre a perdonar el mal hecho si media el arrepentimiento.

- Prueba todas las cosas: revisa tus ideas frente a los hechos y prepárate para descartar incluso las creencias más arraigadas.

- Respeta el derecho de los demás a estar en desacuerdo contigo.

- Fórmate opiniones independientes basadas en tu razón y en tu experiencia: no permitas ser manejado.

- Cuestiónalo todo.

- Disfruta de tu vida sexual (en tanto no hagas daño a nadie) y deja a los demás que disfruten de la suya.

- No adoctrines a tus hijos. Enséñales cómo pensar por sí mismos y cómo estar en desacuerdo contigo.

- El País -

viernes, 15 de mayo de 2009

jueves, 14 de mayo de 2009

Historias de vampiros... 01



Fiebre adolescente

La novela de Stephenie Meyer es auténtico fenómeno de la literatura juvenil y esta semana llega a España su adaptación cinemográfica. 'Crepúsculo' narra la historia de amor entre una chica y un vampiro y en su primer fin de semana en las pantallas de EE UU recaudó más de 70 millones de dólares (54,9 millones de euros)

miércoles, 13 de mayo de 2009

Cómo ser ...


Cómo ser un emprendedor de éxito

Vivimos en una sociedad en la que el acomodamiento y el conformismo se han apoderado de buena parte de la población. En este sentido, las estadísticas nos muestran que cada vez menos jóvenes se lanzan a crear su propia empresa, y prefieren buscar la tranquilidad y la supuesta estabilidad laboral de un trabajo fijo para toda la vida. Emprender conlleva riesgos. Muchas veces encarar el futuro con una actitud emprendedora y optimista da mucho vértigo, pero dar el paso y pasar a la acción, compensa.

Puede ser un buen día es un libro inspirador para los que quieran aceptar el desafío de superar sus propios miedos y transformar sus debilidades en verdaderos puntos fuertes. De esta manera, se convierten en auténticos emprendedores. Claudio Gregoire cree en el emprendimiento como una actitud de vida que puede aumentar la satisfacción personal y el desarrollo profesional. A lo largo del libro desarrolla diez principios fundamentales para el éxito de un emprendedor, acompañados por la competencia clave que los define.

Un emprendedor…

1. Tiene la capacidad de sobreponerse a las amenazas, problemas y dificultades de su vida. Todos tenemos las mismas potencialidades, por lo que todos tenemos una oportunidad. Sólo se necesita encontrar la estrategia más efectiva para lograrlo. Competencia: Resiliencia.
2. Posee la capacidad de automotivarse, capacitarse constantemente y, sobre todo, asumir riesgos. Es capaz de percibirse como su propia empresa. Competencia: Perseverancia.
3. Sabe reconocer la cultura de una empresa, para desenvolverse en ella de la forma más efectiva. Competencia: Trabajo en equipo.
4. Sabe que el trabajo y el dinero son sólo un medio para alcanzar nuestros sueños. Sus objetivos están más relacionados con su desarrollo personal, y la gestión laboral es sólo una parte de su vida. Competencia: Sabiduría.
5. Posee la capacidad de abandonar lo seguro y establecido y saber distinguir y valorar nuevas oportunidades. No cree que la estabilidad sea un concepto definitivo, sabe que su carrera hacia el éxito deberá pasar por muchos momentos. Competencia: Flexibilidad.
6. No posee dobles discursos ni máscaras. Vive como dice, disfruta con ello y sus palabras son coherentes con sus actos. Competencia: Coherencia.
7. Es responsable de sus actos y del bienestar de las personas a su cargo. No teme liderar proyectos o grupos de trabajo y no se aferra al poder de ciertos puestos o empresas. Competencia: Responsabilidad y proactividad.
8. Sabe distinguir cuáles son sus verdaderas fortalezas y debilidades y también puede evaluar, valorar y reconocer las oportunidades y amenazas de su entorno. Competencia: Autocrítica.
9. No se siente seguro de lo que sabe ni tiene. Está en constante renovación de sus conocimientos y de su motivación ante nuevos desafíos. Competencia: Innovación.
10. No se asusta por tener plazos que cumplir o metas que alcanzar. Competencia: Orientación hacia objetivos.

domingo, 10 de mayo de 2009

Triunfar como escritor

7 consejos de RR.PP. para triunfar como escritor

1) Toma partido. Por tus enemigos te conocerán. Haz saber desde el primer momento que tu exordio en la literatura viene a corregir sus insoportables defectos. Si no tienes una idea clara que revindicar siempre puedes alistarte en una de las facciones de la eterna y largamente estéril guerra civil de las letras: o vienes a salvar la literatura de la mediocridad masificada y comercial o a rescatar las grandes historias del esobismo de las élites para devolvérselas al pueblo.

2) Cuida tu imagen. Tienes tres arquetipos en los que inspirarte:

· El guerrero. Tu escritura es tu vida, y ambas son intensas. Has ido a la guerra, has estado en la cárcel, has recibido palizas, has tenido mil amantes. Si eres hombre hazte fotografiar con gafas oscuras mientras masticas un puro, o con barba de tres días y una mirada fija de perdonavidas, los puños apretados por si hay que partir alguna cara. Para las chicas, look hipersexual agresivo. Cuenta todas las historias de cama pasadas de rosca que se te ocurran y cuando te pregunten contraataca: ¿Qué pasa, que sois todos unos pervertidos?

· El decadente: En blanco y negro, mirada inteligente y seductora, poniéndole morritos atrevidos y salaces al lector. Que te fotografíen en poses imposibles, con el pulgar apoyado en el hoyuelo entre labio y barbilla, por ejemplo: que se note que te gusta tocarte. Viste como un dandy, pórtate como un crápula y sufre arrebatos de desprecio hacia lo que te rodea. Deja claro que tu adicción al sexo, el dinero y la fama es una magra compensación por tu genio incompatible con este mundo.

· El saturnino: Gafas enormes en las que palpitan unos ojillos huidizos; mata de pelo hirsuto y desaliñado; viste siempre de negro y comunícate con murmullos poco inteligibles. Ten mil manías, obsesiones y neurosis. Evita las apariciones públicas como a la peste: cuando te veas obligado a ello muéstrate excéntrico, esquivo y hostil. Esta actitud te relegará inmediatamente al circuito underground pero puede explotarse hábilmente como objeto de culto. De las tres opciones es la idónea para comodones.

3) Crispa. Ten en cuenta que vas a tener ocasiones contadas de salir en los titulares. Aprovéchalas soltando una bomba. Recuerda que de un escritor se espera que opine sobre todo (asumiendo que, aunque no tenga idea de lo que habla, al menos lo dirá bien) así que no te limites a tu campo. Di cosas como “El 90% de la poesía que se hace en España es muy mala” o “Soy el único verdadero escritor de España” o “La educación en España es la peor del mundo” o “La Teoría de la Evolución es mentira”. Quédate tan pancho: el escritor, al contrario que cualquier otro profesional, nunca tiene que responder por sus palabras.

4) Polemiza. Consecuencia natural de los puntos 1) y 3) es que te hayas ganado algunos amigos, pero sobre todo y mucho más importante enemigos. A esos cuídalos como en oro en paño. Sigue la máxima que le da su padre a D’Artagnan: Bátete mucho, hijo, bátete siempre y con cuántos más puedas. Entra al trapo, reparte estopa, haz mucho ruido. Ten siempre algún frente abierto adicional para cuando la batalla pierda interés o, por los giros que dan la vida y las editoriales, acabes de compadreo con tus rivales.

5) Hazte premiar. La mayoría de los noveles creen que este es el primer paso, pero en realidad es consecuencia de todo lo anterior. Pensad que los premios necesitan a los escritores más que los escritores a ellos. Imaginad qué se le pasa por la cabeza al patrocinador de un premio célebre, de los que sacan en los telediarios: Pues sí, lo que ha hecho este Pérez está realmente bien, pero, ¿de qué se conoce a este chico? En cambio tengo aquí a Daniel Parduzco, ya sabéis, el que montó aquél revuelo con el manifiesto en pro de la erradicación de la elle. ¡Menuda publicidad nos iba a dar!

6) Recuérdales que sigues ahí. Llegados a este punto un escritor ya puede dejar de hacer novelas y concentrarse en otras formas de presencia. Hazte columnista, tertuliano, crítico, activista político, censor moral. Recuerda que al escritor el bagaje intelectual se le presupone, y que el hecho de escribir te dota de una sensibilidad por la que percibes la exacta naturaleza de las cosas sin necesidad de currículum teórico. Por lo tanto opina, ataca y tercia sin rubor sobre la crisis económica, la política exterior, los programas educativos o la psicología femenina. Si alguién te afea desconocimiento en la materia, recuerda que lo que tu haces es literatura y que eso, como dijimos en el punto 3), no admite réplica.

7) Cuida tu legado. Podrás creer que ya lo tienes todo, pero ello no implica que debas bajar la guardia. Utiliza tu posición para premiar a tus amigos y vengarte sin piedad de tus enemigos (que puede que ahora sean distintos de los que tuviste al empezar. Cuidado con las confusiones). Aplasta con el peso de tu estante de trofeos las voces discordantes. Consigue que hasta quien nunca te ha leído te defienda: Lo que pasa es que tienes ENVIDIA de que todo el mundo le quiera. Haz que te incluyan en el plan de estudios de bachillerato. Cuélate en la colección de clásicos de Gredos. Muere feliz y poderoso casado con alguien treinta años más joven que tú que le racanée tus derechos de autor a tu familia natural.

Las frases atribuídas a escritores en este artículo son todas reales.

- http://www.papelenblanco.com -

viernes, 8 de mayo de 2009

Mark Leckey... 01



Mark Leckey consigue el polémico premio Turner

El artista, más conocido por su trabajo audiovisual, se confiesa admirador del Gato Félix

Mark Leckey se ha impuesto en la edición de este año del premio Turner. Al final ha conseguido el galardón más prestigioso, y polémico, del arte moderno frente a la también británica Cathy Wilkes, la polaca Goshka Macuga y Runa Islam, nacida en Bangladesh. Leckey se ha impuesto por su exposición, Industrial Light & Magic, en la que combina la escultura, las proyecciones, el sonido y la interpretación.





Al final el premio de 25.000 libras (29.425 euros) ha sido para un admirador de Félix el gato. Y es que el británico Mark Leckey ha confesado tener cierta fijación con el felino de dibujos animados. También saca su inspiración de las películas de ciencia ficción como Blade Runner. El artista, que es más conocido por sus creaciones audiovisuales, une así su nombre a la polémica lista de ganadores de este premio en la que figuran Damian Hirst, Chris Ofili y Martin Creed.





Leckey era el único hombre en la lista pero al final se ha impuesto a sus compañeras. Sólo 3 mujeres han ganado el Turner desde su primera edición en 1984. El premio Turner ha conseguido suscitar la polémica en sus 24 años de vida por las discusiones entre los críticos y el público sobre si las obras que se presentan son arte o no. En 2001, Martin Creed consiguió la fama con una instalación de luces que se encendían y se apagaban. Tres años antes, Chris Ofili lo consiguió por una pintura con boñigas de elefante.

- El País -

jueves, 7 de mayo de 2009

Gótico para...


GÓTICO PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Pesadilla antes de Navidad se reestrena hoy en formato 3D. Crepúsculo arrasa en librerías mientras miles de fans aguardan impacientes su inminente versión cinema-tográfica. Lo siniestro, bien masticado, seduce. ¿Tiene Tim Burton toda la culpa?

CUANDO las cámaras de Súper-8 entraron en los hogares americanos de clase media nació un fenómeno arbitrario, azaroso y casual que sólo ha sido analizado en esos términos muchos años después: las monster kid home movies, también llamadas películas de monstruos de patio trasero (backyard monster movies). Los más pequeños de la casa, bajo el influjo de las películas de terror que programaban las televisiones locales, se apropiaban del prodigioso instrumento y, con recursos domésticos, creaban en el jardín familiar sus propias versiones de los clásicos de la Universal o de las pesadillas paranoicas de serie B. Hubo quien alcanzó la fama en esa especialidad: Don Glut llegó a rodar 41 películas amateur entre 1953 y 1969, y la legendaria revista Famous Monsters of Filmland le dedicó tanta atención en sus páginas que a un lector llamado John Carpenter se le despertó la vocación de cineasta al leer sobre tan ejemplar y productivo muchacho.

Hoy podría decirse que las monster kid home movies —y su reciclaje del horror como juego de niños— fueron el claro precedente de una tendencia de mercado que crece como la pólvora: la reconversión de los códigos de la cultura gótica —que nació y creció en los circuitos musicales alternativos— como producto de consumo para toda la familia, incluso apto para la iniciación preescolar en la imaginería siniestra.

Cabe sospechar, no obstante, que la génesis de la actual moda es menos romántica: simplemente, la voracidad del mercado ya no se conforma con restringir determinadas estéticas y sensibilidades a su público natural y se propicia el limado de sus aristas para llegar a otros sectores de consumo potencial. El proceso se ve claro, por ejemplo, en el contexto de la historieta de superhéroes: un personaje como Spiderman puede crisparse hasta el extremo para saciar las necesidades del lector adulto, al mismo tiempo que se lanza al mercado la marca Spiderman & Friends —especializada en juguetes preescolares— para que incluso un niño de tres años se familiarice con el imaginario Marvel.

Del mismo modo que el fenómeno teen ha tenido a su rentable Mini-Yo en esa cultura tween presidida por Miley Cyrus, la cultura gótica parece haber alumbrado (o, por lo menos, sugerido) su propio formato microgótico, que quizá tendría su gran discurso fundacional en una película como Pesadilla antes de Navidad (que hoy se reestrena en España en formato 3D). El proceso tiene su lógica mercantil: el actual estado de salud de la cultura gótica entre los adolescentes permite aventurar que no será escaso el porcentaje de consumidores infantiles que llegará a la adolescencia como tales: conviene, pues, ir educándoles en esa sensibilidad con productos a medida. No se equivocan mucho los puristas de lo gótico cuando contemplan el proceso con ciertas reservas —cuando no con evidente alarma—: lo que está en juego no es una cuestión cultural, sino una cuestión de consumo. Por supuesto, los matices y el carácter desestabilizador que podía tener la cultura gótica en su origen se pierden por el camino.

El inminente estreno de Crepúsculo, la película de la ex promesa indie Catherine Hardwicke que adapta la primera novela de la saga creada por Stephenie Meyer, actuará como gran instrumento de difusión de una estética que, hasta hace relativamente poco, se consideraba más o menos insular, alternativa y minoritaria. Aunque sus novelas se dirigen a la lectora adolescente, Meyer ha encontrado la fórmula mágica del triunfo arrasador al potenciar el componente romántico de la sensibilidad gótica y domarlo según los códigos de la novela rosa. No ha descubierto la pólvora: la idea del vampiro como fantasía romántica siempre estuvo ahí, pero Meyer ha sabido limpiarlo de turbulencias transgresoras para obtener un producto que no se dirige únicamente a la niña rarita de la clase, sino que permite incluso a la jefa de animadores descubrir a la niña rarita que hay en su interior.

La cultura microgótica debería levantarle un monumento a Tim Burton, que, de alguna manera, intuyó que el futuro estaría dominado por melancólicos chicos ostra o su equivalente en la vida cotidiana: el niño seducido por lo monstruoso que se afirmará como gótico en la adolescencia. Series de animación como Las aventuras de Billy y Mandy, de Cartoon Network —en la que unos niños convierten a la Muerte en su mejor amiga—, preparan el terreno en un contexto donde los colores planos van cediendo su lugar a los juegos de luces y sombras filoexpresionistas. Cuando la efigie de Emily the Strange decora camisetas y bolsos, videojuegos como Monster Lab permiten que un niño de siete años cree su propio monstruo a la carta y las noches de Halloween extienden su influencia global en el imaginario colectivo, ser gótico (o pregótico) es algo que puede compaginarse perfectamente con una rutina hecha de clases de primaria, actividades extraescolares y visitas al chiquiparque. No es muy arriesgado afirmar que Miércoles Addams lo tendría hoy bastante complicado para seguir ejerciendo de rara de la clase.



MITOLOGÍA PORTÁTIL DEL MICROGÓTICO

Pesadilla antes de Navidad'

Hubo un tiempo en que era prácticamente imposible encontrar en las distintas Disney Stores repartidas por el mundo algún objeto de merchandising de este musical recién resucitado en 3D. La corporación no confiaba en ese hijo que le había salido demasiado raro y algo monstruoso, porque temía que su público potencial lo encontrase excesivamente siniestro y escalofriante. Se equivocaban: Henry Selick y Tim Burton sabían perfectamente que todo niño lleva dentro un monstruo y que, cuando éste emerge —es decir, en la adolescencia—, su excéntrica película ya iba a ser todo un referente generacional capaz de crear nuevos adeptos a cada minuto. De hecho, a cada minuto parecen venderse y multiplicarse los bolsos de Jack Skellington.

Miércoles Addams

El gran icono, ya sea como modelo de conducta o como novia imposible. Christina Ricci reinventó el personaje creado por Charles Addams y lo convirtió en palpable demostración de que el vitriolo viaja en envases pequeños. Dispuesta a autodefinirse como maniaca homicida, Miércoles radicaliza la perversidad intrínseca de los juegos infantiles con aportaciones tan memorables como ese "¿Existe Dios?" que dejaba para el arrastre a la voracidad capitalista del Monopoly. Similar poder icónico tiene, aunque en versión más moderada, la adolescente Lydia que encarnó Winona Ryder en Bitelchús (1988), figura en la que Tim Burton pareció intuir que el porvenir de la edad del pavo iba a ser definitivamente oscuro y gótico, pero con un corazón de oro.

Edward Gorey

Una de las fuentes estéticas y conceptuales de Pesadilla antes de Navidad, el cortometraje Vincent y La melancólica muerte de Chico Ostra, los tres fundamentos del microgótico esbozado por Tim Burton. Buena parte de su obra ha sido vertida al castellano por Valdemar, pero las ediciones originales de sus cuentos perversos son auténticas piezas de orfebrería ilustrada, que el sibarita puede encontrar en librerías especializadas en arte, cómic e ilustración. Amante de los juegos de palabras, el surrealismo y los gatos, este hombre de otra época, que nació en 1925 y se largó del mundo en el año 2000 —quizá porque un cambio de milenio era excesivo para su sensibilidad retro—, creó un universo lúdico-macabro de inagotables matices

Redes sociales

Si hemos de fiarnos del tópico, el gótico —o su derivación sentimentalizada: el emo— es alguien que vive su diferencia en soledad mientras paladea su misantropía y su odio al mundo. El arquetipo ya no es aplicable desde que han surgido las redes sociales y sus versiones específicas para cada forma de cultura alternativa. Ahora, el siniestro —y por extensión, el emo— es alguien que forma parte de una intricada red de afines y homólogos que se comunica mediante ese grado cero de lo chorra —emoticonos, descargas...— que el resto de mortales emplea en Facebook o herramientas afines. En nuestro país, www.comunidadgoticos.net llegó a ser concurrido punto de encuentro, pero quizá las criaturas de la noche hayan migrado a otros parajes.

Emily, Lenore y Ruby

Una de las señas de identidad de lo microgótico es la proliferación de personajes que actúan como espejo de la preadolescente gótica y, en algunos casos, funcionan como imagen de marca de líneas de ropa especializadas. Es el caso de Emily the Strange, que nació para promocionar la marca Cosmic Debris antes de protagonizar su propio comic-book e inspirar creaciones de Gaultier o Marc Jacobs. Ruby Gloom, por su parte, nació como puro merchandising —mochilas, material de escritorio—, antes de diversificarse en el ramo textil y desembocar en una serie de televisión. Lenore, la Adorable Niña Muerta (sic), puede presumir de un origen más noble: nació en las viñetas y sus únicas escapadas fueron de la mano de la animación en flash..

- El País -

miércoles, 6 de mayo de 2009

Fotografías a golpe de 'bic'...



Fotografías a golpe de 'bic'

Una exposición recoge la obra creativa de 12 becarios en Roma

Sí. Son fotos. Pero no. No hizo falta una cámara fotográfica. Ni tampoco un laboratorio de revelado y mucho menos una impresora. Bolígrafo Bic azul sobre papel: así reza la ficha técnica de las fotografías que cuelgan de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las firma Juan Francisco Casas (Jaén, 1976) son el resultado de un año completo en Roma, como un becario privilegiado de la Academia de España en la capital italiana durante el año académico 2007- 2008.

Junto a las fotografías a punta de bic figuran dibujos en plumilla sobre papel en los que el valenciano Moisés Mahiques (1976) desarrolló su mirada sobre la violencia. Se trata de la serie Violence happenings, en la que el espectador encuentra contornos, líneas que señalan un continente, sin contenido, sin cuerpo, pero dotado de fuerza y de acción. "Yo soy el material que tengo más a mano", dice Mahiques, de vuelta a su estudio en Valencia, sobre la figura -él mismo- que dibuja recurrentemente enfrentada a otros, llena de rabia y también en constante lucha interna.

Los 12 becarios de esta edición, creadores treintañeros de varias disciplinas, decidieron acudir a la retórica clásica para bautizar su exposición colectiva Inventio: esa primera fase artística que consiste en buscar y elegir materiales y temas, pero también a la capacidad inventiva y a la creatividad. Inventio recoge la obra de artistas ya reconocidos en el ámbito artístico nacional e internacional: Ángel Núñez, Juan Francisco Casas, Germán Gómez, Fran Herbello, Moisés Mahiques, Rosa Casado, Marta Lage de la Rosa, Federico Wulff Barreiro, José María Sánchez, Luis Javier Aguilar, Cristina Pascual y Guadalupe Grande.

Junto a las propuestas pictóricas, cinematográficas, musicales y de restauración surge como novedad este año el trabajo de tres arquitectos: Federico Wulff, José María Sánchez y Luis Javier Aguilar, que indagan en la ordenación urbanística de la ciudad desde su fundación.

La búsqueda de la identidad, la interpretación del cuerpo humano y los referentes figurativos componen el sutil hilo que une esculturas, fotografías, dibujos, vídeos, maquetas, poesías y piezas musicales que hasta el 14 de diciembre se pueden ver en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

También aparece en esta muestra la relación de los jóvenes creadores con su nuevo hábitat en el popular barrio romano de Trastevere. El comisario de la exposición, Fernando Castro Flórez, afirma que esta muestra "da una imagen de la Academia como un laboratorio de las artes", donde arquitectos, músicos, poetas, performers, fotógrafos y pintores han podido no sólo beber de la vida romana, sino compartir y debatir con historiadores del arte, críticos, restauradores y escritores.

- El Pais -

lunes, 4 de mayo de 2009

3 millones de discos...


3 millones de discos componen la colección privada de música más grande
Si la envidia matase, como dice el refrán, servidor, ya tendría que recogerse en vida, porque al leer la noticia que ahora nos ocupa, como coleccionista y como melómano, el sentimiento de envidia por no llegar ni a una ínfima parte de esa colección, fue lo primero que apareció.

El hombre en cuestión es un estadounidense (para no variar) que empezó a los 12 años a comprar discos, y ahora tiene tres millones de álbums en su colección privada, todos ordenados alfabéticamente y catalogados en una base de datos propia. Vamos, por si no fuera poco tener semejante colección, también está catalogada minuciosamente, tanto, que Paul Mawhinney, el protagonista de la historia, asegura no haber perdido nunca un sólo disco.

La colección se compone tanto de vinilos como de discos y la tiene guardada en su propio almacen de Pittsburgh, Pensilvania. Durante 40 años se dedicó a llevar la tienda de discos RecordRama, cerrada en febrero de este año y por culpa de la situación económica la acaba de poner a la venta por 3 millones de dólares, cuando está valorada en nada menos que 50 millones de dólares.

La cifra es tan baja porque el propietario tiene que hace frente a numerosas deudas y alimentar a su familia, así que quiere el dinero lo antes posible. Entre los logros que tiene Mawhinney a sus espaldas, es haber creado una base de datos perfecta, la más completa de música popular según él mismo y contar con reliquias únicas: el 87% de su colección no está disponible en Internet según un estudio de la Biblioteca del Congreso; por no hablar de su máximo tesoro. Es una referencia única de The Rolling Stones que no salió a la venta y sólo hay 300 copias en el mundo, valoradas en 8.000 dólares cada una.

Sus anécdotas y viviencias son muy interesantes, como la que cuenta sobre David Bowie y cómo le ayudó a publicar Space Oddity. También comenta que en 2002 se retiró del mercado cuando éste empeoró, dejando paso al MP3 y al formato digital, al que crítica y no puede ni ver.

Compradores ha tenido, pero él dice que nunca ponen el dinero suficiente para hacerse con su colección. Yo si lo tuviese no lo dudaría. Como coleccionista, pensar en ver 3 millones de discos juntos en una colección privada es una quimera. Por ahora yo tengo casi 2.000, así que ya sólo me quedan 2.998.000 para alcanzar al estadounidense. Total, nada…

- http://www.hipersonica.com -

domingo, 3 de mayo de 2009

El problema...

El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de sí mismos y los inteligentes llenos de dudas.

– Bertrand Russell -

viernes, 1 de mayo de 2009

Paco Roca gana...


Paco Roca gana el Premio Nacional del Cómic por Arrugas

Sensacional la noticia de que ya se ha fallado el Premio Nacional del Cómic instaurado por el Ministerio de Cultura. El jurado ha otorgado el premio a Paco Roca por su obra Arrugas, terminando así un gran año para el historietista valenciano que con esta obra obtuvo los premios a mejor guión y mejor obra del Salón del Cómic de Barcelona.

Personalmente me parece muy buena noticia, Arrugas es un cómic que me encantó y desde luego se ha merecido este premio, que por cierto, está dotado con 20.000 euros. Arrugas es una historia sobre la ancianidad, sobre el envejecimiento de Emilio, un anciano que es ingresado en una residencia por su familia.

Esta es la segunda edición de este premio, el año pasado se lo llevó Max por Hechos, dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín el Superrealista. Está bien ver un premio por parte de las instituciones públicas sobre todo porque sirve para reconocer obras de calidad en un campo en el que apenas hay mercado como es el cómic español, básicamente porque es un campo comido por el americano y el manga.

- www.zonafandom.com -