miércoles, 31 de agosto de 2011

Locos de la vida...


Locos de la vida

Los chicos malos ya no son lo que eran. Ahora, en vez de al infierno, van directos a la ‘blogosfera’, donde sus excentricidades son jaleadas casi a tiempo real. La cultura de la celebridad efímera, el atractivo del exhibicionismo, el famoseo porque sí y hasta las herencias mal digeridas generan toda suerte de juerguistas, bocazas y gamberros. Los méritos propios ya no tienen necesariamente tirón. El gancho está en otra cosa. En el siglo XXI la tipología de la fama es infinita. La inanidad de Paris Hilton. La autodestrucción paso a paso de Amy Winehouse. El zafio ‘hooliganismo’ del príncipe Harry. Hay quien los ve como reflejos de una colosal ausencia. Modelos de conducta para la que se ha venido a llamar ‘generación ni-ni’. Ni esto ni aquello. El relativismo total. El escándalo por el escándalo. La rebeldía, ahora sí, sin causa. Pasen y vean.

En términos generales, no existe actualmente un hogar al día que no cuente con una Ami Winehouse o una Paris Hilton. Puede que el concreto personaje familiar no sea tan feo, tan rico o tan mal peinado, como en estos dos casos ejemplares, pero lo sustantivo del modelo es ser "un adolescente malo" y comportarse tan caprichosamente como para sacar de quicio a padres, tíos y abuelos.

Hasta hace relativamente poco, la juventud se había erigido en el supremo valor, y todavía hoy los sectores más comunes y atrasados culturalmente tratan de rendir tributo al paradigma y esforzarse por parecer jóvenes. Las celebridades de las vanguardias, sin embargo, desde Emma Thompson hasta Sharon Stone, desde Sean Connery hasta Harrison Ford, cayeron hace tiempo en la cuenta de que parecer joven a toda costa es una actitud decadente y, todavía más, tan patética como improductiva para el equilibrio interior.

A la etapa, en fin, de parecer joven, sentirse joven, actuar como un joven y toda su cohorte simbólica se añadió, en las dos últimas décadas del siglo XX, el espectacular prestigio del niño. Fue un famoso programa de origen norteamericano donde la carne del niño es "carne de Dios" y una suerte de tabú divino acompaña tanto su respeto como la protección de cualquier roce por desconocidos, sin importar lo puros que éstos sean. Desde comienzos de los ochenta en EE UU fue creciendo la leyenda de que desaparecían alrededor de 50.000 niños cada año, fuera por descuido de la sociedad, fuera por secuestros y asesinatos o fuera por su ascenso natural a los cielos.

El fenómeno no llegó a España con toda su composición característica, pero el mismo hecho de que para este otoño Cuatro prepare un programa a lo Paco Lobatón para localización de desaparecidos, especialmente de corta edad, puede ser el principio de una operación significativa que prolonga la creciente atención al desamparo, la inocencia y la ternura infantil en cuanto seña de un mundo mejor y cercano, naturalmente, a la ecología. La adopción de bebés exóticos, infantes paupérrimos y ejemplares infantiles amenazados de extinción por parte de individuos famosos, gentes del espectáculo y del público enfatiza la misma idea de "adorar al niño".

En síntesis, pues, la oleada histórica que fijaba los ojos en el valor de la juventud ha ido girando hacia el universo natural de la infancia blanca y en consonancia con el aprecio por las firmas naturales, la comida de la huerta, la defensa del lince y el acompañamiento a base de perros y gatos.

Finalmente, tras estas etapas juveniles e infantiles, todavía presentes, ha surgido como una insólita novedad el escandaloso imperio de la figura adolescente. Los malos malísimos tienen en torno a 16 años, pero si tienen menos o más se comportan a la manera peculiar, irracional, ininteligible o temible de aquéllos. Adolescentes de apenas 12 años que violan a sus pares, incendian la casa de los padres o se convierten en asesinos en serie. No son niños, ni en mentalidad ni en deseos característicos de la infancia. Se han saltado la infancia para convertirse en adolescentes y siguen invadiendo terrenos de juventud como una epidemia de gamberros pijos.

Los tiempos juegan a su favor, porque ¿qué elemento humano más idóneo para expresar la irracionalidad de esta crisis que el delirio incontrolable de sus conductas, sus especulaciones, sus innumerables estafas, sean escolares, afectivas o pasionales? De hecho, el actual modelo adolescente (desbridado, encriptado, rebelde) constituye un patrón capaz de asumir un sinfín de metáforas contemporáneas, desde la egolatría de los políticos hasta la vacuidad del arte, desde los bonos basura hasta la banalidad del sexo, la lealtad y los compromisos.

En estos años, el ser del modelo adolescente va siguiendo una trayectoria tan dominante, que prácticamente todos los iconos de interés se comportan imitando el proceder, el styling, el habla y hasta el bailable corazón de esa edad simbólica que ni se quiere demasiado a sí misma ni está segura de querer a nadie más. Ni sabe cabalmente lo que quiere ni desea que se le ayude a saber: pasan de los maestros, les asquean los consejos de los padres, pasan de casi todo o de todo para exponerse ante la posteridad como el emblema propio de la gran crisis donde, efectivamente, ni se sabe nada ni hay acuerdo suficiente para calificar un buen hacer. Más bien su perfil malditista se ajusta como anillo al dedo de la duda y la depresión general.

La adolescencia constituye en sí misma, como explicaba Marañón en Las edades críticas, una típica experiencia de la crisis: crisis de dirección, crisis del sentido y extremo éxito del sinsentido. Bastaría preguntar a los padres con hijos o hijas adolescentes, escuchar el programa de la SER Hablar por hablar o hablar por hablar en una cena de matrimonios cuarentones sobre el proceder de Laurita o Fernando para comprender la amplia magnitud y homogeneidad del fenómeno.

Los casos de chicos y chicas famosos que muestra este reportaje son tan sólo luminarias mediáticas que, a estas alturas, pululan en diferentes versiones y tamaños por la mayoría de las familias, o como se diga. En consecuencia, están volviendo locos a padres y madres ricos y pobres, biológicos o de adopción, a maestros de mediana y avanzada edad, a jefes de marketing, políticos, policías, terapeutas y coolhunters de la tanda anterior.

El modelo joven que nació culturalmente en torno al 68 se entretenía con el sueño de la revolución: Althusser, Gramsci , el Tercer Mundo, Mao y cosas así. El modelo infantil de los noventa, muy propio de la prosperidad, inducía al cariño, la caridad, la ONG, la solidaridad y llevaba al sentido interés por las ballenas, los linces y el deshielo polar. Unos y otros contenían su propia protesta, movimientos contra el estado del mundo y la aspiración revoltosa por un planeta mejor.

El modelo adolescencia, sin embargo, no quiere ni esto ni aquello. El mundo es una porquería, como siempre, pero ¡encima otro más! Algunos sociólogos llaman a esta generación la ni-ni. Ni esto ni aquello. Sólo la trifulca por la trifulca, la droga por la droga o la negación por la negación. El sufrimiento, el desencanto y la arbitrariedad. No es raro que, ante su proverbial desarticulación, los padres pierdan el tino, como tampoco debe considerarse una extravagancia que en un tiempo carente de proyecto, su actitud más cool coincida con la destrucción.

¿Malos? Se reclaman independientes, imprevisibles, hastiados. ¿Es esto la maldad? Se trata precisamente de un fenómeno semejante al ser del accidente. Tanto más chic cuanto menos predecibles sean, tanto más mediáticos (como el terrorismo, la crisis, la gripe A) cuanto más inesperadamente proceden. Lo propio del accidente es la ausencia o invisibilidad del proceso. Lo característico de esta adolescencia patrón, elevada a categoría en boga, es su explosión, su escándalo. Lo súbito y extrañamente cambiante se corresponde con el espíritu del tiempo, la subida o la bajada de la Bolsa, el petróleo, el Euríbor, el ladrillo o el empleo. Estos malísimos y famosos del cine, la música, la literatura o el espectáculo son brillantes esquirlas de la época. Pero podría añadirse, además, que son reflejos de una colosal ausencia. Ausencia de valores, respetos, privaciones, pero, además, ausencia mayor aún de amor, de porvenir y de autoestima.

¿Están enfermos estos adolescentes, famosos o no? ¿Esta adolescencia reinante? Los protagonistas del modelo juventud vivían enarbolando banderas y creyendo en el porvenir. Los del modelo infantil se ocupaban especialmente de la famosa cultura del entretenimiento que ha llegado hasta nuestros días. Para tratar con ellos, para calificar incluso a los adultos, la agencia de publicidad Saatchi &Saatchi se guiaba en sus trabajos de hace media docena de años por un lema conocido como AABKA, Adults are becoming kids again (los adultos están volviéndose niños). Se guiaban, en suma, por el desconocido interés de las gentes, especialmente adultas o jóvenes, por juegos de todo tipo, desde las consolas hasta el pádel, y por su manifiesta inclinación a vestirse infantilmente y atiborrarse de chuches en el cine.

El canon adolescente, en cambio, es tanto o más vicioso si se trata de drogas o sexo, pero menos permisivo, más anoréxico que bulímico, más desgraciado que feliz, más violento, cruel y neurótico. Con la crisis, los adultescentes que apenas habían dejado el hogar paterno van regresando, y ahora, emparejados, parados, hundidos. Acaso allí se encuentren con el modelo de la hermana o del hermano adolescente en pleno auge. Adolescentes en los que su etimología se relaciona intensamente con la falta de guías consistentes. Gentes que se estrellan y pueden hacer estallar la casa, las aulas o las fiestas mediante un instinto que les impulsa a destruir y, no siempre metafóricamente, a matar o a morir en serie.


Famosa por ser famosa

Paris Hilton. Heredera petulante con perpetua mirada de éxtasis poscoital, aficionada al color rosa y a las razas caninas de capricho.

¿Un dibujo animado? Más bien, la caricatura del sueño americano. Paris Hilton (27 años) saca discos sin saber cantar, lanza colecciones sin saber diseñar y sale en películas sin saber actuar. Porque ella es. Ha levantado un imperio que gira en torno al cuestionamiento de su inteligencia. Su trabajo consiste en que nos riamos de ella. Como cuando declaró que estaba decidida a ayudar a la economía en tiempos de crisis “haciendo gasto. Viajando y comprando mucho”. ¿O es ella la que se está riendo de nosotros? Su empresa, Paris Hilton Entertainment, facturó cinco millones de euros en 2008. Su primera entrevista tras pasar 45 días a la sombra por conducir ebria y sin licencia se valoró en 744.000 euros (finalmente, compareció gratis en el programa de Larry King). Y su vídeo parodia Paris for president, en el que se presentaba como alternativa a Obama y a McCain para ocupar la Casa Blanca, fue visto por tres millones de personas en un solo día. Según la revista Forbes, es la celebridad más sobreexpuesta. Tanto, que en 2007 la agencia Associated Press decidió hacer un experimento: no hablar de ella durante una semana. Hasta no dar noticias sobre Paris se convierte en noticia. Comprometida en varias ocasiones, pero sin haber llegado nunca a pasar por la vicaría, se la vio por última vez en brazos de Cristiano Ronaldo. Después declaró que el futbolista era “demasiado gay para ella”. Su última fechoría es haberse exhibido por las playas de Dubai con un biquini tan explícito, que las autoridades del país le llamaron la atención.


Un canto a la rehabilitación

Amy Winehouse. Su voz de contralto le ha granjeado cinco Premios Grammy. El ‘hooligan’ que lleva dentro, la portada de todos los tabloides.

Con la justicia, las drogas, la báscula y ella misma. Deslenguada y arrabalera, Winehouse (25 años) ha tenido problemas con todo. Una cantante que se bebe la vida hasta sus posos más amargos y cuyos excesos ya no son noticia, sino rutina informativa. Empezó a descender a los infiernos haciendo eses cuando su relación con el asistente de videoclips Blake Fielder-Civil se convirtió en un tormento que a nosotros nos llegó en forma de fotonovela por entregas. La poética de la autodestrucción. Si un día la veíamos deambular por las calles de Londres con pinta de escombro (magullada, descalza y en sujetador), al día siguiente nos enterábamos de que sus disputas sentimentales solían acabar en batalla campal. En febrero de 2008, Winehouse ganaba cinco grammys que dedicaba “A mi Blake entre rejas”. En carne viva. Un año después le llegaba una petición de divorcio con membrete del penal. Blake la llamaba “diva basura del soul” y la acusaba de adulterio. El motivo: unas fotos publicadas por el diario News of the World en las que Winehouse aparecía haciéndose arrumacos con otro hombre en la isla caribeña de Santa Lucía. Allí permaneció de retiro hasta el pasado 23 de julio, día en que reapareció de mejor ver, con unos kilos de más “gracias al ron isleño”, en los juzgados de Londres. Acudía para testificar sobre el puñetazo que le pegó a una fan. “Yo no soy Mickie Mouse. Me intimidó y sólo quise apartarla de mí”, contó con un cigarro colgándole de la comisura. Fue absuelta. Lo último que se le ha oído decir sobre un escenario ha sido: “Que os den a todos”.


Hoy no duermo en palacio

Su alteza el Príncipe Henry de Gales. Más conocido como Príncipe Harry, a sus 24 años, las juergas y salidas de tono le han convertido en la criatura más belicosa de la familia real británica.

El príncipe se lo pasa pipa. ¿Qué tendrá el príncipe? Las pecas, la mirada traviesa (o, en este caso, difusa) y la gracilidad con que se entrega a los arrumacos de unas camareras no engañan: el tercero en la sucesión al trono se dibuja como el reverso oscuro del responsable William. En noviembre de 2004, a su alteza se le fue la mano a la salida de un club nocturno y un fotógrafo acabó con el labio partido. Demasiados flashes. Poco importa que con 18 años realizara un documental en África para llamar la atención sobre el sida; o que a principios de este año sirviera en Afganistán. La cámara de un móvil cualquiera bastó para reventar su credibilidad. En 2005 le pillaron luciendo una esvástica en el brazo en una fiesta de disfraces. “Harry el Sucio” confundía una vez más la diversión con el agravio. Como cuando una profesora de arte proclamaba ante un juez que sus superiores le habían obligado a redactarle un examen entero para que pudiera entrar en la academia Sandhurst. Como escribió Ingrid Seward, de la revista Majesty: “Él no tiene las responsabilidades de su hermano mayor. Puede permitirse pasarlo bien”.


Sí, voy a ser mamá

Jamie Lynn Spears. Con 16 años, la hermana de Britney Spears abrazaba la maternidad con orgullo.

Sirviéndose del surtidor, con unos tacones y un coche impropios de su edad, se dejó ver la mamá en ciernes un mes antes de dar a luz. Precavida ella, seguro que hasta tenía la maletita para el hospital preparada en el maletero. En según en qué foros, la hermana pequeña de Britney Spears podría figurar como un ejemplo a seguir. En diciembre de 2007, Jamie Lynn, que entonces contaba 16 años, anunciaba a la revista ‘OK’ que estaba embarazada de su novio de toda la vida, Casey Aldridge, y que pensaba concebir con normalidad a la criatura. El problema es que nadie en su entorno supo asimilarlo. Por entonces, la pequeña Spears protagonizaba la teleserie ‘Zoey 201’, el segundo programa más visto en Estados Unidos (después de ‘American idol’) por el público ‘tween’. Y Nickelodeon, la cadena que lo emitía, tuvo que improvisar un episodio especial sobre los peligros del sexo prematuro para apaciguar a las audiencias (o a sus madres). Pocas semanas después, Britney sufrió el infausto ataque de nervios que concluyó con su internamiento en un hospital psiquiátrico. Los tabloides más malpensados lo atribuyeron a un intento por recuperar el protagonismo que su hermana pequeña le había arrebatado.


Príncipes del ‘after-hours’

Andrea y Pierre Casiraghi. Los cachorros de la estirpe monegasca pasan más tiempo en Ibiza que en el Principado.

Por la sangre de los hijos de la princesa Carolina y de su segundo marido, Stefano, se nota que corren los genes de la tía Estefanía. Con sus cabelleras ensortijadas, cuerpos esbeltos y billeteras llenas, son crápulas de nuevo cuño. El relevo generacional de playboys otoñales tipo Flavio Briatore y de juerguistas como su padrastro, Ernesto de Hannover. En cuanto llega el verano, ellos se descamisan y dejan ver por las alegres noches de Ibiza y Formentera. Dilapidando su herencia. El mayor, Andrea (25 años), es, según la revista People, uno de los mejores partidos del mundo. La multimillonaria colombiana Tatiana Santo Domingo lo sabe y lleva más de cuatro años saliendo con él. Sobre estas líneas les podemos ver a la salida del club neoyorquino Bungalow 8 (a ella, de paso, también podemos verle las bragas, que se le transparentan bajo el vestido). Pierre, tres años menor, estudia Economía en la Universidad Bocconi (Milán). Pero sobre todo bebe. Como en la foto de la derecha: el benjamín de Carolina se lo pasa bien en una playa de la riviera francesa momentos antes de coger su yate hacia Montecarlo para ver la fórmula 1.


El lado oscuro de Disney

Lindsay Lohan. Anuncios de televisión a los 3 años, películas a los 10 y clínicas de rehabilitación a los 21. Una actriz mucho antes conocida por sus salidas de tono que por sus memorables interpretaciones.

La pelirroja y redondita Lohan (apodada LiLo) fue una niña prodigio del show bussiness, un activo de la factoría Disney que protagonizaba comedias biempensantes como Juego de gemelas. Luego se convirtió en reina adolescente. Y cuando iba para novia de América se descarrió. A día de hoy y con 23 años, su currículo erótico-delictivo es inabarcable: instantáneas que mostraban al mundo lo poco dada que era a llevar bragas, una comparecencia frente a Scotland Yard por robar un collar de Dior en una sesión fotográfica, sucesivos ingresos en programas de desintoxicación y detenciones por conducir “bajo la influencia” que culminaron con una estancia en la cárcel de exactamente 84 minutos de duración. En 2008 y tras definirse “sexual, a secas”, comenzó una relación con la disc jockey Samantha Ronson (en la foto) basada en la intermitencia. El pasado abril, Ronson contrataba a cinco guardaespaldas para que le prohibiesen a su ex la entrada a una fiesta que estaba celebrando en el hotel Chateau Marmont de Los Ángeles. Dos meses después, la pareja, aparentemente reconciliada, olvidaba sus llaves dentro de casa y tenía que llamar a un cerrajero. Una vez éste había forzado la puerta, ellas se colaron en la vivienda y, atrincheradas en su interior, amenazaron con no pagarle por sus servicios.


De pedigrí gamberro

Peaches y Pixie Geldof. Su padre es el pionero del punk Bob Geldof y su madre era la presentadora de televisión Paula Yates. Tienen 26 y 19 años, respectivamente, y son las ‘hijas de’ oficiales del Reino Unido.

Cuando Peaches (en la foto, la del pelo rubio) y Pixie (la del pelo rosa) eran pequeñas se desayunaban viendo transitar por su cocina a todos los dioses del rock de los años setenta. Y mientras, era la nación inglesa la que se desayunaba viéndolas a ellas asimilar escándalo tras escándalo. En 1995, su madre se fugaba del hogar familiar con un rockero australiano que poco después se suicidaba. Luego, era a la madre renegada a quien encontraban muerta a causa de una sobredosis de heroína. En algún momento entre ambas tragedias, las Geldof descubrían que su abuelo era Hughie Green, un mítico conductor de programas de la televisión inglesa. Miembros activos de la escena nocturna londinense, las hermanas, que no quieren vivir de los réditos del pasado (esto es: sus padres), quieren ser salvajes por derecho propio. Sus cafradas incluyen: susurrarle obscenidades a Pete Doherty antes de un concierto, para desconcentrarle aún más de lo que normalmente está, quitarse el tanga en una discoteca de Ibiza y lanzarlo a la pista de baile desde un podio (estas cosas las hizo la pequeña) o tatuarse el nombre de su novio y casarse con él en Las Vegas como mandan los cánones kitsch (esto otro, la mayor).


Modelo disoluta

Alice Dellal. La enésima niña mala de la moda parecía que se iba a comer la pasarela hasta que tropezó con el escándalo.

Lo llaman el “factor Kate Moss”. Y dicen que ella lo tiene. Frente a la uniformidad de las modelos eslavas, Alice Dellal se presenta como una belleza singular. La ahijada de Mario Testino y Mick Jagger tiene 21 años, viste como una ‘groupie’ trasnochada y exhibe como santo y seña una sien rapada. No estamos ante un lienzo en blanco, sino ante una maniquí que sólo trabaja para aquellos diseñadores que no le piden que modifique su aspecto. A estas alturas, todos.

De buena cuna, es nieta del millonario Jack Dellal, también llamado Black Jack por su afición al juego, y durante un tiempo tuvo mejor cama (fue novia de Pierre Casiraghi). Alice parece llamada

a suceder a Kate Moss no sólo en número de campañas, sino en escándalos. La que fuera la cara de la marca española Mango y el cuerpo de la inglesa Agent Provocateur cambió los focos de las pasarelas por los de los ‘paparazzi’ cuando se hicieron públicas unas “fotos de la vergüenza” en las que salía revolcándose por una alfombra con la siguiente parafernalia alrededor: una funda de DVD con polvo blanco esparcido, una tarjeta de crédito y un tique enrollado. Ante la evidencia, la prensa sensacionalista empezó a poner en duda su futuro como ‘top’.


El ‘rap’ ha ganado un pieza

Joaquin Phoenix. El mundo derramó lágrimas por la muerte de su hermano River. Ahora, él ha abandonado la actuación por el ‘rap’.

Sustituir el magnetismo de su hermano River Phoenix de la memoria colectiva le costó lo suyo. Pero Joaquin acabó alineado entre los galanes de Hollywood. Una posición que acabó por confirmarse con su encarnación de Johnny Cash para En la cuerda floja. Recién salido de rehabilitación por su afición al alcohol, comenzó entonces una transformación voluntaria que acabaría en lo que ven arriba. Phoenix firmó su certificado de defunción artística (o de renacimiento) el pasado febrero en el show de David Letterman. Desaseado y mascando un chicle que acabó pegando debajo de la mesa, el intérprete acudía a promocionar la que él mismo anunció como su última película como actor. Una comedia sin más que daba paso a su futuro como estrella del rap. Durante la entrevista aseguró, entre murmullos apenas perceptibles, que lo de músico iba en serio. Semanas después, en una actuación en Los Ángeles, saltaba sobre un espectador desde el escenario al grito de: “Tengo un millón de dólares en mi maldita cuenta del banco. ¿Tú qué tienes?”. Todo quedó registrado por su cuñado, el actor Cassey Affleck, que desde que Phoenix anunciara su mutación le ha seguido con una cámara a todas partes. La cuestión ahora es: ¿se presentará Phoenix con un falso documental sobre las rudas maneras de las estrellas? ¿O realmente ha optado por tirar de la cadena consigo dentro?


Sexo, drogas y Britney Spears

Russell Brand. El cómico británico de 34 años se ha convertido en el comunicador más lenguaraz a ambos lados del Atlántico.

En 2008 el mundo conocía a través de la MTV a Russell Brand. El entonces casi desconocido era escogido para oficiar la gala anual de la cadena, y lo contaba en un spot donde anunciaba el resurgimiento de Britney, “la Jesucristo femenina”. Su declarada condición de ex yonqui y sus visitas regulares a Alcohólicos Anónimos proclamaban que habíamos encontrado un repuesto (aún más) histriónico para el ex de Kate Moss Pete Doherty. A los 16 sufría bulimia, a los 17 fue expulsado de la escuela de interpretación por consumo de marihuana y LSD, a los 20 era un consumado heroinómano y se ganó la patada del prestigioso Drama Center de Londres por abrirse las carnes con una botella (literalmente) al escuchar una crítica negativa hacia su trabajo. Tras labrarse una controvertida carrera como monologuista humorístico, la MTV le contrató para presentar un programa con el que se recorrió los clubes de Ibiza. Presentar a su camello a Kylie Minogue en el set o aparecer vestido de Bin Laden el día después de los atentados del 11-S le valió la carta de despido. Tras lograr su propio programa en la BBC en 2008, la cadena le suspendía de empleo y sueldo por dejar un mensaje de voz al actor Andrew Sachs donde le contaba que se había acostado con su nieta, la bailarina burlesque Georgina Baille. El propio Gordon Brown calificó la broma de “inaceptable”.


Fue culpa de MySpace

Lily Allen. Con 20 años se convirtió en estrella sin haber publicado nada. Con 24, ha confesado sentirse “una caricatura de mí misma”.

Así, bajo el chorro de la ducha del yate de Flavio Briatore anclado en Cannes, luciendo carne y rubio oxigenado y custodiada por un apuesto joven, se diría que Lily Allen estaba predestinada a triunfar. La vocalista británica, hija del cómico Keith Allen, irrumpió como un elefante en la cacharrería del pop inglés en 2006. Airear sus filias y fobias en un blog le valió adhesiones incondicionales y rebotes varios. Pero pronto pasó de la fama a la infamia. Sus proclamas alimentaban la voracidad de los tabloides más rápido de lo que ella podía digerir, y sus apariciones públicas siempre acababan con una resacosa disculpa en Internet. Mandó callar a Bono, de U2, en una gala musical; se presentó en los Premios Glamour con el pelo rosa y un vestido estampado con bambis decapitados para acabar sacada en brazos por no poder ni andar, y hasta se encaró con Elton John por llamarla borracha en los Premios GQ con un tajante: “Que te jodan, Elton. Soy 40 años más joven que tú y tengo toda mi vida por delante”. Hoy ha cambiado el blog por Twitter porque, según confesaba a la revista i-D, “resulta más difícil que puedan sacar un artículo de tan sólo 140 caracteres”. Los conflictos con su cuerpo también son cosa del pasado: en el último número de dicha revista posaba desnuda con unas orejas de conejita de encaje. El estilismo lo firmaba Kate Moss, la que un día fue su enemiga acérrima y hoy es amiga.

EL PAIS

martes, 30 de agosto de 2011

Apunta a la luna...

Apunta a la luna. Si no aciertas, de todos modos habrás llegado al cielo

Thomas Alva Edison

domingo, 28 de agosto de 2011

Aquí nació la nostalgia...


Aquí nació la nostalgia 'hippy'

Hoy hace 40 años, medio millón de jóvenes se hacinaban en Woodstock, el padre de todos los festivales musicales. Fue quizá el desastre más exitoso de la historia. Tres días de paz y amor convertidos en la imagen icónica de una época. Visitamos el lugar donde se celebró para comprobar qué es lo que queda de un mito que sigue seduciendo.

Fue casi un mes después de que Neil Armstrong pisara la Luna y apenas unos días más tarde de que los seguidores de Charles Manson perpetrasen los salvajes asesinatos en casa de Roman Polanski. El 14 de agosto de 1969, furgonetas, autobuses escolares reciclados y miles de utilitarios colapsaron la ruta 17b del Estado de Nueva York. Aquel monumental atasco fue el comienzo de un legendario fin de semana en el que cerca de medio millón de jóvenes se dieron cita en los terrenos de la granja de Max Yasgur.

Hubo una cantidad considerable de estupefacientes, mucho barro y una extraña sensación de liberación e idilio colectivo. Janis Joplin, Jimi Hendrix, Joan Báez, Sly, Richie Havens y Joe Cocker, y 25 grupos más, pusieron la banda sonora al desastre más exitoso que se recuerda en la historia de los festivales de música. El entonces gobernador, Nelson A. Rockefeller, declaró el condado zona catastrófica. El Ejército acudió a su auxilio. Medicinas y comida fueron lanzadas desde el aire. Woodstock pasó a convertirse en el hito de una generación.



Cuarenta años después, la carretera que conduce hasta los terrenos donde se celebró el festival, en el pequeño pueblo de Bethel, apenas ha cambiado. Sin embargo, el número de turistas que visitan la zona ha aumentado bastante desde que se abrió en 2006 el Centro Bethel Woods. Su auditorio, de 15.000 localidades, programa actuaciones de Bob Dylan o la Filarmónica de Nueva York, o el concierto homenaje de los Heroes of Woodstock, con ocho de los artistas que actuaron en 1969.

En lo alto de una colina frente al auditorio, un centenar de escolares escuchan una mañana de julio la historia de Duke Devlin. “Vine a pasar tres días y me quedé 40 años”. Alto y corpulento, este superviviente del festival luce barba y melena blancas y muchos tatuajes en los brazos. Parece un Santa Claus alternativo. Tras su paso por la Armada estuvo varios años saltando de comuna en comuna. En una de ellas vio un anuncio del festival. No se lo pensó. En Woodstock se unió a los miembros de Hog Farm, el colectivo de Santa Fe. “Distribuimos comida y ayudamos a quienes tenían malos viajes de ácido”.

Cuando todo terminó, Duke empezó a trabajar en una lechería de los alrededores. Hoy sus nietos van a la escuela local y él hace de guía en el centro. Subido a un cochecito de golf, conduce hasta la zona donde se montó el escenario en 1969, un gran rectángulo sin hierba, cubierto de piedras. Unos metros más allá se encuentra una placa conmemorativa. Una pareja en bermudas se saca fotos. El mito sigue siendo atractivo. Este año, 13 nuevos libros han sido publicados en Estados Unidos y el director Ang Lee estrena (en España, el 2 de octubre) una película sobre el festival.



Cabe darle la razón a Ellen Willis, la pionera crítica de rock que inauguró el género en el New Yorker. “Hay que reconocer algún mérito a los productores de la Feria de Arte y Música de Woodstock: al fin y al cabo, han dado un golpe magistral en cuestión de relaciones públicas”, escribió Willis en su crónica del festival para revista. “Parece que han logrado que cuaje la idea de que la crisis en Bethel fue un caprichoso desastre natural más que el resultado de la incompetencia humana, que la asistencia masiva era totalmente inesperada (y que, por tanto, era imposible que cualquier ser razonable lo hubiera previsto) y que, además, ellos han perdido más de un millón de dólares en el proceso de ser buena gente, porque hicieron todo lo posible por convertir lo que apuntaba a ser un fracaso en un fin de semana enrollado” .

El mito de Woodstock que Willis veía crecer días después del festival acabó de establecerse gracias al documental Woodstock Festival: tres días de paz, amor y música, dirigido por Michael Wadleigh y editado por Thelma Schoonmaker y Martin Scorsese. Llegó a las pantallas en 1970 y fue galardonado con un Oscar. En él se mostró al gran público la llegada del Ejército y los helicópteros, las pipas de papel de plata y el éxtasis colectivo; las actuaciones de Hendrix, Joan Báez o Richie Havens. Woodstock se convirtió en un mito global. Las imágenes de jóvenes desnudos bañándose en los lagos o deslizándose por el barro pasaron a formar parte del imaginario colectivo.

El barro de 1969 ha quedado neutralizado en centro de arte de Bethel. “Cuando me propusieron encargarme de esto, pensé: ¿cómo voy a vender sexo, drogas y rock and roll a escolares?”, dice Wade Lawrence, el director del museo del centro. La solución ha sido apostar por el contexto y hacer un museo de historia política y social de los sesenta. Aquellos años estuvieron marcados por la lucha de los derechos civiles y el movimiento estudiantil contra la guerra de Vietnam. Kennedy llegó a la presidencia, y Martin Luther King encabezó la histórica marcha hasta Washington; ambos murieron asesinados. Las comunas se expandían, el ácido y la marihuana eran moneda común entre los adolescentes alternativos y el rock vivía una nueva edad dorada.



En las enormes pantallas del museo, Richie Havens canta Freedom –el himno que improvisó sobre el escenario cuando ya no sabía qué más tocar–, y Joe Cocker agradece la ayuda de sus amigos en With a little help from my friends. Las vitrinas muestran las portadas de discos de Supremes, Dylan y los Beatles, entre otros.

Woodstock se encuentra a una hora y media en coche del museo. Los promotores originalmente planearon celebrar aquí el festival. El veinteañero Michael Lang se instaló en Woodstock atraído por la presencia de Dylan, Joplin y Hendrix en la zona. Lang iba y venía de la ciudad y pronto consiguió una cita con Artie Kornfeld, director artístico en Mercury Records a los 25 años. Juntos idearon el plan de montar una discográfica con sede en el pueblo.

John Roberts, rico heredero de una empresa química, y Joel Rosenbam, licenciado en Derecho por Yale, fueron los inversores de la recién fundada Woodstock Ventures. Pronto tomó cuerpo la idea de organizar un festival. Contrataron a un equipo y a una agencia de relaciones públicas, Wartoke, para publicitar el evento. “Soy un gran fan de usar los rumores como instrumento de promoción”, escribió tiempo después Lang en un libro conmemorativo del festival.



Tom Benton no escuchó los rumores que circulaban por el Village, simplemente vio un anuncio a toda página en The New York Times. Tenía 19 años y una pasión desaforada por la música. Lo recuerda sentado en su tienda de guitarras situada en la calle principal de Woodstock. “Me moría por ver a Jeff Beck y los Iron Butterfly, pero se cayeron a última hora del cartel”. Benton no sólo fue uno de los pocos que pagaron –la avalancha de público hizo que los organizadores declararan la entrada libre–, sino que además asegura que no se perdió ningún concierto; ni siquiera el solo Star spangled banner de Hendrix, que tocó en la mañana del lunes, cuando la mayoría del público ya se había marchado.

Cuesta imaginar despeinado en el barrizal a Benton, un hombre de media melena canosa y flequillo simétrico. Durante 20 años renunció a la música y se dedicó a ejercer como abogado. “Dije que cuando cumpliese 50 volvería a ello”. En su tienda ha montado un sello discográfico e imparte clases.

Nadie estaba seguro aquel verano de que el festival fuera finalmente a celebrarse. Las tensiones entre los socios crecían y las posibles localizaciones del macroconcierto se iban cayendo de la lista. Cuatro semanas antes de que el Woodstock abriera sus puertas, aún no tenía ubicación definitiva.



“Yo salvé el festival. Es hora de que se sepa que Woodstock ocurrió gracias a un gay”, dice Elliot Tiber, socarrón, sentado junto a su perrita Molly. Decidido a aclarar la historia, este escritor y cómico –vecino de Tennessee Williams en su juventud y amigo del fotógrafo Mapplethorpe– publicó sus memorias hace dos años. El libro, Taking Woodstock, ha inspirado la película homónima de Ang Lee, en la que se recrea el motel El Mónaco que regentaban sus padres.

Elliot Landy, el fotógrafo oficial del festival, fue uno de los huéspedes del motel. Desde hacía algún tiempo vivía en Woodstock, donde había fotografiado a Bob Dylan y The Band para las portadas de sus discos. Los tres días que cubrió el festival tiró más de 2.500 fotos. Una selección de su trabajo viajará por España hasta finales de año.

¿Más allá del documental y las fotografías, fue aquél un momento histórico? “La música no fue memorable para los que lo vieron en directo”, contesta el gran pope de la crítica Robert Christgau. “Seamos claros, los sistemas de sonido en 1969 eran malos”.

Christgau fue al festival con su novia, la crítica Willis. También llevaron a sus dos hijos, de dos años y ocho meses. El más pequeño, Nathan, hoy es editor de música en la revista Rolling Stone. “Mis padres eran un poco más mayores que la mayoría del público. No eran hippies, tiraban más hacia un tipo beatniks-folk”. En Bethel acamparon en el bosque. Años después, le contaron cómo acabaron dando de comer a un montón de desconocidos. “Decían que se sintieron como monitores de un campamento”.



El lunes 17 de agosto de 1969, al terminar el concierto de Hendrix, los voluntarios y miembros de las comunas reclutadas por la organización comenzaron a limpiar. El promotor Michael Lang se subió a un helicóptero que le llevó hasta Wall Street. Allí se celebró la primera de las amargas reuniones que enfrentaron durante años a los cuatro organizadores. Se acabó la paz. En la granja de Yasgur tardaron un mes en recoger. Dicen que centenares de objetos quedaron en el fango. Arqueología de una generación que ya es historia.

EL PAIS

sábado, 27 de agosto de 2011

El éxito comienza...


“El éxito comienza por la voluntad”

Si piensas que estás vencido, lo estarás.
Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar, pero no
puedes, no lo lograrás.
Si piensas que perderás, ya has perdido,
porque en el mundo encontrarás,
que el éxito comienza con la voluntad del
hombre.

Todo está en el estado mental.
Porque muchas carreras se han perdido
antes de haberse corrido,
y muchos cobardes han fracasado,
antes de haber su trabajo empezado.

Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.
Todo está en el estado mental.

Si piensas que estás aventajado, lo estás.
Tienes que pensar bien para elevarte.
Tienes que estar seguro de ti mismo,
antes de intentar ganar un premio.

La batalla de la vida no siempre gana
el hombre más fuerte, o el más ligero,
porque tarde o temprano, el hombre que gana,
es aquel que cree poder hacerlo.

Rudyard Kipling

jueves, 25 de agosto de 2011

La tira cómica se rejuvenece...


La tira cómica se rejuvenece en Internet

El tebeo encuentra un inesperado escaparate en la Web, donde Marvel ha colocado más de 5.000 títulos de sus personajes

La vieja tira cómica ha encontrado un inesperado escaparate en Internet, la tira y el cómic en general, con multitud de portales que albergan títulos por decenas de miles. Plataformas como Webcomiclist, SmackJeeves y Comic Genesis publican más de 10.000 títulos cada una; los de DrunkDuck, otro tanto (12.786 cómics). El fenómeno no es de outsiders. Ha sido abrazado por editoriales como Marvel (recientemente comprada por Disney), que ha digitalizado más de 5.000 títulos en Digital Comics Unlimited (suscripción por 7,50 euros al mes). Incluso las cadenas de televisión se apuntan al tirón. La serie estadounidense Héroes cuelga un webcomic de complemento de sus capítulos (www.nbc.com/Heroes/novels).

"Internet revoluciona el sector del cómic a principios de los noventa. Su coste es cero y permite pasar de centenares de lectores a millones de internautas potenciales", explica Álvaro Pons, crítico y experto en tebeos. El ciberespacio ha servido de caldo de cultivo creativo. "Los navegadores ofrecen más posibilidades gráficas, y los autores pueden experimentar con recursos narrativos, romper con la tradicional página y viñeta como unidad narrativa"."Suena paradójico, pero las posibilidades gráficas de los sistemas informáticos hacen que sea la tira, el formato original de la historieta en prensa, el más adecuado para la pantalla", afirma Pons. "La tira renació en EE UU en el momento en que empezaba a desaparecer de los periódicos".

El fenómeno se ha trasladado a España. También aquí la tira cómica es la que más se practica. Muchas están en WEE, el anillo de historietas en español más importante en la Red.

Reúne casi 300 títulos y más de 100 autores. Su fundadora fue la mexicana Beatriz Torres, Zirta. Lo explica por teléfono desde Tampico (México): "Nació como un blog en 2004; entonces no existía el dominio. Tenía un webcomic, pero no había ningún sitio para difundirse. Conocía a más de un autor en español y después de haber desechado la idea en 2003, imaginando que otra persona acabaría montando una web, me dije 'Bueno... Ya que no lo hace nadie, lo haré yo".

La autora de los cómics Hilando el Destino y Oseano invitó a los webcomiqueros que conocía, "no más de 10", recuerda. El boca oreja hizo el resto. Ahora cuentan con foro, talleres, concursos, tutoriales, calendario, un WEEzine (un fanzine en papel que reúne una selección de cómics online) y una comunidad.

"Muchos son de Asturias. Aunque también hay mucha tradición en Valencia, Barcelona y Madrid", señala Guillermo Jimeno, pieza vital de la comunidad de cómics online. Jimeno, de 21 años, es uno de los responsables de la web.

Cuenta Jimeno que el Salón de Cómic de Zaragoza empezó a mimar a los webcomiqueros hace dos años. Sergio Sánchez Morán, autor de ¡Eh, tío!, con más de 600 entregas en la Red, lo confirma: "Es nuestra meca. Aquí tenemos nuestro stand, damos conferencias y recibimos a los fans".

Según las estadísticas de WEE, en España las tiras humorísticas son las más leídas y las más abundantes, y el género preferido: el costumbrismo.

La difusión por Internet puede ser sencilla y barata, pero la realización de la obra se complica. "Hay que saber hacer muchas cosas, lo que puede ser frustrante para los principiantes", apunta Jimeno. "Aparte de saber dibujar, hay que tener conocimientos de imagen digital, de los diferentes formatos. Para montar una web, es conveniente saber diseño, programación, si se quiere hacer algo decente y tener un hosting".

Hay herramientas que no han cambiado, como Photoshop, Gimp y Easy Paint Tool SAI. La tableta gráfica es el pincel de los webcomiqueros. "Antes usaba papel y escáner, ahora una tableta gráfica", dice Francisco José Fernández, sevillano de 29 años, autor de Dragon Mail.

La tableta gráfica

Consiste en una tabla sensible a la presión y un lápiz óptico. Las hay muy baratas (desde los 25 euros como Genius 450), y muy famosas como la Bamboo Fun Wacom. También se comercializan auténticas joyas como Cintiq, de Wacom, que alcanza los 3.000 euros.

Y con la tecnología, aumentan las posibilidades del cómic, que se mueve y suena. El estadounidense Gutterflycomix, en el año 2000, empezó a combinar el estilo tradicional con animaciones flash, con música y sonidos, y con emails, una técnica muy usada hoy por series tan populares como Lost o The Transformers.

Jimeno, de WEE, marca los límites: "Si se puede parar a leer la página, si el componente de tiempo lo controla el usuario, es un cómic. Si hay algo que hace que avance automáticamente, dejaría de ser un cómic. Sería una animación". Este madrileño de 21 años prepara un manual sobre teoría y práctica de los webcomics.

El futuro parece escribirse en las pantallas de los móviles, una tendencia muy extendida en Japón, donde los aficionados se enganchan a las historietas mientras viajan en metro.

'El joven Lovencraft' y 'El listo'

El joven Lovencraft es una excepción dentro del mundo de los webcomics: una tira cómica con un estilo gótico que recuerda las películas de Tim Burton y los dibujos de Edward Gorey. Unas viñetas digitales que han dado el salto al papel, bajo el guión de José Oliver. "La idea de un héroe infantil parecido a Calvin & Hobbes me rondaba la cabeza. Escribí a varias editoriales, pero ninguna se interesó. Así que pensé en Internet". Mallorquín treintañero, licenciado en filología hispánica, no se embarcó solo en la aventura. Bartolo Torres, barcelonés de 31 años, creó el dibujo. La primera tira apareció en 2005; desde entonces todo ha ido rodado. "Fue cosa del boca oreja", opina Oliver. Una media de 500 lectores diarios y una horda de fans que traspasa fronteras. Diábolo Ediciones publicó el primer tomo en 2008. A pesar de su éxito en librerías, el cuento sigue en el blog. "Hemos demostrado que la Red no es enemiga de las ventas, sino otra forma de darse a conocer".

Una tira con mucho tirón es El listo, del barcelonés Xavier Águeda. "Cuando empecé no había Facebook, ni MySpace, ni YouTube... Tampoco sabía qué eran los webcomics. Al principio colgaba los dibujos en una web artesanal con el Dreamweaver y tal, un poco chapuza". Menos mal que algunos lumbreras han allanado el camino. Para empezar, está ComicPress (comicpress.org), una plantilla de Wordpress pensada para dibujantes donde Agueda distribuye El listo.

El País

miércoles, 24 de agosto de 2011

Cada vez que...


"Cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien - me dijo - ten presente que no todo el mundo ha tenido tus ventajas"

Francis Scott Fitzgebald: El gran Gatsby

martes, 23 de agosto de 2011

Zarpazos políticos de una leyenda pop...


Zarpazos políticos de una leyenda pop
Londres se rinde al genio corrosivo de Richard Hamilton - Una muestra en la Serpentine Gallery recorre la faceta más activista del precursor del arte pop

Shock and Awe (Impacto e Intimidación) presenta a un Tony Blair transmutado en cowboy que se aferra a sus pistolas, ante un paisaje de hecatombe. La manipulación de las imágenes que vomitan constantemente las tecnologías de la comunicación, una constante en la obra de Richard Hamilton, se sirve en este caso del collage y el óleo para escenificar la doctrina militar sobre un uso aplastante de la fuerza aplicada en Irak. El sesgo más político del polifacético y veterano artista (Londres, 1922), pionero del pop art en el Reino Unido, es objeto de una retrospectiva en Londres que recorre casi cinco décadas de pinturas, grabados e instalaciones sobre guerras, conflictos, protestas o asuntos internacionales. Y principalmente sobre su representación en los medios que dominan la cultura de masas.

El trabajo de Hamilton se interroga constantemente sobre esas representaciones de la realidad que nos rodea, y las reinventa combinando estilos, géneros y formatos, desde la pintura hasta la tipografía, el diseño industrial o las herramientas tecnológicas. Escruta los acontecimientos e incluso los anticipa. Ese Blair que para él encarna la nefasta evolución del laborismo británico tiene su precursor en el retrato que ejecutó en 1964 de otro de sus líderes, Hugh Gaitskell, como el Famoso monstruo de Filmland (1964), un rostro que se metamorfosea hasta lo grotesco y con el que arranca la muestra en la Serpentine Gallery (hasta el 25 de abril).

La frialdad de una campa hospitalaria, sobre la que pende una televisión con el gesto intimidatorio de Margaret Thatcher, contrasta con las escenas de la huelga de hambre de los presos republicanos irlandeses al estilo de los santos de las pinturas renacentistas. La recreación de las imágenes de Bobby Sands cual mártir, de las marchas orgullosas de los orangistas, del soldado que patrulla por las calles de Irlanda del Norte suponían una bofetada para el establishment británico de los ochenta, en pleno fragor de los troubles, que marginó a Hamilton.

Son sólo dos ejemplos de que, ya casi nonagenario, el artista retiene esa radicalidad en el más reciente de sus trabajos: una imagen reciclada de la televisión nos muestra al israelí Mordechai Vanunu, el técnico nuclear que reveló los secretos del programa atómico israelí, desapareciendo en la parte trasera de un vehículo policial. Fue acusado de traición, capturado y encarcelado durante 18 años. A su lado, dos mapas trazan la geografía política de Israel, tras la partición de 1947 y en la actualidad. El tremendo impacto de la ocupación convierte los territorios palestinos en pequeñas e inconexas manchas rojas, reflejo de la inviabilidad de conseguir su propio Estado.

Si bien algún crítico ha considerado algunos de estos trabajos magníficos ejemplos de photoshopping, aunque piezas de arte facilonas, el grueso ha celebrado la primera gran exposición que Londres dedica a Hamilton desde 1992 como una reivindicación de su figura. El artista que reconoce en Marcel Duchamp su principal influencia, jugó en los cincuenta un papel esencial en el movimiento de vanguardia Independent Group, un grupo de artistas, diseñadores, arquitectos y teóricos que anticiparon el enfoque hacia el arte conceptual. "En aquellos años atisbamos que el cine, la televisión, las revistas, los diarios, procuraban al artista un paisaje total", recuerda Hamilton, quien ya exploraba el pop art una década antes de que Andy Warhol comenzara a producir en masa su versión americana. Multitud de elementos de la cultura de masas -un televisor, el logotipo de Ford, una aspiradora, un cartel cinematográfico- conformaban el collage Just what is it That makes today's homes so different, so appealing? que, tras su exhibición en 1956, se convertía en un manifiesto del movimiento en el Reino Unido.

El arte de Hamilton es una búsqueda por capturar el poder de la imagen que, con frecuencia, se replica en múltiples variaciones. La Serpentine expone su serie más famosa, Swingeing London (1967), que extrajo de una foto periodística de Mick Jagger y el galerista Robert Fraser esposados en un furgón, tras una redada antidroga. En aquel 1967, todo un anticipo de la tremenda carga visual a la que acabarían sometiéndonos los medios.

- Nace en Londres en 1922 y trabaja como delineante de 1941 a 1945.
- En 1952, participa en la fundación del movimiento británico de vanguardia Independent Group.
- En 1956, presenta en la exposición This is tomorrow su collage Just what is it that makes today's homes so different, so appealing?, obra primigenia y manifiesto del pop art británico.
- A finales de los cincuenta, traslada su segunda residencia a Cadaqués, para seguir los pasos de su maestro inspirador, Marcel Duchamp.
- En 2009, edita con Ferran Adrià Comer para pensar. Pensar para comer. Un libro sobre el trabajo del cocinero de elBulli.

EL PAIS

lunes, 22 de agosto de 2011

Vagabundo Bob Dylan


Vagabundo Bob Dylan

El compositor y cantante fue detenido en un pueblo de Nueva Jersey por una policía que no le reconoció y le confundió con un vagabundo

La agente Kristie Buble patrullaba una noche bajo la lluvia por Long Branch, Nueva Jersey, cuando recibió el aviso de un vecino sobre "un hombre mayor de aspecto excéntrico" que rondaba por los jardines del vecindario. Buble se acercó hasta la zona y allí encontró a un hombre vestido de negro, con pantalones de chándal, unas botas de lluvia y dos chubasqueros con la capucha cubriéndole la cabeza. La policía, pensando que estaba ante un vagabundo, lo detuvo. El 'vagabundo'era Bob Dylan en persona, pero la agente Buble no se lo creyó y le detuvo el pasado mes de julio.

Lo primero que hizo Buble cuando encontró a Dylan fue "preguntarle que qué hacía en el vecindario, y contestó que estaba buscando una casa que estaba a la venta". "Le pregunté por su nombre y dijo, Bob Dylan", ha explicado Buble posteriormente a ABC News. "Ahora, había visto fotos de Dylan de hace mucho tiempo y para mí no se parecía a Dylan". Buble sigue con el relato que le ha hecho famosa: "Así que le dije, vale Bob, ¿qué estás haciendo en Long Branch? Dijo que estaba de tour por el país con Willie Nelson y John Mellencap. Así que en ese momento se me puso la mosca detrás de la oreja sobre esta historia".

En ese momento la agente Buble no supo qué creer y tras comprobar que Dylan no tenía ningún tipo de identificación le preguntó que dónde se alojaba y Dylan no fue muy preciso en su respuesta: "los autobuses del tour están aparcados en algún gran hotel junto al océano". "Actuaba de una forma muy sospechosa; estaba diluviando así que le dije, bien Bob, ¿por qué no entras en el coche y vamos hasta el hotel para verificar esto? Realmente no creía que fuera Bob Dylan. Nunca pasó por mi mente esa posibilidad".

Al llegar al hotel, la agente Buble empezó a sospechar que igual su detenido tenía razón al ver unos cuantos autobuses en el aparcamiento. "Fue muy amable, y dijo que entendía que tenía que verificar su identidad. Me pidió que le volviera a dejar en el vecindario cuando yo verificara su identidad, lo que hizo que sospechara más", ha dicho la agente de policía. Pero a pesar de los autobuses, el sargento de la agente Buble también sospechó del detenido. "Sargento, este tipo dice que es Bob Dylan; El sargento abrió la puerta del coche, miró dentro y dijo, ese no es Bob Dylan", ha contado Buble.

Finalmente Dylan pudo demostrar quién era. Su intento de pasar desapercibido fue la mejor manera de ser la estrella más brillante de la noche. Probablemente vivió lo que sería un buen inicio para una de las historias que ha compuesto y cantado en los últimos cuarenta años.

El Pais

domingo, 21 de agosto de 2011

La mecánica del corazón...



Primero, no toques las agujas de tu corazón.

Segundo, domina tu cólera.

Tercero y más importante, no te enamores jamás de los jamases.

Si no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo.

- Mathias Malzieu: La mecánica del corazón -



viernes, 19 de agosto de 2011

Manual para el...


Manual para el perfecto neonazi

Un panfleto interceptado por la Guardia Civil propugna que los activistas de los grupos de extrema derecha actúen como lobos solitarios y formen células similares a las de Al Qaeda

Un resistente sin líder es "un soldado, un guerrillero, un espía, un desinformador, un saboteador, un agitador, un asesino y por encima de todo un jefe que sólo responde ante su conciencia, con carta blanca de actuación como más le convenga. Elige el papel a adoptar en cada momento y cada situación, así como los medios a emplear que puedan estar a su alcance, ya sea atracos, extorsión, tráfico de..., manipulación de personas, difamación, manejo de la información a su libre albedrío, etcétera". Eso, así de claro y de brutal, es lo que explica el Manual de resistencia sin líder, un panfleto de adoctrinamiento para neonazis intervenido por las fuerzas de seguridad del Estado durante una redada contra los supuestos dirigentes de la organización Hammerskin.

Esa redada tenía un nombre: Operación Puñal. La realizó la Guardia Civil en 2004 y se saldó con el desmantelamiento de una violenta célula neonazi al detener en Madrid, Barcelona, Valencia y Guadalajara a 14 de sus presuntos dirigentes. Durante la investigación fueron intervenidas ocho armas de fuego, machetes, puños americanos, abundante documentación y mucha parafernalia nazi. Este grupo, según el Ministerio del Interior, constituía la facción española de Hammerskin, integrada en la organización internacional Hammerskin-Nation.

La operación policial fue ordenada por la Delegación del Gobierno en Madrid, que estaba preocupada por los ataques racistas registrados en la Universidad Complutense y en otras localidades de la región. Los detenidos estaban presuntamente implicados en numerosos delitos, sobre todo lesiones, amenazas y alborotos callejeros.

Los supuestos dirigentes neonazis, cuyo padre intelectual indiscutible es Adolf Hitler, fueron acusados de asociación ilícita e incitación a la discriminación, al odio y a la violencia hacia grupos de ideología o etnia diferente. El próximo 15 de junio serán juzgados en la Audiencia Provincial de Madrid por asociación ilícita y tenencia ilícita de armas, según el escrito del fiscal. "Será el primer juicio por asociación ilícita contra la sección española de una organización internacional neonazi como Hammerskin", resalta Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, que ejerce la acusación popular en la causa penal.

Un informe de la Guardia Civil aportado al sumario destaca que Hammerskin es una trama ilegal de ideología neonazi, racista, xenófoba, homófoba y antisemita. Desde el año 2000, los hammerskin españoles constituyen un grupo cuya actuación no es esporádica, sino que "forma parte de un acuerdo duradero y no meramente transitorio". "La organización estaría constituida como una sociedad cerrada en la que los aspirantes han de superar una serie de pruebas para ingresar en la misma", añade la Guardia Civil. Durante ese periodo de prácticas, los candidatos deben demostrar -con los puños y las botas de punta metálica- que son dignos de engrosar las montaraces filas de Hammerskin.

Buena parte de la investigación policial sobre estos neonazis, cuyo centro de reunión era un bar de Alcalá de Henares (Madrid), se basa en las declaraciones del testigo protegido 0304. Esta persona, cuya identidad está amparada por el secreto, será previsiblemente el principal testigo de cargo contra los hammerskin que se sentarán en el banquillo de los acusados.

El sumario destaca el carácter violento de estos rapados, a los que la Guardia Civil vincula con varias agresiones, entre ellas, la paliza propinada a 50 hinchas del Osasuna en el curso de una cacería emprendida contra ellos tras un partido en el que el equipo navarro se enfrentó al Real Madrid en abril de 2001.

"Un ejemplo de la naturaleza xenófoba que incita al uso de la violencia y del odio por parte de los hammerskin lo constituyen los predicamentos contenidos en el Manual de resistencia sin líder", explica la Guardia Civil. Uno de estos pasquines, que estaban siendo vendidos entre los asistentes a un concierto en Arganda del Rey (Madrid), fue interceptado por un agente camuflado entre el público.

"Estamos ingeniando nuevas formas de lucha adaptadas al siglo XXI. Este tipo de nueva forma de lucha no debe rivalizar en ningún momento con las organizaciones, ya que todos trabajamos con un mismo fin y debemos colaborar", advierte el anónimo autor del manual. "Es posible que esta nueva forma de lucha sea un antes y un después y desbarate los servicios secretos, brigadas de información o policiales del Sistema debido a la saturación de actividad clandestina (para ellos es como atrapar agua con un colador)", agrega.

¿Pero qué es un resistente sin líder? "Es un activista que, por circunstancias de inconexión con organizaciones, diferencia de criterios con las mismas o adopción de formas individualistas de lucha, decide actuar contra el Sistema, asumiendo así una lucha en solitario con todos los pros y contras que ello conlleva, aunque en determinadas situaciones se coaligue para la realización de proyectos con organizaciones, grupos u otros resistentes sin líder". Sería, pues, una especie de lobo solitario, una figura que recuerda al joven neonazi que en noviembre de 2007 mató de una puñalada al joven antifascista Carlos Palomino en un vagón del metro madrileño. El homicida, que era soldado profesional, se enfrentó en solitario -navaja en mano- a decenas de amigos de la víctima y usuarios del metro, como se aprecia en el vídeo difundido por EL PAÍS el pasado día 10.

"Si el resistente se mete en problemas, los tiene que solventar solo, sobre todo los judiciales. Piensa que si tu trabajo contra el Sistema es efectivo, la policía o los juzgados se cebarán contigo y no podrás ampararte en la masa. También puedes sufrir ataques físicos de los grupos rivales de izquierda", escribe el autor del manual, que no tiene reparo en admitir que él mismo se ha visto en más de una situación comprometida. "Sé que es difícil de creer", confiesa, "pero mi propia experiencia me dice que esto es lo de menos, ya que si vas siempre armado con navajas y cinturones emplomados puedes hacer estragos en el enemigo eventual o circunstancial si los utilizas ante una situación conflictiva en ataque y con valor".

El creador de este catecismo, que está difundido entre los grupos de ultraderecha, aconseja actuar en solitario, pero en otro pasaje también apuesta por hacerlo en células de tres personas "bien armadas, psicológicamente preparadas y teniendo plena conciencia del tipo de acto delictivo que van a cometer y las consecuencias que se pueden derivar de él". "A tres personas muy coordinadas, con decisión y experiencia, no les tocan la cara ni una veintena de personas", asegura.

El manual aconseja que el activista neonazi tenga una buena preparación para "combatir cuerpo a cuerpo". "Lo ideal sería parecerse físicamente a un panzergrenadier o a un waffen SS", señala, sin ocultar su admiración por el Ejército hitleriano y el temible cuerpo de élite dirigido por Heinrich Himmler.

Frente a los fanáticos que hacen gala de sus cabezas rapadas, sus tatuajes, sus cazadoras bomber y sus ropas con esvásticas e inscripciones rúnicas, el ideólogo del prontuario clandestino aconseja a sus correligionarios: "Hay que ser lobos con piel de cordero (como dijo Joseph Goebbels) y no tener reparos ni complejos a la hora de cambiar de apariencia física o de forma de vestir, según necesidades de la lucha".

Pero el combate requiere dinero. Por eso, el desconocido ideólogo neonazi recomienda que el "resistente" disponga de un "aparato económico", es decir, una actividad que le reporte beneficios. "No hay ejército sin comercio, ya que se debe tener liquidez para financiarlo", proclama.

El texto revela que las organizaciones neonazis y sus simpatizantes se están sufragando mediante el montaje de conciertos de música Oi!, RAC (rock contra el comunismo) y Hatecore (rock del odio); tiendas de venta de productos comerciales, marcas propias de ropa, productoras discográficas, editoriales de libros y grupos u organizaciones que están funcionando a la perfección con un desarrollo de sus recursos económicos y humanos dignos de mencionar. El manual asegura que así están funcionando grupos como Hammerskin, Blood&Honour, Fuerza Aria, Viking Llobregat y Helmántica.

"Esto ha creado un potencial de consumo, actualmente, de unos 15.000 individuos idealistas y una gran parte de ellos activistas y con muchas ganas de trabajar. Es el momento de que empecemos todos a aprovechar este pequeño ejército de combatientes antisistema, organizándonos y apoyándonos entre nosotros; tenemos que fomentar unas líneas de consumo interiores facilitando así el desarrollo comercial de todos y, en definitiva, la creación de un potencial económico (que, en un futuro, será clandestino militar)". Esos 15.000 activistas conformarían "una división de ataque perfectamente estructurada y con unos medios económicos perfectos", que, entre otras cosas, dice, podrían ser utilizados para "comprar jueces". En otra página se aconseja a los militantes infiltrarse en organismos oficiales, tales como la policía o aduanas.

"Ha llegado el momento en que tenemos que crecer cuantitativamente, y empezar a abrir filas y realizar captaciones masivas. Éste es un buen momento histórico. El Sistema está desbordado por la corrupción y la delincuencia. Si lanzamos células masivas de captación, creceremos en recursos humanos y más adelante ya estudiaremos cómo gestionar esa masa creciente, pero con líneas de acción totalmente nuevas y teniendo activistas muy capacitados, luchando en todos los sectores sociales. Al fin y al cabo, donde hay pueblo debe haber acción y presencia para generar agitación, desestabilización, difusión de ideas y un caldo de cultivo favorable para una captación en todos los campos con miras hacia un expansionamiento del nacionalsocialismo".

Una de las herramientas propagandísticas preferidas de los nietos de Hitler es Internet: "El Sistema cometió el gran error de poner la Red a nuestro servicio y alcance, craso error que facilita las cosas al resistente sin líder, ya que multiplica y optimiza sus posibilidades de difusión, de desarrollo de contactos, fomento de negocios de piratería ilegal de marcas, vídeos, música...".

"Como no está sometido a una disciplina de grupo, puede trabajar en diversos campos, tales como la creación de células, iniciación de grupos que más tarde se autolegislarán, agitación en manifestaciones, en la Red, difusión de maquinaria propagandística, edición de libros y textos, nexo de unión entre organizaciones o individuos, y muchas más funciones que se pueden desarrollar con imaginación e iniciativa", sugiere el manual.

"Los grupos neonazis son muy peligrosos, como prueba ese Manual de resistencia sin líder. El discurso policial de que son unos pocos extremistas agrupados en las llamadas tribus urbanas está finiquitado", opina el presidente de Movimiento contra la Intolerancia. "El manual indica formas de actuación muy similares a las que usan las células de Al Qaeda... y no creo que a nadie se le ocurra decir que estos islamistas no son peligrosos", recalca Ibarra.

Un reciente informe de FBI, conocido el pasado abril, ya alerta de un posible auge de los movimientos de extrema derecha ante la crisis económica mundial. "A pesar de las similitudes con el clima de los años 90, la amenaza representada por los lobos solitarios y las pequeñas células terroristas es más pronunciada que en años pasados", sostiene el citado documento. El análisis está específicamente referido a Estados Unidos, pero cabe pensar que puede ser extensible a los países europeos.

Ibarra recuerda que Allan Burnett, jefe del departamento antiterrorista de Escocia, también ha llamado la atención sobre este asunto diciendo que los neonazis son una amenaza tan seria como la de Al Qaeda. En una reciente entrevista, ese mando policial afirmó que "se está utilizando el racismo para fomentar la violencia".

El Movimiento contra la Intolerancia solicita la creación en España de "una fiscalía especial contra los delitos de odio" y que las autoridades ordenen la clausura de las páginas de Internet que exaltan la violencia y el racismo.

El País

jueves, 18 de agosto de 2011

Peligro climático...

El verdadero peligro es que mucha gente piensa que el calentamiento global no es un problema.

Paul Mayewski director del
Instituto de Cambio Climático de la
Universidad de Maine

martes, 16 de agosto de 2011

La madre del cordero (electrónico)


La madre del cordero (electrónico)

Llega Halo 3: ODST, la cuarta entrega de la saga que ha pulverizado récords en la industria del ocio y fascinado a Spielberg. ¿Qué lo convierte en mucho más que un videojuego?

Que un videojuego enganche irremediablemente tiene su mérito. Que se convierta en saga significa que es un éxito. Y que pase a ser una máquina de hacer dinero es el sueño húmedo restringido a unos pocos estudios. Halo forma parte de este selecto último grupo. Su cuarta entrega, Halo 3: ODST, se anuncia como el lanzamiento imprescindible del año. No lo decimos nosotros: la agencia Nielsen lo situó en junio como el juego más valorado y esperado tras la última E3 (la conferencia sobre videojuegos más grande del mundo). Éstas son seis de las claves para entender el imparable avance de la saga.

1. Del disparo rápido a la narrativa seria

En una industria dominada por el gatillo fácil, cuestiones como la técnica narrativa o la psicología de los personajes eran secundarias hasta hace menos de una década. Importaba más cómo sonaban los tiros o la tridimensionalidad de las escenas. Hasta que, en 2001, Bungie, un estudio de Kirkland (Washington), lanzó Halo. La historia —una guerra épica en el futuro entre seres humanos y una despiadada raza alienígena— parece sencilla. No obstante, las subtramas y su universo son complejos, profundos y literarios. Tanto, que algunos expertos lo consideran la Rayuela de la consola. Como en la obra de Julio Cortázar, el videojuego muta dependiendo de las decisiones que toma el jugador.

2. llevó los videojuegos Mucho más allá

El lanzamiento de Halo 3, en 2007, sirvió para que la revista estadounidense Wired, biblia de los tecnólogos, calificara esta trilogía de ciencia-ficción como La guerra de las galaxias de la videoconsola. Con él, la Xbox 360 (la plataformad de Microsoft) puso un punto y aparte en la industria. Recaudó 200 millones de euros en la primera semana, superando taquillazos como Harry Potter, Spiderman 2 o El señor de los anillos, y dio el pistoletazo de salida a un fenómeno conocido como “el nuevo Hollywood”: sólo las licencias de merchandising de esta tercera entrega han generado más beneficios que los del niño mago creado por J. K. Rowling.

3. Consigue seducir a la generación Arcade

Ryan Crosby, el jefe de producto de Microsoft, y Lars Bakken, director de diseño en Bungie, crecieron matando marcianitos en las salas recreativas y adorando al mítico Mario Bros. Tienen 35 años y reclaman juegos más elaborados, tal y como contaron en una reciente visita a Madrid. “Los estudios han resuelto muchos problemas técnicos: la calidad de la imagen y del sonido ha aumentado una barbaridad. De ahí que los desarrolladores tengan tiempo de plantearse preguntas mucho más artísticas”. Por ejemplo, concebir este Halo 3: ODST (Orbital Drop Shock Trooper) como un capítulo que se sitúa entre las tramas de Halo 2 y Halo 3.

4. Lidera el romance entre cine y lo digital

En 2008, los videojuegos facturaron en España más que el cine, los DVD y la música juntos: 1.432 millones de euros. Y a nivel global, 24.000 millones. Al olor del dinero crece el trasvase de talentos entre cine y ocio electrónico. “Cada vez más realizadores lo consideran un medio para contar historias. Ofrece más que una película, es interactivo, el jugador se implica y crea su propia experiencia. Eso apasiona a realizadores y guionistas”, asegura Crosby. El amor es mutuo. A las versiones para la videoconsola de éxitos cinematográficos se suman las adaptaciones al cine de videojuegos. En ambos sentidos ha habido batacazos. Un videojuego millonario como Lara Croft: Tomb Raider funcionó en celuloide tan sólo en la primera entrega.

5. Spielberg quiere dirigir la adaptación

En 2006, Universal cazó a Peter Jackson, adicto a Halo, para producir el filme. El director sería un novato, Neill Blomkamp, que acaba de hacer el agosto con la película District 9, muy próxima en algunos aspectos a Halo. El responsable de El señor de los anillos se descolgó finalmente del proyecto, aunque se ha comprometido a desarrollar parte del material interactivo exclusivo para Xbox 360. Spielberg se perfila como su sustituto. “Está interesado en producir e incluso dirigir el filme”, corroboran desde Microsoft España. El cineasta ha producido dos juegos y acaba de presentar Project Natal, un aparato que permite jugar a la Xbox 360 sin usar las manos.

6. Es un ‘puzzle’ sin fin

La mitología de Halo es compleja. Para muchos se trata de La Ilíada de la generación bit. Como el clásico, juega con distintos narradores y con la psicología humana. Sobre el soldado de ODST, Bakken asegura: “Es una pizarra en blanco que el jugador llena de recuerdos y emociones. No habla, se le conoce por sus acciones, que son las del usuario”. Wired describió a Estudios Bungie como “un instituto de investigación psicológica” que analiza la forma de pensar del jugador. “Para no caer en incoherencias, contamos con un keeper, un guardián que conoce cada detalle de lo que hemos contado y vamos a contar”. Halo Reach (prevista para otoño de 2010), una precuela de la trilogía, será todavía más compleja.

El País

lunes, 15 de agosto de 2011

Cuidadito...

Desconfía de los programadores que llevan encima un destornillador.

Proverbio de oficina

sábado, 13 de agosto de 2011

PDFsam...


PDFsam, programa que nos permite extraer, partir o mezclar documentos PDF

PDFsam es una aplicación libre y gratuita que nos permite extraer, partir o mezclar el contenido de los documentos PDF de la forma mas cómoda y rápida posible. La aplicación está disponible para casi todos los sistemas e idiomas y tan sólo requiere disponer de Java en nuestro sistema.

Se trata de una herramienta que puede resultar de mucha utilidad para aquellas empresas que trabajan a menudo con documentos en formato PDF y deben realizar modificaciones o extraer partes de los mismos.

Algunas de las funciones que podemos realizar con PDFsam:

* Extraer páginas concretas de un documento PDF.
* Partir un documento en secciones y crear un archivo para cada uno.
* Mezclar varios documentos PDF en uno solo, podemos añadir nuevas páginas a un documento.
* Re-ordenar páginas del documento con un editor visual.
* Modificar la orientación de las páginas del documento PDF.
* Podemos realizar algunas de las operaciones por lotes de varios documentos al mismo tiempo.
* Permite mezclar distintos tamaños de página (a4, a5, a3).

En las pruebas que hemos llevado a cabo, la re-conversión para un documento de unas treinta páginas no ha tardado ni medio minuto, lo hemos dividido cada cinco páginas y nos ha creado los archivos correspondientes para cada grupo de páginas.

Sitio oficial | PDFsam
En Tecnología Pyme | Opciones gratuitas para creación de PDF

www.tecnologiapyme.com

viernes, 12 de agosto de 2011

Lógica...

La lógica es el método sistemático de llegar a las conclusiones equivocadas con total confianza.

Visto por ahí

jueves, 11 de agosto de 2011

El suicidio màs bello de la historia‏ ...


El suicidio màs bello de la historia‏

Nadie podría imaginar una foto de un cadaver con tanto “glamour” (con todo el respto) como esta tomada a Evelyn McHale en 1947 tras lanzarse desde el mirador del Empire State Building. el fotógrafo Robert Wiles inmortalizó este momento poco minutos después cuando el caaver seguía tendido sobre una limusina de las naciones unidas en la que había impactado.

La serenidad con al que quedó el cuerpo impactó mucho en su época y Andy Warhol usó esta imagen como inspiración de una de sus obras.

” El primero de Mayo, justo después de dejar a su prometido, Evelyn McHale de 23 años de edad escribió una nota. ‘Él está mucho mejor sin mí … Nunca seré una buena esposa para nadie, ‘… Luego se dirigió a la plataforma de observación del Empire State Building. A través de la niebla echó un vistazo a la calle, 86 pisos más abajo. Y entonces saltó. En su desesperada determinación consiguió lo que pretendía y al llegar al suelo su cuerpo golpeó una limusina de las Naciones Unidas estacionados en la acera. Al otro lado de la calle, un joven estudiante de fotografía llamado Robert Wiles escuchó un sonido como de explosión. Tan sólo cuatro minutos después de la muerte de Evelyn McHale, Wiles obtuvo esta imagen de violencia y serenidad en la muerte. ”

www.xeduced.com