domingo, 31 de marzo de 2013
Tuenti retira una campaña de...
Tuenti retira una campaña de la Iglesia contra el aborto
La red social considera que hay un uso de marca por parte de la Conferencia Episcopal, que creó el eslogan "Es un tú en ti"
La Conferencia Episcopal, en su lucha contra la nueva ley del aborto, que entrará en vigor el próximo 5 de julio tras su aprobación por las Cortes Generales, ha puesto en marcha su maquinaria para hacer pública su radical oposición a la norma. Si hace pocas fechas presentaba una campaña publicitaria, que ya es visible en 1.300 vallas de 37 ciudades, y en la que se ve la imagen de un bebé sujetado por dos manos, una de hombre y otra de mujer, adornada con el eslogan "¡Es mi vida!... Está en tus manos", ahora ha optado por utilizar las herramientas más desarrolladas, haciendo visible su campaña en las redes sociales. La jefatura del clero español ha volcado su imaginación en una página web, esuntuenti.com, que ilustra con el vídeo de la ecografía de un feto, sin fondo musical alguno, sólo acompañada del sonido de los latidos del corazón. La duración del vídeo es de unos 10 minutos, y en él puede apreciarse de forma continuada el rostro del feto.
Durante buena parte del día, la web ha podido consultarse en diversas redes sociales, entre ellas Tuenti. A media tarde, esta red social ha decidido retirar la campaña. "No estábamos cómodos con el uso de marca que se estaba haciendo", han explicado a este periódico fuentes de Tuenti, que según la compañía de medición online Comscore, cuenta con ocho millones de usuarios. Ocurre que el juego de palabras ideado por los prelados, "Es un tú en ti", evoca, o más bien reproduce con exactitud, el nombre de esta empresa.
Enfocado al público joven
Según la Conferencia Episcopal, el anuncio es una adaptación para el público joven de la campaña principal, "a favor del derecho a la vida de los que van a nacer y de apoyo a las mujeres embarazadas que pasan por dificultades". En el comunicado hecho público hoy, la jerarquía eclesiástica incide en la definición del feto, "un tú único e irrepetible", proclama; "un ser humano con genoma propio desde el primer momento, cuyo corazón ya late 65 veces por minuto en la semana cuatro, cuyo cerebro comienza a formarse en la semana cinco, cuyos ojos se atisban ya en la semana ocho y que empieza a tener pelo en la semana 14. Su vida está en tus manos", explica el Episcopado en esuntuenti.com.
Tuenti no entra en el fondo de la campaña, "pues la Conferencia Episcopal es un anunciante más", explican las fuentes, sino en el uso de marca. Aun más: aparte de la coincidencia del juego de palabras, Tuenti considera que los publicistas de la jerarquía eclesiástica han hecho uso de la tipografía de la propia red social, de ahí la decisión de retirar el anuncio.
En la web, además, la Iglesia incluía todo el material de la campaña puesta en marcha: vídeos que van de un cigoto a un recién nacido, y los pormenores de la Jornada por la Vida que celebrará el 25 de marzo próximo, así como testimonios sobre el aborto, todo en contra, algunos de ellos de mujeres que interrumpieron su embarazo, amén de un listado de organizaciones de ayuda a mujeres gestantes. Desde hoy, y durante un mes, esta campaña encontrará su púlpito digital en Google y en algunas de las redes sociales con mayor implantación en España. Pero no en Tuenti.
sábado, 30 de marzo de 2013
Mi vida dentro de una mochila... 09
CRISTINA
"Nos pasamos de exhibicionistas".No tiene Facebook ni Tuenti. "Nos pasamos de exhibicionistas. Veo fotos de niñas de 16 años y no lo entiendo. Prefiero conocer a la gente cara a cara". No tiene padre, y vive con su hermana y su madre. "Estoy muy orgullosa de cómo nos ha sacado adelante". En su casa, dice, se puede hablar de todo, "las tres juntas no solemos hacerlo, pero por separado, sí". Se considera muy independiente, "pero al final me doy cuenta de que cuando estoy bien con mi familia es cuando más llena me siento". Lleva dos años "muy felices" con su novio. Estudia primero de bachillerato y sopesa dedicarse a la psicología o al maquillaje, que le entusiasma. "La feminidad no la pierdo nunca". Dispone de 20 euros semanales para sus gastos. "¿Si consigo administrarme? No me queda otra". Opina que su generación es demasiado materialista. "Solo importa el aquí y ahora. Hay una gran ausencia de valores". Desconfía de todos los políticos y no se define ideológicamente. Salvo los telediarios, la televisión le parece "lo peor". "Dan valor a cosas que no lo tienen".
La mochila de Cristina
Cristina sopesa estudiar maquillaje, pero no lo tiene todavía claro. En todo caso, nunca olvida los cosméticos y la plancha del pelo. Pasa de marcas, "el bolso y el billetero son del chino", y lleva unas entradas para el cine que le han regalado.
viernes, 29 de marzo de 2013
jueves, 28 de marzo de 2013
Radiografía de los funcionarios en España...
Radiografía de los funcionarios en España
Uno de cada siete trabajadores está a sueldo de una Administración.- El 40% no tiene plaza en propiedad
A casi nadie se le ha caído una lágrima por el tijeretazo a los funcionarios aprobado por el Gobierno en un país en el que todavía perdura la dura crítica que Larra les hizo ¡hace 177 años! Los demás trabajadores, acuciados por los ajustes, la temporalidad y un paro que golpea a más de cuatro millones y medio de personas, envidian su estabilidad laboral, sus vacaciones de sultán y sus desayunos eternos. También está generalizada la idea de que es un cuerpo vago y sobredimensionado. Pero, ¿están justificadas esas críticas?
Casi el 40% de los empleados públicos no tiene plaza en propiedad, la mayoría disfruta de los mismos 22 días laborables que cualquiera y los sueldos -de entre 1.200 y 3.000 euros al mes- tampoco son como para volverse locos. En cuanto a que sobran funcionarios, la pregunta más bien sería de dónde, ya que 43 de cada 100 son profesores y sanitarios en un país en el que ambos servicios son universales y gratuitos. Además, en el ranking europeo por volumen de funcionarios España no está en la cabeza, sino a la mitad de la tabla. "No somos privilegiados ni del siglo XIX, somos médicos, enfermeros, bomberos, policías, profesores y personas que te realizan los trámites que necesitas. No estamos dispuestos a pedir perdón por trabajar al servicio del Estado, un puesto que nos hemos ganado tras un proceso de selección libre, transparente y abierto a todo el mundo", se defiende Miguel Borra, secretario nacional de Formación del sindicato de funcionarios CSI-CSIF. Están a punto de ponerse en huelga contra el recorte de sus sueldos para que, junto a otras medidas, España logre poner coto a su déficit, pero ¿quiénes son?
¿Cuántos son?
En España hay más de 2,5 millones de trabajadores al servicio de la Administración (2.659.010 personas, según el último boletín estadístico de julio de 2009). ¿Eso es mucho, poco o regular? Teniendo en cuenta una población de más de 46 millones, cada funcionario toca a 17 habitantes a los que atender. Sin embargo, la verdadera dimensión de su fuerza laboral se mide, más que por la ratio por habitante, al compararlos con la población activa ocupada -18.394.200 personas según la EPA del primer trimestre de 2010-. El resultado es que uno de cada siete trabajadores con empleo en España está en nómina de alguna de las tres Administraciones públicas (estatal, autonómica o local), el 14,46%. Otro dato revelador que retrata a la economía española es que hay casi tantos funcionarios como empresarios y autónomos -3.130.800, según la EPA, el 17,02%-.
Del total, sólo un 21,9% (583.447) trabaja para la Administración pública estatal (ministerios, Agencia Tributaria, prisiones, justicia, Fuerzas Armadas, policía nacional, Guardia Civil o entidades públicas empresariales...), mientras que el grueso de la mano de obra pública, el 50,6% (1.345.557), cobra de las comunidades autónomas. En la Administración local (ayuntamientos, diputaciones y cabildos) se encuentra el 23,6% de los trabajadores públicos (627.092) y completan el cuadro las universidades, que dan trabajo al 3,9% de los funcionarios (102.894).
La mayor parte del funcionariado, el 20,7%, trabaja en un ayuntamiento, el clásico oficinista que cobra tributos y tramita documentos, pero el grueso del cuerpo lo conforman profesores y sanitarios. Juntos suman 43 de cada 100 (el 20,3% se dedica a la docencia no universitaria y el 18,5%, al Sistema Nacional de Salud). Los menos son los que emplea Patrimonio Nacional (0,6%, 1.435 trabajadores), seguidos de las fuerzas de seguridad autonómicas (0,9%, 23.826). La administración de justicia, sumando la estatal (0,9%) y la autonómica (1,4%), supone sólo el 2,3%.
¿Y en Europa?
La leyenda negra dice que España es un país de funcionarios pero ¿más que Francia, menos que Alemania, igual que Estonia, el doble que Finlandia? La Presidencia francesa de la Unión Europea realizó en 2008 la comparativa más actual que existe sobre los cuerpos de funcionarios en un informe titulado Administration and the Civil Service in the EU 27 Member States. Analiza datos de 25 países del continente europeo entre los que no está España. Tomando los mismos datos de España en 2008, cuando había casi 100.000 empleados públicos menos -2.582.846-, ¿en qué lugar del ranking quedamos? En la zona media, exactamente en el puesto 16, al mismo nivel que Italia y Alemania. Italia tenía hace dos años 3.400.000 empleados públicos, el 5,7% de la población, uno por cada 17 habitantes, una cifra muy similar a la española -5,5%, uno por cada 18- y a la alemana -donde había 4.500.000 funcionarios para más de 82 millones de personas, lo que se traduce en un 5,4%, 18 habitantes por cada empleado público-.
El país que lidera la lista es Suecia, donde trabajan para la administración 1.125.000 personas, suponen el 12,3% de la población y tocan apenas a ocho habitantes por funcionario. Le siguen Finlandia, Letonia y Malta, con nueve por cabeza. Bélgica y Francia ocupan los puestos séptimo y octavo, ambos con 12 funcionarios por habitante. Irlanda, Portugal y Países Bajos también ganan a España, los dos primeros con 13 habitantes por cada empleado público y el último, con 16. Con menos funcionarios que España hay 11 países, incluidos Luxemburgo -en el puesto 17, con 21 vecinos por trabajador público-, Reino Unido -en el 19, con 29 por cabeza- y Grecia -el 20º de la clasificación, con un habitante más por funcionario que Reino Unido-. Los tres países de cola son República Checa, donde un funcionario atiende a más de un centenar de habitantes, Rumania, con 127, y Eslovaquia, con hasta 135. La mediana de funcionarios por país está en 5,9%.
¿Trabajo de por vida?
Según el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007, los empleados públicos pueden ser funcionarios de carrera, interinos, personal laboral y personal eventual o de confianza. Sólo los de carrera (oposición) son los que comúnmente se entiende por funcionarios. En virtud de un "nombramiento legal", están vinculados a una Administración por una "relación estatutaria regulada por el derecho administrativo" en lugar del laboral como el resto de los mortales y disfrutan por tanto de plaza en propiedad, fija, vitalicia y sin posibilidad de despido -cuidado, en Italia se pone en la calle desde 2009 a los que tengan más de tres faltas sin justificar-. Son 1.596.916.
En la categoría de personal laboral militan 686.951 personas que, en cambio, tienen contratos ordinarios de trabajo (ya sean fijos, indefinidos o temporales) regidos por el Estatuto de los Trabajadores y por convenios colectivos. Aún queda una tercera categoría que, bajo el paraguas de otro personal, engloba al personal eventual - "realizan funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial en virtud de nombramiento y con carácter no permanente"- y a los funcionarios interinos - aunque son funcionarios y se rigen también por el derecho administrativo, no tienen plaza a perpetuidad, sino que son nombrados "por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia"-, entre otros. Esta situación la sufren 375.143 personas. A ninguno de estos dos grupos se le aplica el principio de "inamovilidad de la condición de funcionario", es decir, que los pueden echar como a todo hijo de vecino, al tiempo que deben cumplir normas como la incompatibilidad y el régimen disciplinario propias del funcionariado.
Conclusión: el 39,9% de los servidores públicos no tiene trabajo de por vida, al tiempo que crece la temporalidad a marchas forzadas. Según UGT, asciende al 8% en la Administración General del Estado, un porcentaje mucho mayor en las autonomías y que llega al 20% en los ayuntamientos. Ya hay entidades locales, como Jerez de la Frontera, que ha puesto en marcha un expediente de regulación de empleo para 550 trabajadores de su personal laboral, el "primer ERE en la Administración" según UGT. El Registro Central de Personal, que en este caso únicamente aporta cifras de los empleados ministeriales, constata que de sus 223.995 trabajadores, 152.150 son funcionarios de carrera, 66.635 personal laboral -con 56.950 fijos, 8.059 temporales y 1.626 fijos discontinuos- y 5.210 otro personal -632 eventuales y 4.401 interinos-. CSI-CSIC apunta a que la mayor parte de los contratados y de los interinos están en la docencia y en la sanidad, en cambio, esta modalidad de empleo público "no existe en la Policía Nacional, por ejemplo".
¿Cuáles son sus condiciones laborales?
Los funcionarios tienen 22 días hábiles de vacaciones, como la gran mayoría de los trabajadores por cuenta ajena, a los que se suman días extra por antigüedad y otras particularidades por autonomías, por lo que pueden llegar a los 26. Los más criticados son los docentes, de los que siempre se dice que disfrutan dos meses de vacaciones, a lo que CSI-CSIF responde que "el mismo calendario escolar de la escuela pública rige para la privada y concertada" -por no hablar de que no son dos meses reales, los exámenes finales y de recuperación no se corrigen solos-. Además, los profesores no disponen de "días de asuntos particulares" como el resto de sus compañeros y la gran mayoría de los asalariados.
Su jornada laboral, que de nuevo depende de las distintas administraciones, va según UGT desde las 40 horas de los grupos altos a las 35 de la Seguridad Social con una media de 38 horas, por debajo de Austria (40) pero por encima de Finlandia y Holanda (36 horas), Francia y Portugal (35 horas) e Italia, cuyos empleados públicos son los que menos horas trabajan en Europa, con una jornada de 32,9 horas a la semana.
En 2006 se aprobó el Plan Concilia para la Administración central, impulsado por el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, que establece que la parte flexible de la jornada se amplía a un tercio y que sitúa la hora límite de salida en las seis de la tarde. Los padres tienen 10 días por el nacimiento de un hijo y las madres disponen de una ampliación en cuatro semanas más del permiso de lactancia.
Sobre el sambenito del absentismo laboral tampoco hay datos oficiales, pero CSF-CSIF sostiene que "es similar al de las grandes empresas, no es lo mismo el hospital Miguel Servet que un taller de pintura con cinco empleados". En todo caso, muchas administraciones han instalado "sistemas de fichar dactilares o relojes", hay un "sistema disciplinario que establece faltas leves, graves y sanciones" y muchos trabajos "con relevo, como los bomberos, sanitarios, policías y docentes, en los que el mejor control es el compañero, porque jamás se abandona un puesto hasta que no llega el siguiente".
"La gente tiene que saber que el señor que está en la ventanilla ni organiza el trabajo, ni decide los medios humanos y materiales con los que cuenta, ni tiene la culpa de que los trámites sean complejos, lentos y largos", se defiende Miguel Borra.
¿Cuánto ganan?
Calcular cuánto ganan de media es casi tan complicado como realizar los 12 trabajos de Hércules. Para empezar sólo hay datos de los funcionarios, cuyo salarios está regulado por ley, pero no del personal laboral ni de otro personal. Ni siquiera los sindicatos se arriesgan -"nadie se ha atrevido a sacar medias, es un infierno", reconocen- y las fuentes oficiales remiten al BOE, donde figuran seis grupos salariales según la titulación -de un sueldo base de 1.161 euros el más alto a 548 el más bajo-, a los que se añade un complemento de destino para el que hay hasta 30 niveles y otros complementos. Así, según explica el gabinete técnico de UGT, para calcular las nóminas de los empleados públicos hay que sumar a las retribuciones básicas (sueldo base, más trienios y pagas extra) las complementarias (complemento de destino, de productividad, específico de puesto, entre otros, como la nocturnidad para funcionarios de prisiones y sanitarios). Además, "cada comunidad es autónoma en el pago de sus complementos", explica CSI-CSIF, por lo que, por ejemplo, un profesor de Secundaria gana más en el País Vasco que en Andalucía.
Según estimaciones de este periódico, la inmensa mayoría de los funcionarios tiene un salario mensual de entre 1.200 y 3.000 euros. Apenas hay empleados submileuristas en la función pública, según el Gobierno. UGT matiza que al menos es así en la Administración General del Estado, donde se alcanzó el compromiso de que las categorías más bajas no percibieran menos de mil euros brutos al mes. Por ejemplo, en Aragón el funcionario que más cobra tiene una nómina de 53.589 euros al año -al sumar los complementos a un sueldo base anual de 13.935,6 euros-, frente a los 15.923 euros -de una base anual de 6.581- que se lleva a casa, probablemente de sus padres, el que menos.
¿Dónde trabajan?
La mitad, en las comunidades autónomas. El Estado les ha transferido 1.943 competencias y 821.001 funcionarios desde 1978, según la Estadística de Traspasos del Ministerio de Política Territorial. Cataluña se sitúa a la cabeza con 185 competencias asumidas seguida de Galicia, con 154; Andalucía, 152; Comunidad Valenciana, 131 y Canarias con 120. Por el contrario, las autonomías con menos transferencias son Navarra (69) y La Rioja (75), además de Ceuta (21) y Melilla (24).
Sin embargo, este nivel de competencias no siempre se traduce en número de funcionarios. En cifras totales, la distribución de los funcionarios por regiones es casi un calco de su peso demográfico. Andalucía, con 8.302.923 habitantes (a 1 de enero de 2009, según el INE), concentra a casi medio millón de funcionarios, seguida de Madrid, aunque por población ocupa el tercer lugar tras Cataluña. Madrid tiene casi tantos empleados públicos como Andalucía (427.650) con dos millones de habitantes menos. La razón es que en esta comunidad viven y trabajan gran parte de los empleados de la Administración central (171.870, la cota más alta de largo, ya que es de nuevo Andalucía, con cerca de la mitad, 92.408), lo que se traduce en una proporción de casi 15 habitantes por funcionario frente a la media nacional de 17 y en que uno de cada seis empleados en la capital sea funcionario. A Andalucía y Madrid le siguen Cataluña, con 302.607 funcionarios, y Comunidad Valenciana, con 228.453, cuarta en población y en número de empleados públicos. Por contra, donde menos funcionarios hay es en Ceuta y Melilla (10.038 y 9.586), seguidas de La Rioja, Navarra y Cantabria.
Sin embargo, los números totales engañan (y mucho). En términos generales, en las zonas con mayor tejido productivo, como Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra o País Vasco, tiene menos peso el empleo público -con la excepción de Madrid-. En Cataluña, que ostenta la ratio más baja, hay casi 25 habitantes por funcionario y sólo uno de cada diez ocupados trabaja en la Administración, a pesar de tener más competencias que nadie y de ser la segunda comunidad más poblada. En las otras tres comunidades, es empleado público uno de cada ocho. En el punto contrario está Extremadura, donde con un millón de habitantes hay un trabajador de la Administración por cada 11 vecinos y uno de cada cuatro trabajadores en activo es empleado público. Le sigue Aragón, donde hay un empleado público por cada 14,5 habitantes y una de cada seis personas con trabajo lo tiene en la Administración. Por no hablar de Ceuta y Melilla. Cada uno toca tan sólo a siete habitantes y una de cada dos personas empleadas trabaja en el servicio público. Se debe a los más de 3.000 militares que hay en cada una de las ciudades autónomas, que suponen un tercio del total de empleados públicos.
¿Hombres o mujeres?
La administración central es hombre, mientras que la autonómica es mujer. En la primera, trabajan 406.489 hombres frente a sólo 176.958 mujeres. Sin embargo, en las autonomías las mujeres doblan a los varones: 886.474 frente a 459.103. Más cerca de la paridad están los ayuntamientos (334.995 hombres y 292.097) y las universidades (59.511 varones frente a 43.383). Cuando vamos al total, la paridad es casi total: 1.260.098 hombres y 1.398.912 mujeres.
Por ocupaciones, los mayores contrastes están, sin sorpresa alguna, en las Fuerzas de Seguridad del Estado (125.976 ellos frente a 9.974 ellas) y las Fuerzas Armadas (111.832 frente a 15.541). Las entidades públicas empresariales son también territorio masculino, 44.338 frente a 12.263, al igual que las prisiones: 16.534 funcionarios y sólo 5.305 funcionarias.
Sin embargo, las mujeres casi doblan a los hombres en la administración de justicia: 14.916 frente a 8.742, pero no son magistradas, jueces y fiscales, sino otro personal (10. 025). Pero donde las mujeres son legión es en docencia no universitaria y Sanidad (368.926 profesoras sumando las administraciones central y autonómica frente a 177.951 profesores y 345.966 sanitarias/146.755 sanitarios).
Los ministerios reproducen también el esquema de una sociedad todavía lejos de la igualdad y en la que la mujer se encarga, sobre todo, de la docencia y la salud. Así, ellos ganan en Defensa (15.197 hombres frente a 12.152 mujeres), Fomento (casi el doble: 4.277/2.426) e Interior (21.355/13.740), mientras que ellas son mayoría en Educación (6.614/2.836) y Sanidad (27.659/18.580). Según CSI-CSIF, en unos años se espera una progresiva "feminización de las administraciones" similar -y por las mismas razones- al que se observa en las universidades.
¿Qué edad tienen?
Mucho más complicado de determinar, ya que el boletín del Registro Central de Personal sólo aporta el desglose por edad de los efectivos al servicio de ministerios, organismo autónomos y áreas vinculadas salvo docencia no universitaria. Para el resto, consultar comunidad por comunidad. "El 75% del personal público está transferido y cada comunidad es un auténtico mundo, algunas publican estadísticas, otras no...", advierte Miguel Borra. Sin embargo, los sindicatos opinan que el dibujo del funcionario de entre 40 y 59 años es perfectamente extrapolable al resto de administraciones. Del total de 216.787 empleados de ministerios, organismos autónomos y áreas vinculadas, más de la mitad, 158.485, tiene entre 40 y 59 años. Los menores de 30 suponen apenas 5.729 personas, y los que tienen más de 60 son 20.668.
"Es un cuerpo envejecido porque la oferta pública de empleo es reducida. Viene marcada por la tasa de reposición que se negocia cada año. Para 2010 es del 10%, aunque acordamos un 15% en las negociaciones, lo que quiere decir que de cada 10 que se jubilan sólo se repone uno, salvo Sanidad, Educación, Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y servicios sociales". Los sectores más jóvenes de la Administración son, según CSI-CSIF, Sanidad y Educación, debido a que "es donde hay más oferta de empleo".
Funcionarios en la Red
Blogs de funcionarios
http://funcionariosdeprimera.com/index.php
http://i-publica.blogspot.com/
http://yasoyfuncionario.blogspot.com/
http://eadminblog.net/
http://asinosluce.blogspot.com/
http://otrodiariodeunaopositora.blogspot.com/
http://rosacobos.wordpress.com/
http://www.administracionpublica.com/
http://funcionariosblog.blogspot.com/
http://funcionata-jarto.blogspot.com/
http://manualfuncionarios.blogspot.com/
http://www.admin2punto0.blogspot.com/
http://www.administracionbeta.blogspot.com/
http://elazotedelgobierno.blogia.com/
Grupos en Facebook
1.000.000 de personas contra la bajada de sueldo del 5 % a los Funcionarios (40.000 fans)
Yo también odio a los funcionarios que cobran una pasta y encima se quejan (170 fans)
miércoles, 27 de marzo de 2013
Mi vida dentro de una mochila... 08
ÁLVARO Mi generación no es culpable de su destino".Ha dejado la carrera de Ingeniera Agroambiental ("matricularme fue un error") y se prepara para entrar en Psicología, aunque admite que le gustaría ser piloto, "pero es muy caro". Se considera de derechas. "En casa comulgamos con las mismas ideas. Voto al PP. Por gustarme, no me gustan ni ellos ni el PSOE, ambos son mentirosos y corruptos, pero, puestos a elegir, elijo al PP. Aunque Rajoy me parece un blando". Cree que su generación no tiene ningún futuro, aunque no la cree "culpable de su destino". Se considera comprometido socialmente, "pero no con pancartas ni en manifestaciones". Aclara que "el Foro de la Familia y esas movidas" le dan "un poco igual". Antes salía por el moderneo, "pero paso del critiqueo. Salgo mucho menos ahora". Uno de sus mayores tesoros es una vieja cámara de fotos de su abuelo con la que solo saca primeros planos. Ha viajado por EE UU, Canadá, Irlanda y Francia, país del que le apasiona su literatura. En especial Thérèse Raquin, de Émile Zola. "Me encanta el rollo torturado". También ha leído la saga Harry Potter. Está enganchado a Facebook. "Un poco menos a Tuenti, que está de capa caída. Twitter aún no lo pillo mucho". Opina que "si vas de bueno por la vida, te lo comes".
La mochila de Álvaro
Álvaro no se despega de una vieja cámara de fotos que le regaló su abuelo, que hoy tiene 95 años, con la que solo hace primeros planos. De amigos o desconocidos. La carpeta la encontró en la basura. "Me gusta llevar cosas que nadie lleva". La calculadora es de la carrera que acaba de abandonar, Ingeniería Agroambiental.
martes, 26 de marzo de 2013
Cambiar de opinión...
lunes, 25 de marzo de 2013
Sordidez brutal...
Sordidez brutal
En su debut, Patrick deWitt, último chico de oro en las letras estadounidenses, da cuerda al realismo sucio relatando su vida tras la barra de un bar.
Hollywood es insufrible. Si trabajas en un bar de mala muerte, cuenta con ir colocado para aguantar el sopor, domina el arte de vomitar en silencio, prepárate para oír a un montón de tipos excéntricos puestos de anfetamina y presenciar más de una escena escatológica.
Ejemplar padre de familia —aunque abandonase el instituto y luego trabajase en los lugares más sórdidos—, al afable Patrick deWitt (Canadá, 1975) cuesta imaginarlo como el cuerpo al que transmigró Bukowski. Pero Abluciones, su primera novela, le ha servido para que toda la crítica norteamericana se fije en él como indiscutible renovador del realismo sucio y nuevo chico de oro en las letras: "Vivo en mi mundo particular y solo tengo un interés mínimo hacia lo que ocurre fuera de él. La política americana es aburrida; se me ocurren cien formas mejores de malgastar mi tiempo que enumerar sus fracasos". Abluciones es la primera. DeWitt ha optado por el realismo, fórmula que se daba por gastada. Ahora que Jonathan Franzen con su concepto de novela social es el gran icono de las letras estadounidenses, tras el auge de los experimentalismos que ha dominado el panorama de los últimos 50 años, él arroja una mirada de escepticismo. La trama coincide con la ficha curricular del autor (seis años de camarero en un bar muy parecido al que describe) y tiene que responder cuánto de lo narrado fue real o no. DeWitt: "Todo es ficción… depende de con quién hable. Si lo hago con los profesores de mi hijo, desde luego; a un amigo le diré la verdad: buena parte está basada en mi experiencia".
Escrito en segunda persona ("ni la primera ni la tercera funcionaban tan bien"), Abluciones habla de los riesgos médicos que la juventud implica, y ahí está la pandilla de personajes medicados y aterrados por su dependencia a la industria farmacéutica (y hostelera, e ilegal…): "La juventud es una época divertida y peligrosa; los jóvenes creen que pueden con todo, pero su capacidad de autocontrol es la de un simio. El hecho de que mis amigos y yo sigamos vivos desafía a cualquier ley probabilística".
Abluciones está editado por Libros del Silencio.
domingo, 24 de marzo de 2013
Mi vida dentro de una mochila... 07
ADRIANA
"No me interesan las broncas en el Parlamento" A los 13 años atravesó una "etapa hippy" que le hizo interesarse por Greenpeace. "Ya la pasé, pero las ideas pesan. Si la ecología falla, falla la economía y todo lo demás". No le interesa la política, "y menos las broncas en el Parlamento. Si Platón, con su ideal de comunicación y de sociedad perfecta, levantara la cabeza y lo viera todo por lo suelos...". Su sueño es participar en ferias importantes de arte. Ya ha expuesto sus pinturas en tres ocasiones. "En mi cuadros represento sentimientos. Me tomo a mí misma como modelo. No me gusta la idea de artista alejado de la realidad". Su mote, Adriana Van-gógthica, alude a los estilos de ropa que le gusta combinar. "Emo, siniestro, colores chillones... Me viene de juntarme con gente emo-visual, que viste como los emo, pero no tiene esa visión tan fatalista de la vida". No le "motiva" que la asocien con Crepúsculo. Le interesa mucho más La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset. Con sus padres, dice, hay buena comunicación, pero cree que ser hija única hace que les cueste más hacerse a la idea de que se hace mayor. "Me protegen mucho, pero se fían: no les doy disgustos".
La mochila de Adriana
Desde que nació, Adriana lleva su oso de peluche allá donde va. Eso incluye viajes al extranjero o a la playa. Pinta al óleo y carga hasta con el aguarrás en la mochila. El billetero se lo regaló una prima de Oxford. Era de Barbie, pero lo cubrió de trozos de revista y retales. La bola naranja es antiestrés, y también le sirve para guardar el móvil.
sábado, 23 de marzo de 2013
El poder de la mente...
viernes, 22 de marzo de 2013
Un mundo sin intermediarios...
Un mundo sin intermediarios
Desde la irrupción del iPod y Napster, llevamos 10 años debatiendo sobre el futuro de las indus-trias culturales sin pararnos demasiado a pensar cómo serían los discos, las películas o los libros sin ellas. ¿Es posible Alejandro Sanz sin Warner? ¿Avatar sin Fox? Los expertos responden.
Cómo el cómo se olvidó del qué. En lo más alto de la montaña se encuentra un gato observando la inmensidad urbana a sus pies. Se le acerca un colega felino y le pregunta: "¿Qué haces?". "Aquí, observando cómo sería la ciudad sin mí". Desde 2001, cuando apareció el iPod y Napster rebasó los 24 millones de usuarios, gran parte del discurso cultural se ha escorado hacia el cómo, desatendiendo las consecuencias que este tendría en el qué. Y así llevamos una década discutiendo sobre el futuro de las industrias culturales sin pararnos demasiado a pensar cómo serían los productos culturales sin ellas. Ningún cambio de paradigma productivo y distributivo se produce sin desembocar también en un cambio de paradigma creativo. ¿Un mundo sin 20th Century Fox es un mundo sin Avatar? ¿Un mundo sin Warner es un mundo sin Alejandro Sanz? ¿Un mundo sin Planeta es un mundo sin Lucía Etxeberría? A continuación planteamos algunas hipótesis a varios actores de dichas industrias.
¿Cómo afectaría la desaparición de los intermediarios al perfil de los discos grabados?
"Hay excelentes discos que fueron grabados como maquetas (Nebraska, de Bruce Springsteen), igual que hay excelentes discos que fueron confeccionados con un enorme despliegue de medios (Pet Sounds, de The Beach Boys). Si desaparecen los sellos, seguramente seguirán saliendo excelentes discos del primer apartado, pero no tantos del segundo". Miguel Martínez, del sello 'indie' Houston Party, en cuyas filas militan artistas como Micah P. Hinson.
"En cuanto a la promoción, sin profesionales se puede recurrir a la prima que escribe guay, o al hermano muy puesto en redes sociales. Ahora todo el mundo puede ser un profesional de casi todo. Muchos de nuestros artistas venden sus productos en plataformas digitales sin nuestra ayuda. Les hemos dicho que cuando quieran, se vayan. Ninguno lo ha hecho aún". Fernando Delgado, socio y fundador de 2Fer Records y ex jefe de prensa de PIAS, Universal o Virgin.
Sin editoriales, ¿quién encargaría y pagaría por la traducciones? ¿Es posible aplicar a la literatura la traducción colectiva?
"Sin editoriales, no creo que nadie pagara ninguna traducción. Una forma de esa traducción colectiva ya existe. Es una práctica cada vez más común en el mundo de la ciencia ficción, la fantasía y el fandom. También hay traducciones piratas de novela gráfica. Por tanto, es una práctica ya vigente y no una simple conjetura. No cuesta mucho imaginar que también se adoptará pronto en el campo de la literatura seria". Javier Calvo, autor de 'Corona de flores' y traductor de Chuck Palahniuk o J. M. Coetzee. Su blog está licenciado por Creative Commons.
"De una primera edición de una novela traducida, la mitad del coste desaparece en la traducción. Será complicado encontrar a alguien que dedique tres meses de su vida a lograr que el texto traducido esté perfecto". Luis Solano, editor de Libros del Asteroide y premio Llibreter 2006 por la publicación en España de 'El quinto en discordia', de Robertson Davies.
¿En qué variaría el panorama de la literatura publicada si desaparecieran las editoriales? ¿El cambio se notaría solo en aspectos industriales, o también en aspectos culturales?
"Solo existirían dos o tres grandes escritores y un totum revolutum. Desaparecería la labor mediadora que ejerce tanto la edición como la crítica. Existe la falsa idea de que el arte también debe ser algo democrático, pero es falso. Que hayamos escogido la democracia como la forma menos mala de negociarnos políticamente no significa que deba ser aplicada a todos los ámbitos de nuestra existencia". L. S.
"En relación a la calidad del producto, el establishment editorial siempre esgrime ese argumento: que ellos son necesarios para velar por la calidad de la literatura que se publica. Eso es cuestionable. Por otro lado, el panorama poseditorial estaría mucho menos movido por intereses comerciales, al no haber (tanto) dinero en juego. Y por último, la red ya tiene sus propios mecanismos de selección, descarte y promoción: blogs de referencia, revistas online…". J. C.
¿Cómo sería la cartelera de cine sin la influencia de los grandes estudios?
"Creo que no existiría como tal. Tendría (o tendrá) otro formato, mucho más relacionado con tener acceso a los contenidos en cualquier momento y lugar. Los grandes estudios siempre buscarán una forma de rentabilizar sus grandes producciones, pero los pequeños van a cambiar por completo sus vías de exhibición". Blanca Balanzó, responsable de comunicación de El cosmonauta, proyecto de filme de Riot Cinema Collective, financiado mediante 'crowdfunding'.
"Los grandes estudios representan más del 70% del consumo de cine en España, y su cine es, para bien o para mal, el que busca en su mayoría el público. Sin su presencia, la cartelera quedaría en un reducto de público cinéfilo. Esto acabaría probablemente con los grandes multiplex de salas y el circuito quedaría reducido al cine más autoral. Este entorno convertiría el cine en un ocio mucho más elitista". Simón de Santiago, codirector de Mod Media, productores de 'Ágora', 'El mal ajeno' o 'Mataharis'.
¿Qué tipos de películas dejarían de hacerse si desapareciera la industria tal y como la conocemos?
"Los taquillazos tendrían su lugar siempre. En cambio, creo que la mayoría de películas de cinco millones de dólares [las de presupuesto medio] dejarían de hacerse. Y el cine independiente encontraría su público y podría amortizarse debido al abaratamiento de costes. El gusto por las historias nunca acabará. Lo que sí cambiará, probablemente, sean los formatos. Las nuevas plataformas de distribución permitirán narrar universos más complejos desde varios formatos. A los creadores nos espera una década vertiginosa y emocionante. Pocas veces tienes la oportunidad de vivir un cambio de paradigma narrativo". B. B.
"Casi todas las taquilleras, las que el público en general es capaz de recordar, no se harían. Sin industria no sería posible producir películas con calidad profesional económicamente viables. La desaparición de la película industrial daría paso a infinidad de productos autofinanciados y autoproducidos. Las propuestas de calidad quedarían sepultadas por la avalancha de vídeos amateurs que la democratización digital provoca como efecto perverso". S. de S.
¿Por qué sería conveniente eliminar el intermediario en la cultura más que en la importación de tomates?
"Los tomates, más o menos, están considerados una necesidad básica y mantienen unos precios razonables. Suficiente demanda permite una oferta que, aunque podría ser muchísimo más barata sin intermediarios, es todavía asequible. La cultura no. Los precios son desorbitados y, lo que es peor, ahora que se ha quitado de encima un montón de intermediarios, sigue vendiendo las copias digitales al mismo precio. La oferta no se ajusta al mercado". B. B.
"Los tomates y las naranjas han entrado en el discurso cultural. A los agricultores les pagan menos cuando los precios en el mercado se encarecen. Y deben subvencionarlos. El precio final de un tomate es víctima de una burbuja. Como en la industria cultural. En este ámbito, las subvenciones no deben utilizarse para mantener industrias muertas, sino para fomentar la creación de productos innovadores". Simona Levy, artista y miembro del colectivo EXGae, asesoría jurídica sobre derechos de autor.
"Un intermediario no puede alterar el sabor de un tomate. En cambio, en la industria cultural, un intermediario sí puede alterar el contenido de un discurso". Nacho Vigalondo, cineasta, director de 'Los cronocrímenes' y bloguero.
"Sin sellos, encontrar un disco sería tan difícil como encontrar un dinosaurio en una tienda de mascotas". M. M.
jueves, 21 de marzo de 2013
Mi vida dentro de una mochila... 06
INÉS "El espíritu del 15-M resurgirá"Se considera atea, comprometida socialmente y progresista. Suspendió un examen por estar una semana acampando en Sol. "Vivimos en la sociedad del bienestar, y con el verano quizá haya disminuido, pero el espíritu del Movimiento 15-M resurgirá y yo estaré allí para apoyarlo activamente". Recomendaría a los políticos que leyeran a Nietszche. "Habría que cambiarlos. Encontrar otro orden social. El capitalismo está obsoleto". Estudia Psicología, le gusta leer a Oliver Sacks y a Orwell. Su madre quiso que fuera a un instituto público, "no querían darme nada hecho", y explica que hay quienes a veces la prejuzgan. "No me hace gracia que crean que soy una pija, pero supongo que todos tende-mos a estereotipar". En su casa saben que toma la píldora anticonceptiva, "aunque no doy detalles". Lleva un espray antivioladores en el bolso desde que un hombre intentó agredirla sexualmente. Lo denunció y está a la espera del juicio. Confía en el potencial de su generación y lamenta que la sociedad te venda que "solo los guapos y ricos triunfan". Cree que sus padres "en el fondo están orgullosos de mí, pero no creo que lleguen a comprender mis expectativas".
La mochila de Inés
Su madre le regaló un frasco de J'Adore, el perfume de Dior, y no lo ha abandonado en toda la vida. Aparte de sus muchas lecturas, Inés guarda una pluma y una foto como recuerdo de sus múltiples viajes por África.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Renuncio al matrimonio...
martes, 19 de marzo de 2013
La otra factura pública de las caja...
La otra factura pública de las cajas
Trabajo calcula que los despidos y prejubilaciones costarán al Estado 700 millones
El ajuste de las cajas de ahorros no será inocuo para el contribuyente. A las ayudas directas y préstamos que están recibiendo estas entidades financieras para asegurar su solvencia habrá que sumar la factura del paro, los despidos y las prejubilaciones que deberá pagar el Estado. Este gasto se va a notar, y mucho, en los Servicios Públicos de Empleo, que tendrán que pagar, al menos, 700 millones de euros en prestaciones por desempleo entre 2010 y 2014, según los cálculos realizados por el propio Ministerio de Trabajo a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
La reforma urgente del sistema financiero español -una de las grandes exigencias de los mercados y de Bruselas a José Luis Rodríguez Zapatero, junto a la reforma de la negociación colectiva- consiste, en realidad, en una cura de adelgazamiento de las cajas de ahorro. Sobre todo, se trata de reducir sus redes de oficinas y sus plantillas.
Las 45 cajas de ahorros han devenido en 18 grupos financieros. Tras múltiples negociaciones, esta reducción ha llegado por varias fórmulas, a cual más compleja (fusión, intervención y subasta posterior...) y en algunos casos con un nombre casi ininteligible (Sistema Institucional de Protección, SIP, también llamado fusión fría). Pero al final, la mayoría de las entidades existentes hace dos años sobreviven y conservan todavía sus consejos de administración, sus sedes o sus respectivas obras sociales, aunque hayan emprendido la bancarización e integración de su negocio financiero.
Durante los años de euforia económica, todo el sector creció. Año a año batía récords de ganancias, aumentaba el tamaño de su cartera industrial y sus redes comerciales crecían sin parar. En 2008, las 45 cajas que había en España -también los bancos- tocaron techo. Contaban entonces con 25.000 oficinas y casi 135.000 empleados. Pero cuando llegaron las vacas flacas, las cifras que antes eran motivo de orgullo se han convertido en el principal objetivo de poda, y a la cabeza de quienes lo reclaman con más fuerza figura el Banco de España.
La imagen más visible de la reestructuración de las cajas de ahorros se empieza a ver en las calles. Las continuas aperturas de sucursales, que convirtieron España en unos de los países más bancarizados del mundo, se han convertido en cierres. En dos años se han cerrado 2.400 oficinas. Y en el mismo periodo las plantillas no han dejado de menguar por diversas vías: 9.000 empleados menos, según los datos del Banco de España.
Y el fenómeno solo acaba de comenzar. "El número de trabajadores que verán extinguido su contrato de trabajo en este proceso se situará en unos 13.000", reza el documento elaborado por el Ministerio de Trabajo titulado Nota sobre el impacto en el sistema de protección por desempleo del proceso de reestructuración de las cajas de ahorro. Este cálculo se basa en los 12 expedientes de regulación de empleo avalados por las autoridades laborales. Todos menos uno han sido han sido aprobados por el Gobierno central. O más bien, han tenido que ser aprobados, ya que han llegado con acuerdo previo entre las entidades y los representantes de los trabajadores, y eso conlleva la aprobación automática de la autoridad laboral de turno. La regulación de Unnim (la unión de las cajas de Sabadell, Terrasa y Manlleu) fue sancionada por la Generalitat catalana. La única caja que, hasta ahora, ha recurrido al despido forzoso ha sido la vasca BBK, que ha rescindidido el contrato de 150 empleados de la antigua Cajasur.
Los trabajadores de las cajas de ahorro que están perdiendo su puesto de trabajo en la actualidad suelen ser mayores de 50 años que han contribuido al sistema de pensiones y al de protección por desempleo con bases altas de cotización y durante largos periodos. De ahí que cuando ahora pierden su empleo, además de la indemnización pactada en el expediente, el nuevo parado tiene derecho a percibir la prestación máxima por desempleo durante dos años, a lo que hay que añadir las cuotas sociales, "en la mayoría de ocasiones en al base máxima". Con estos supuestos, el gasto final por desempleado, según los cálculos de Trabajo, es de 53.688 euros.
La conclusión del documento elaborado por el Ministerio es contundente: "Este proceso de reestructuración de las cajas de ahorros, por su rapidez y su volumen, produce un fuerte impacto en el sistema de protección por desempleo". Todo un golpe en una de las partidas presupuestarias que más ha notado la crisis y la destrucción de empleo, y que pone contra las cuerdas a las cuentas públicas en forma de déficit desde hace tres años. En total, 700 millones, que equivalen a la mitad de lo presupuestado para Dependencia por el Gobierno central.
Pero los números que maneja el Ministerio de Trabajo son solo el principio, la punta del iceberg, a tenor de los cálculos del sector. En los cenáculos financieros, cuando se calcula el coste de las prejubilaciones se habla de un coste de entre 250.000 y 300.000 euros por persona, unas indemnizaciones que las entidades financian en buena medida con los más de 10.000 millones prestados por el primer fondo de rescate que puso en marcha el Gobierno, el llamado FROB 1.
Además, el sector cree que los 13.000 despidos aprobados no será suficientes. La cifra final será de 20.000 o 25.000, se calcula. De momento, ya es público que hay más procesos de integración y nuevos ajustes en marcha que probablemente costarán nuevos empleos en un país que ya cuenta casi cinco millones de parados y una tasa de desempleo del 21%. Por ejemplo, la castellanoleonesa Caja España de Inversiones (fruto de la unión de Caja España y Caja Duero) negocia su unión con la malagueña Unicaja para no tener que recurrir a las ayudas públicas. Y el pasado viernes, el diario económico Cinco Días publicaba que el Banco de España piensa exigir más recortes, entre ellos salariales, a las entidades que prevén reclamar su auxilio: NovaCaixagalicia, Catalunya Caixa, Unnim y CAM. Precisamente, la unión en la que participaba esta última entidad se ha roto, y esto podría modificar los números de la nota del Ministerio.
El "impacto" de estas prejubilaciones ha sido uno de los factores decisivos para que Trabajo pensara en promover la enmienda que ha introducido en la reforma de las políticas activas de empleo para que las empresas con beneficios compensen al Estado cuando reduzcan plantillas y tengan beneficios, según explicaba esta semana un alto cargo del departamento. Claro, que el Ministerio solo hizo públicas sus intenciones cuando Telefónica anunció que pensaba despedir al 20% de su plantilla en España tras registrar el grupo beneficios récord. La medida llegará tarde para evitar el "impacto" pasado. Y no tendrá efectos retroactivos. Si estará lista a tiempo para evitar el futuro, dependerá de la prisa que se den las entidades en llevar adelante sus planes, y de que logren pactar con los representantes de los trabajadores las regulaciones de empleo.
Las reducciones de plantillas en las entidades financieras españolas basadas en prejubilaciones no siempre se han saldado con los trabajadores cobrando prestaciones por desempleo. De hecho, en las grandes reestructuraciones de los bancos en las décadas pasadas los afectados no siguieron el patrón de las cajas ahora. Telefónica ha anunciado algo parecido tras conocerse que pensaba despedir a más de 6.000 de los trabajadores que tiene en España y ver la reacción que provocó su decisión.
Pero no parece que esta opción vaya a ser la elegida por la mayoría de las cajas con despidos pendientes. Es probable que en su situación actual traten de aprovecharse al máximo de los recursos públicos a su alcance, tanto los directos como los indirectos, para los ajustes.
lunes, 18 de marzo de 2013
Mi vida dentro de una mochila... 05
NACHO
"Voy a misa por decisión personal". Juega a hockey sobre hielo con la selección Sub-20 y, tras un año en EE UU, se debate entre estudiar ADE o Publicidad. "Ganarte la vida con este deporte es imposible aquí". También le interesa la moda, "pero familiares que trabajan en el sector no me lo recomiendan profesionalmente". Tiene fama de ligón (por ahora pasa de tener novia formal) y de metrosexual, "y algo de razón tienen", bromea. Ocasionalmente, ejerce de modelo. "Aunque hay quien me critique por ello. Me gusta el respeto que se respira en el mundillo". Tiene una paga mensual de 60 euros, 20 de móvil aparte. Es consciente de que es un privilegiado. "Sobre todo, por mi familia. Son muy de 'hazlo y date cuenta de qué te conviene y qué no". Va a misa "por decisión personal: mis padres, por ejemplo, no van". Votó en blanco, y prefiere no hablar de política: "Muchos de mi edad solo repiten lo que oyen en casa. Cuando pregunto por qué dicen que Zapatero o Rajoy son unos hijos de puta, pocos desarrollan una respuesta convin-cente. Si no sabes, mejor no opines, o muestra cierto respeto".
La mochila de Nacho
Nacho lleva la medalla de bronce que ganó en el Mundial Sub-20 de hockey sobre hielo el año pasado en Hungría, y su raqueta de pádel, su otra afición. Su colonia es Gucci Envy for Men, regalo de su madre. En el iPod tiene a los Arctic Monkeys o los Killers.
domingo, 17 de marzo de 2013
Creo que me ha domesticado...
Fue entonces que apareció el zorro:
—Buen día —dijo el zorro.
—Buen día —respondió cortésmente el Principito, que se dio vuelta pero no vio a nadie.
—Estoy aquí —dijo la voz—, bajo el manzano...
—¿Quién eres? —dijo el Principito—. Eres muy bonito...
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—. Estoy tan triste...
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado.
—¡Ah! Perdón —dijo el Principito.
Pero, después de reflexionar, agregó:
—¿Qué significa "domesticar"?
—No eres de aquí —dijo el zorro—, ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —dijo el Principito—. ¿Qué significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen fusiles y cazan. ¡Es bien molesto! También crían gallinas. Es su único interés. ¿Buscas gallinas?
—No —dijo el Principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"?
—Es algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Significa "crear lazos".
—¿Crear lazos?
—Claro —dijo el zorro—. Todavía no eres para mí más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro parecido a otros cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo. Yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a entender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que me ha domesticado.
—Buen día —dijo el zorro.
—Buen día —respondió cortésmente el Principito, que se dio vuelta pero no vio a nadie.
—Estoy aquí —dijo la voz—, bajo el manzano...
—¿Quién eres? —dijo el Principito—. Eres muy bonito...
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—. Estoy tan triste...
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado.
—¡Ah! Perdón —dijo el Principito.
Pero, después de reflexionar, agregó:
—¿Qué significa "domesticar"?
—No eres de aquí —dijo el zorro—, ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —dijo el Principito—. ¿Qué significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen fusiles y cazan. ¡Es bien molesto! También crían gallinas. Es su único interés. ¿Buscas gallinas?
—No —dijo el Principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"?
—Es algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Significa "crear lazos".
—¿Crear lazos?
—Claro —dijo el zorro—. Todavía no eres para mí más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro parecido a otros cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo. Yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a entender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que me ha domesticado.
El Principito - Antoine de Saint-Exupéry (cap. XXI)
sábado, 16 de marzo de 2013
El almacén de los recuerdos...
El almacén de los recuerdos
¿Por qué olvidamos el nombre de alguien que nos acaban de presentar y no qué estábamos haciendo cuando cayeron las Torres Gemelas? La información que recibimos se mantiene 'flotando' hasta que el cerebro decide almacenarla, y si no lo hace en media hora, se pierde. Pero el funcionamiento de la memoria es un misterio
Qué memorizamos mejor? ¿Por qué olvidamos los últimos momentos antes de un accidente? ¿Todo lo que evocamos es real? La respuesta a todas estas preguntas está en el hipocampo, justo en la parte del cerebro donde las vivencias permanecen a la espera de ser recuperadas.
Como un filme diseñado por la mente donde las cosas importantes sobreviven al tiempo y las superfluas se distorsionan para desaparecer en el rodaje. Así trabaja la memoria, influenciada siempre por la emoción que nos despierta un hecho y bajo la atenta mirada del olvido, que en ocasiones aparece para molestar, y en otras, para aliviar al que sufre. Ambos encajan como piezas de un puzle para configurar la identidad y la historia de una vida que cada cual recupera como quiere y puede.
Los expertos calculan que se conoce solo el 10% del cerebro, el resto prácticamente se mantiene oculto. Pablo Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencia de la Sociedad Española de Neurología, asegura que los médicos conocieron por sorpresa las partes del cerebro que participaban en la memoria cuando hace 40 años operaron a un chico que sufría crisis graves de epilepsia: "Habían probado toda clase de fármacos y cuando vieron que no daban resultado decidieron eliminar el foco epiléptico que se encontraba en los lóbulos temporales. H. M. [el paciente] se curó de su enfermedad, pero a partir de ese momento no pudo almacenar nuevos recuerdos ni recuperar las vivencias de los últimos dos años, aunque sí recordaba a la perfección lo anterior".
Esto permitió saber que la información que se envía al hipocampo se mantiene flotando en el circuito de la memoria hasta que el cerebro decide almacenarla. En algunos casos, como demostró la historia de H. M., esto puede durar hasta dos años, razón que explica que no pudiera evocar cosas que habían pasado en este tiempo.
El cerebro, según Martínez-Lage, madura durante los primeros 20 e incluso 30 años de nuestra vida; todo lo que se asimila antes de esa edad se hace sin esfuerzo, en palabras del neurólogo, pero a partir de los 40 a este órgano le cuesta más fijar en la memoria. La niñez es el periodo de la vida en el que se retiene más fácilmente, las enfermedades neuronales que afectan a la memoria por un accidente o un problema físico trasladan en numerosas ocasiones a los enfermos a su infancia porque los recuerdos son más sólidos. Esta vez la película se queda atascada en una escena que el aquejado revive una y otra vez.
Charo Figueres compartió con su madre el mismo capítulo cada día que duró su alzhéimer. Creía ser pequeña y preguntaba sin cesar por su hermano. La madre de Charo se miraba en el espejo y hablaba con "una señora mayor muy simpática" que aparecía reflejada. Recordaba y pedía salir al monte con la caña y confundía a su hija mayor con su madre, "la madre más guapa del mundo", repetía. Sus hijas piensan que su madre fue feliz aunque viviera todos los días la misma historia, un cuento que para ella era completamente nuevo y que Charo relata a la perfección nueve años después de la muerte de su progenitora.
La neuropsicóloga de la Asociación Nacional de Alzheimer, Virginia Silva, asemeja esta enfermedad con un virus que entra en el sistema de un ordenador y arrasa lo que encuentra dejando el disco duro vacío. "Lo peor de todo es que el enfermo pierde lo que es y lo que ha sido; la memoria es identidad, y si se esfuma, desaparecemos con ella", asegura Silva.
Otras de las reglas básicas de la neurología es que existe una estrecha relación entre los recuerdos más permanentes y sus significados emocionales. Al igual que un cineasta recurre a la música y a los planos cortos para destacar las escenas dramáticas, el cerebro estimula a la memoria para que almacene aquello que hemos sentido con más fuerza. Martínez-Lage afirma que esta conexión entre el circuito de la memoria y el emocional se explica también desde el punto de vista físico, ya que están ligados anatómica y funcionalmente. "¿Quién no se acuerda de lo que estaba haciendo cuando se produjo el accidente a las Torres Gemelas?", pregunta el neurólogo. Silva lucha contra el devastador olvido que acaba poco a poco con la identidad de sus pacientes, pero no duda en agradecer la existencia del conocido despiste por su labor de descarga en un cerebro "sobreexplotado".
"El olvido en su forma habitual es benigno y ayuda a superar algunos traumas", asevera. Según esta neuropsicóloga, el cerebro puede borrar momentos terribles como son las violaciones o agresiones, inasumibles para los que las sufren, de tal forma que la persona no los recuerde nunca. Se trata de un recurso físico a un dolor emocional que no se puede aceptar.
En el lado opuesto de los recuerdos ligados a las emociones se encuentran los más recientes, caracterizados por ser los más efímeros. Estos se pierden si en media hora el cerebro no es capaz de almacenarlos como memoria a largo plazo. Los instantes anteriores a un accidente de tráfico no se fijan y en su mayoría son irrecuperables. Rosa de las Heras, de 70 años, no logra continuar uno de los capítulos más trágicos de su película. Se despertó, se vistió y apareció en un hospital, entre medias no recuerda nada. Ella y su marido viajaban en coche cuando este se salió de la carretera y se estrelló contra un muro. Estuvo dos semanas en coma. Los neurólogos determinaron en su diagnóstico que padecía un síndrome confusional. Rosa se ha recuperado casi por completo, pero todavía no entiende cómo pudo hablar durante horas en un perfecto italiano. Fue guía turístico durante un tiempo en Italia, cuarenta años antes del accidente, pero reconoce que no era consciente de que lo recordaba hasta que apareció de forma espontánea. "Dicen que hablaba como un loro en italiano e inglés, pero en los últimos años solo había practicado el inglés", asegura. Martínez-Lage afirma que los idiomas se almacenan en la parte izquierda del cerebro y no forman parte del circuito de la memoria: "Este caso se debe a que durante una lesión cerebral el órgano pone en marcha todos los mecanismos para recuperar su funcionamiento lo antes posible, de forma que se potenció esta parte sacando a relucir los idiomas aprendidos".
Otra capacidad es la de memorizar elementos que no están relacionados a través de los hilos emocionales. Se ha comprobado que el primer elemento y el último de toda una serie son fácilmente retenidos, al igual que lo extraño o novedoso o lo que se repite de una forma lógica. Los neurólogos afirman que la memoria es una de las capacidades intelectuales más apreciadas, pero pocos dedican el tiempo a ejecutarla. "Ponemos nuestro cuerpo en forma, vamos al gimnasio y queremos llegar a la vejez en buen estado de salud, pero nunca pensamos que la memoria necesita el mismo tiempo y dedicación", asegura Silva.
Han surgido muchos científicos especializados en el estudio de la memoria desde que en 1870 el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus decidiese abrir el camino de la investigación de la memoria. Sus herederos reconocen que existen tantas lagunas en las ciencias neurológicas como las que se producen en la operación neurocognitiva, objeto de estudio.
Martínez-Lage define dos líneas de actuación en este momento: la ciencia básica intenta conocer los cambios que se producen dentro de una neurona y entre neuronas cuando se fija un recuerdo. La neurociencia avanza hacia nuevas técnicas, como la resonancia magnética funcional, que mide la cantidad de sangre que se desplaza a la zona del cerebro en un proceso memorístico. Así los expertos pueden saber qué áreas se activan y en qué momento. Martínez-Lage forma parte de la Fundación Cita Alzheimer, que investiga las ventajas de estas técnicas para conocer cómo comienzan a alterarse las áreas cerebrales cuando aparecen los primeros síntomas de esta enfermedad: "Si estudiamos a las personas 10 años antes de que aparezca el problema, podremos ver los esfuerzos de este órgano por compensar las pérdidas de memoria y así podremos estimular este proceso de compensación".
Las películas que crea el cerebro humano tienen elipsis voluntarias y forzadas, se atascan en un punto y a veces vuelven a su inicio. Son fotogramas que unidos en cadena dan forma a una historia inacabada que suma cada minuto vivencias a cambio de renunciar a otras. La memoria es un cajón de sastre que espera un sentido que solo el dueño puede ofrecer. En sus emociones está el poder de decidir qué recuerdos quiere conservar a la espera de que ningún virus informático entre en su sistema y arrase con lo que es y lo que fue.
Esto ya lo he vivido
Más del 80% de los humanos sienten a lo largo de su vida un déjà vu (ya visto), especialmente en las edades comprendidas entre los 15 y 25 años, según las investigaciones sobre este fenómeno. Se trata de un desorden que consiste en la ilusión de vivir algo por segunda vez y recordar una situación que en realidad es nueva. Las causas de estas paramnesias no están claras todavía, pero los expertos intentan explicarlo desde diferentes puntos de vista. Para los psicoanalistas, es una filtración del inconsciente.
El déjà vu se relacionaría con los recuerdos encubridores, instalados en la memoria de forma inconsciente y que esconden sensaciones negativas. Teresa Muñoz pertenece a la Asociación Nacional del Psicoanálisis y explica este desorden como una operación que se ha escapado del inconsciente y se encuentra entre este y el preconsciente, de forma que se hace presente. Una hipótesis de este campo de estudio asegura que cuando una persona siente un déjà vu a menudo suplanta con rostros y situaciones deseadas una realidad que le provoca angustia. Otra teoría más tradicional predica que este fenómeno se debe a que las imágenes que manda el ojo hasta el cerebro se superponen dando lugar a una sensación de repetición, pero este análisis ha sido descartado al comprobarse que los invidentes experimentan paramnesias a través del olfato y el oído. Para los neurólogos es un fallo en el cerebro al almacenar algo como repetido.
viernes, 15 de marzo de 2013
Mi vida dentro de una mochila... 04
JUAN MANUEL
"Me enerva el racismo".Vive en España desde los tres años y cuando visitó su Chile natal se sintió "extranjero". Sus padres huyeron de la dictadura "y sienten cierto rechazo", aunque a él le gusta decir que es chileno. Estudia bachillerato de artes escénicas y fue feliz cuando le dieron un papel de Romeo. Ve su futuro "prometedor". Es un forofo del Barça, baila break dance ("he actuado en la calle, con la gorrita, pero nada serio") y le gusta estar en forma. No bebe ni fuma. Gasta unos 90 euros al mes. Estuvo dos años con una chica y ahora cultiva cierta fama de rompecorazones. Lamenta haber sido algo mentiroso con sus padres, muy estrictos con las notas. "Una vez las falsifiqué, repetí curso y estuve un año castigado. Aprendí la lección". En casa hablan de política, y no tiene claro a quién votar. "Nadie me parece mínimamente bien". Le enervan "el racismo, el abismo entre economías ricas y pobres, y la falta de libertad de expresión en países poco democráticos". Asistió a la manifestación contra la guerra de Irak, "la primera vez que actué por conciencia; fui con todas las ganas".
La mochila de Juan Manuel
Juan Manuel lleva la gorra de Chile ("mis raíces"), una taza del Barça ("superfan de Ronaldinho en su época culé y de Messi") y un par de preservativos. Le encanta el fútbol, la natación, bailar break dance y estar sano, pero su máxima afición es la interpretación. En el folio, los verbos irregulares en inglés.
jueves, 14 de marzo de 2013
Los sentimientos de la manada...
miércoles, 13 de marzo de 2013
La historia viva del videojuego...
La historia viva del videojuego
Creador de Mario Bros. Inventor de la Wii. Shigeru Miyamoto es el padre de los videojuegos y ha protagonizado con Nintendo muchos de sus grandes hitos. Recibió en Londres a Gonzo Suárez, prestigioso autor de juegos español.
Hace unos 45 años, en Sonobe cho, un pueblecito cercano a Kioto, un niño hacía incursiones diarias en un frondoso bosque que rodeaba la población. Ese niño, de alguna manera, nunca volvió de la densa arboleda, que le siguió durante toda su vida y obra. Su nombre es Shigeru Miyamoto, tiene hoy 58 años, pero ni aquel niño ni aquella necesidad de explorar el bosque parecen haber cambiado gran cosa. Actualmente es el máximo responsable creativo de la mayor multinacional del juego electrónico, Nintendo. Y está considerado, de forma unánime, el padre del videojuego.
Miyamoto y el videojuego llevan 35 años acompañándose. Este creador ha protagonizado gran parte de los eventos que han marcado el ocio electrónico en su corta vida. Los que hemos compartido profesión con él todos estos años sabemos lo determinante de cada uno de los quiebros contra pronóstico del mercado que ha protagonizado y las implicaciones que han supuesto, años después, para toda la industria.
Es poco habitual llegar a reconocer a un pionero de influencia mundial mientras este todavía vive. Y más curioso es conocer a uno cuya carrera creativa haya crecido en paralelo al sector al que pertenece. "Siempre he tenido la determinación clara de hacer lo que los demás no hacen", explica. "Me he dedicado a inventar cosas innovadoras y fuera del camino marcado. Hacer cosas nuevas es divertido; copiar lo que hacen los demás, no. Esta es una nueva industria con un gran potencial, pero también conlleva una gran responsabilidad. La gran implicación de los videojuegos en la sociedad transforma la propia sociedad, hacerlo de forma sensata depende de nosotros".
Shigeru Miyamoto es un personaje afable, simpático. Ni su recogido tamaño ni sus 58 años son capaces de contener una vitalidad que se desborda. Compartimos dos horas de conversación, en la planta 25 del hotel Hilton de Londres, con este creador cuyo trabajo ha sido ampliamente reconocido por los sectores más influyentes a nivel mundial, sean de la administración, académicos o mediáticos. Ha sido distinguido con la Legión de Honor francesa, el Bafta de la academia de las artes inglesa y proclamado persona más influyente de 2008 por la revista Time.
A través de sus juegos, Miyamoto probablemente ha conseguido llegar más a la mente de las personas que ningún otro autor vivo. No sólo por el número de copias vendidas, sino porque cada uno de estos juegos tarda decenas de horas en consumirse. En ese sentido, costaría encontrar un autor vivo que tuviese más influencia universal. "Me da un poco de vergüenza hablar de esto", reconoce. "La afirmación me hace sentir, cuando menos, cada vez más viejo. Recuerdo cuando era joven y miraba con admiración a los autores de manga. Tomando como referencia lo que ocurrió con la cultura manga en Japón y cómo estos autores evolucionaron e influyeron en las nuevas generaciones, puedo averiguar cómo debo actuar yo ahora. Estoy empezando a entender que los creadores de videojuegos miran hacia mí como yo miraba hacia ellos".
En Japón, Miyamoto es venerado como un dios, y Steven Spielberg le consulta casi a modo de oráculo cuando tiene que producir algo relacionado con videojuegos.
En España es más conocido por ser el creador del carismático fontanero italiano Mario, protagonista de la serie Super Mario Bros. Sólo los productos de aquel mítico videojuego han acumulado más de 250 millones de copias vendidas. Una encuesta de Marketing Evaluations, empresa dedicada a medir la popularidad de celebridades y productos en EE UU, desveló que Mario era más conocido y popular que el ratón Mickey Mouse.
Para los más avezados, no menos carismático y comercial resultó Link, el joven protagonista de la extensa saga Zelda. Curiosamente, el juego lo protagoniza un joven que, como él, explora misteriosos bosques y cuevas.
Pero el producto que últimamente más ha marcado su popularidad es la exitosa consola Wii, que ha revolucionado el concepto de interacción con un juego electrónico; con este nuevo mando, el usuario maneja el juego con el movimiento de su cuerpo.
Una gran parte del ocio social durante el siglo pasado estuvo marcada por el cine y la televisión. Sin embargo, en la última década fue superado por el ocio interactivo y durante este siglo XXI las diferencias aumentan a pasos agigantados. Perece que si el siglo pasado fue el siglo del audiovisual, el actual es el del ocio digital interactivo. Y el videojuego lidera este nuevo sector digital. "Los avances tecnológicos de los últimos 40 años han hecho que cada día tanto los creadores como los consumidores dispongamos de más elementos interactivos a nuestro alcance", explica Miyamoto. "Las personas hemos integrado esos avances, sin darnos cuenta, a nuestros hábitos de vida. La interacción dominará el futuro de los productos de ocio a partir de ahora".
Y eso supone una diferencia para el creador. El autor literario y el cinematográfico son cicerones del espectador a lo largo de su obra, con un itinerario enormemente fijo, lineal. En este nuevo medio, en cambio, la historia es una propuesta de entorno y la acción está más a cargo del jugador. Esto significa una dificultad a la hora de abordar de una forma novedosa la creación de una obra. "Cuando hablo con los creadores más jóvenes de la empresa les digo que piensen en el cine como una experiencia completa y lineal en la que el espectador sigue el camino marcado por el director", explica Miyamoto. "Los videojuegos, por el contrario, están más cerca de una actuación en directo en la que el creador está obligado a observar continuamente la reacción del público y ser capaz de responder a través del juego y en el mismo instante en que se produce".
Se podría decir que el usuario es, de alguna manera, coautor de su propia experiencia. "Es el diseñador el que provee al jugador de los entornos y las herramientas para que tenga sensación de libertad, pero a fin de cuentas es más una sensación que una realidad", puntualiza Miyamoto. "Sí es cierto que se da una forma única de experiencia que no se repetirá ni tan siquiera aunque el jugador vuelva a empezar la misma partida".
Un elemento peculiar de la obra de Miyamoto, y por extensión de la filosofía de Nintendo, es haber recuperado a un jugador mayor de 50 años y al público femenino, que siempre ha sido más reducido. Todas las grandes marcas lo han intentado, pero sólo Nintendo lo ha conseguido de forma aplastante. Tanto con la Nintendo DS como con la Wii.
"Siempre he tenido la visión de integrar a todas las partes de la sociedad", explica. "Intento crear una experiencia que sea atractiva para el mayor porcentaje de población posible. El entretenimiento debe ser algo que todo el mundo pueda disfrutar. Y a ser posible, formarse con ello. Estamos en condiciones de llegar a todo tipo de público. Esto es lo que intento lograr siempre. Universalizar el fenómeno. Por ejemplo, vemos que la Nintendo DS es, de alguna manera, similar a un libro electrónico y pensamos qué tipo de cosas contenidas en un libro podrían hoy ser expresadas a través de esta consola. La Wii, por su parte, es un ordenador que está en el salón de la casa, e intentamos ver qué posibilidades nos da esto para potenciar y aprovechar esta circunstancia. Desde cocinar, hacer gimnasia o aprender idiomas. Es un aspecto en el que todavía hay mucho por hacer, pero hemos dado los primeros pasos".
La industria del videojuego está enormemente segmentada por países. Oriente y Occidente son casi dos universos distintos en gustos de mercado. Por ejemplo, los juegos occidentales son más barrocos en los gráficos y más inmediatos en su jugabilidad. Oriente prefiere iconizar sus personajes con colores lisos sin texturas. Sin embargo, la obra de Miyamoto está misteriosamente aceptada por todos los países y vendida de forma masiva en todos los mercados. Es un fenómeno prácticamente único. "Al principio", cuenta, "yo trabajaba intentando traducir las acciones físicas al entorno del videojuego, y esto era apreciado por gente de todos los países porque esas acciones son comunes. En los últimos años estoy más interesado en las emociones y sensaciones, intento compartir mis propias emociones con otras personas. Manteniendo esta esencia, cualquier jugador entenderá lo que yo siento al jugar, independientemente de donde venga. Estas emociones, como las acciones físicas, son universales".
Este nuevo canal llamado videojuego tiene algo de tsunami, por cambiante, gigantesco y transformador, y de un inmenso iceberg del que sólo conocemos lo más evidente, pero que muestra indicios de ocultar unas implicaciones futuras fuera del alcance de nuestra visión. Combina incuestionables virtudes e inquietantes zonas de penumbra. Por ejemplo, se habla de la estimulación a una inteligencia abstracta y nuevas habilidades del jugador, pero a su vez este gasta mucho tiempo en entornos impunes con pocas implicaciones o consecuencias.
"Hay muchos aspectos en todas las formas de entretenimiento, incluidos los videojuegos, que pueden resultar negativos", justifica Miyamoto. "La forma de tratar las implicaciones de potencial aislamiento de la gente en los videojuegos es intentar expandir un mensaje de equilibrio al jugador. Todos los aspectos negativos están vinculados al uso desmesurado del videojuego, sea en tiempo u obsesión. Saber compaginarlos con actividades fuera de esta burbuja es algo que siempre he promocionado. Estoy a favor del equilibrio en cualquier medio. Mi poder como creador, sin embargo, es poco a la hora de controlar este equilibrio. Siempre intentamos hacer videojuegos que potencien la relación entre los miembros de una misma familia, evitando el aislamiento".
martes, 12 de marzo de 2013
Mi vida dentro de una mochila... 03
NURIA
"Si tengo que darme una bofetada, ya me la daré"."Si me pudiera bajar del mundo, lo haría. Pero como no puedo, expreso mis ideas con mi imagen y estilo de vida, aunque suene utópico. Creo en un mundo sin jerarquías, con igualdad de oportunidades", explica esta catalana que colabora con ONG y ha participado activamente en el Movimiento 15-M o en manifestaciones contra la tauromaquia y el Plan Bolonia. Sus padres le pagan la carrera de Bellas Artes, y sus gastos personales los finan-cia con trabajos de verano. "A lo mejor gasto cinco euros por finde". No está enganchada a Internet, "prefiero a la gente en persona". Ha viajado por Argentina y México y le fascina la cultura árabe gracias a unos amigos saudíes que conoció en Londres. Aunque ha tenido pareja, cree en el amor libre ( "por ahora", matiza). Plantea independizarse, pero está a gusto con su familia. En casa no habla de sexo ("tengo libertad, pero soy reservada") y comprende que no estén encantados con su imagen. Disfruta discutiendo con su herma-na, que estudia Ciencias Políticas y le cuestiona. "Igual peco de excesivo idealismo, pero lo prefiero a ser conformista. Dice que me daré una bofetada. Si tiene que ser, ya me la daré".
La mochila de Nuria
La flauta es un recuerdo que le trajeron de Argentina y, al igual que la riñonera, simboliza la mezcla de culturas, el viaje y la artesanía que tan bien representan a Nuria. Fan del ska, también adora a Lluís LLach y leer Utopía, de Tomás Moro, o algunos de los títulos que publica Andreu Buenafuente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)